• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Actualidad en Jurisprudencia Nacional

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Febrero 14, 2019

JURISPRUDENCIA NACIONAL

CSJN, 7 de febrero de 2019, “P. A., R. s/ determinación de la capacidad”

Determinación de la capacidad. Encuadre de la situación en el art. 32, última parte, del CCyC. Criterios a aplicar. Protección de los derechos de las personas con discapacidad. Arbitrariedad de sentencia.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación con la firma de los jueces Elena I. Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Ricardo Luis Lorenzetti y la disidencia de Carlos F. Rosenkrantz, por aplicación de la doctrina de la arbitrariedad, dejó sin efecto el pronunciamiento de la Sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que había declarado la incapacidad de R.P. A. en los términos del art. 32, última parte, del Código Civil y Comercial de la Nación.


En el marco del proceso sobre determinación de la capacidad de R. P. A., la juez de grado, había declarado la restricción de la capacidad del causante en los términos de la primera parte del art. 32 del Código Civil y Comercial de la Nación respecto de todos los actos de administración y disposición de bienes y de recursos de salud, como así también de los actos jurídicos en general. La Sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil modificó dicho pronunciamiento y declaró la incapacidad de R. P. A. en los términos del art. 32, última parte, del Código Civil y Comercial de la Nación, por entender que dicho encuadre importaba dejar una serie de actos o situaciones en cabeza del causante, que, según los informes producidos, no está en condiciones de realizar por sí solo provocando una situación de peligro o desprotección. Concluyó que de las constancias de autos se infería que ante las serias dificultades que presenta el causante para interactuar con su entorno y expresar adecuadamente su voluntad, el caso estaba comprendido dentro del supuesto excepcional de incapacidad, por lo que dispuso la designación de su hermana como curadora y confirmó el sistema de salvaguarda establecido en la sentencia de grado.


La Defensora Pública de Menores e Incapaces de cámara en el recurso extraordinario que interpuso contra ese decisorio, expuso que el último párrafo del art. 32 del Código Civil y Comercial de la Nación solo se aplica cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulta ineficaz, lo cual, no surgía de los informes realizados en autos habida cuenta de que el causante posee una autonomía aceptable aunque requiere de la supervisión de terceros y coligió que se encuentran conculcados derechos de neta raigambre constitucional de su representado a la luz de los nuevos principios establecidos internacionalmente para la protección de los derechos de las personas con discapacidad.


Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación expresó que aun cuando los agravios de la recurrente remiten al examen de cuestiones de hecho, prueba y derecho común, materia propia de los jueces de la causa y ajena -como regla y por su naturaleza- al remedio del art. 14 de la ley 48, ello no resultaba óbice para su consideración por la vía intentada cuando, con menoscabo de derechos de neta raigambre constitucional -art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional, art. 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; art. XVII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; art. 6 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; art. 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; art. 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)-, la cámara había omitido considerar elementos conducentes para la solución del litigio y realizado afirmaciones dogmáticas que daban fundamento sólo aparente a su resolución.


En tal sentido, remarcó el Tribunal Cimero que la alzada no ponderó que según las constancias obrantes, R. P. A. presenta retraso mental moderado, manifiesta sus gustos y preferencias, presenta lenguaje acorde a su nivel, colabora en tareas simples y puede llevar a cabo su vida cotidiana con la asistencia de sus familiares de modo que no se trata de una persona que se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y respecto del cual puede afirmar sin más que el sistema de apoyos resulte ineficaz (art. 32, último párrafo, del Código Civil y Comercial de la Nación).


Concluyó de tal suerte que el pronunciamiento que declara la incapacidad del causante en los términos del art. 32, último párrafo, del Código Civil y Comercial de la Nación se apoyó en conclusiones que no encuentran fundamento en las constancias comprobadas de la causa, y que lo resuelto guarda nexo directo e inmediato vinculado con las garantías constitucionales que se invocan como vulneradas (art. 15 de la ley 48), por lo que correspondía su descalificación como acto jurisdiccional en los términos de la doctrina de la Corte sobre arbitrariedad.



siguiente

Volver


Logo

Más Actualidad en Jurisprudencia Nacional

JURISPRUDENCIA NACIONAL

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSS 81604/2019/CS1, “Souza, Amanda Graciela c/ Ente 23.283 y 23.412 Cooperador Leyes y otro s/ otros reclamos”, 30 de abril de 2025

Competencia. Seguridad Social. Aportes previsionales. Incentivo remuneratorio. Certificación de servicios. Ley n.° 24.241. Fuero laboral. Fuero previsional. Corte Jurisprudencia. Derechos previsionales. Jubilación. ANSES

 

 


JURSIPRUDENCIA PROVINCIAL

Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Expte. P-137417-Q, “F., A. E. s/ Queja en causa n° 114.415 del Tribunal de Casación Penal, Sala I", 29 de abril de 2025

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Abuso de armas. Prescripción de la acción penal. Fuero penal juvenil. Sentencia arbitraria. Fundamentación en el monto de la pena. Interés superior del niño. Principio de proporcionalidad. Reinserción social. Art. 4 de la ley n.° 22.278

 

 


JURISPRUDENCIA NACIONAL

Quiebra. Distribución de fondos. Privilegios. Créditos laborales. Créditos fiscales. AFIP. Precedentes jurisprudenciales. Convenio OIT 173. Organización Internacional del Trabajo. Tratados internacionales. Ratificación. Derecho interno. Ley de Concursos y Quiebras n.° 24.522. Poder Ejecutivo Nacional. Congreso Nacional. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSJ 1559/2018/RH1, “Recurso de hecho deducido por la Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva en la causa Acevedo, Eva María c/ Manufactura Textil San Justo s/ quiebra”, 3 de abril de 2025.

 

 

 


JURSIPRUDENCIA PROVINCIAL

Recurso de casación. Homicidio agravado. Prisión perpetua. Libertad condicional. Reincidencia. Proporcionalidad de la pena. Revisión de condena. Derechos humanos. Estatuto de Roma

Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Sala I, Expte. n.° 136945 (IPP 0500-268843-5), “C., A. D. y C., J. L. s/ Recurso de casación”, 27 de marzo de 2025


  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Actualidad en Jurisprudencia

  • Logo
Febrero 14, 2019

JURISPRUDENCIA NACIONAL

CSJN, 7 de febrero de 2019, “P. A., R. s/ determinación de la capacidad”

Determinación de la capacidad. Encuadre de la situación en el art. 32, última parte, del CCyC. Criterios a aplicar. Protección de los derechos de las personas con discapacidad. Arbitrariedad de sentencia.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación con la firma de los jueces Elena I. Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Ricardo Luis Lorenzetti y la disidencia de Carlos F. Rosenkrantz, por aplicación de la doctrina de la arbitrariedad, dejó sin efecto el pronunciamiento de la Sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que había declarado la incapacidad de R.P. A. en los términos del art. 32, última parte, del Código Civil y Comercial de la Nación.


En el marco del proceso sobre determinación de la capacidad de R. P. A., la juez de grado, había declarado la restricción de la capacidad del causante en los términos de la primera parte del art. 32 del Código Civil y Comercial de la Nación respecto de todos los actos de administración y disposición de bienes y de recursos de salud, como así también de los actos jurídicos en general. La Sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil modificó dicho pronunciamiento y declaró la incapacidad de R. P. A. en los términos del art. 32, última parte, del Código Civil y Comercial de la Nación, por entender que dicho encuadre importaba dejar una serie de actos o situaciones en cabeza del causante, que, según los informes producidos, no está en condiciones de realizar por sí solo provocando una situación de peligro o desprotección. Concluyó que de las constancias de autos se infería que ante las serias dificultades que presenta el causante para interactuar con su entorno y expresar adecuadamente su voluntad, el caso estaba comprendido dentro del supuesto excepcional de incapacidad, por lo que dispuso la designación de su hermana como curadora y confirmó el sistema de salvaguarda establecido en la sentencia de grado.


La Defensora Pública de Menores e Incapaces de cámara en el recurso extraordinario que interpuso contra ese decisorio, expuso que el último párrafo del art. 32 del Código Civil y Comercial de la Nación solo se aplica cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulta ineficaz, lo cual, no surgía de los informes realizados en autos habida cuenta de que el causante posee una autonomía aceptable aunque requiere de la supervisión de terceros y coligió que se encuentran conculcados derechos de neta raigambre constitucional de su representado a la luz de los nuevos principios establecidos internacionalmente para la protección de los derechos de las personas con discapacidad.


Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación expresó que aun cuando los agravios de la recurrente remiten al examen de cuestiones de hecho, prueba y derecho común, materia propia de los jueces de la causa y ajena -como regla y por su naturaleza- al remedio del art. 14 de la ley 48, ello no resultaba óbice para su consideración por la vía intentada cuando, con menoscabo de derechos de neta raigambre constitucional -art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional, art. 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; art. XVII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; art. 6 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; art. 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; art. 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)-, la cámara había omitido considerar elementos conducentes para la solución del litigio y realizado afirmaciones dogmáticas que daban fundamento sólo aparente a su resolución.


En tal sentido, remarcó el Tribunal Cimero que la alzada no ponderó que según las constancias obrantes, R. P. A. presenta retraso mental moderado, manifiesta sus gustos y preferencias, presenta lenguaje acorde a su nivel, colabora en tareas simples y puede llevar a cabo su vida cotidiana con la asistencia de sus familiares de modo que no se trata de una persona que se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y respecto del cual puede afirmar sin más que el sistema de apoyos resulte ineficaz (art. 32, último párrafo, del Código Civil y Comercial de la Nación).


Concluyó de tal suerte que el pronunciamiento que declara la incapacidad del causante en los términos del art. 32, último párrafo, del Código Civil y Comercial de la Nación se apoyó en conclusiones que no encuentran fundamento en las constancias comprobadas de la causa, y que lo resuelto guarda nexo directo e inmediato vinculado con las garantías constitucionales que se invocan como vulneradas (art. 15 de la ley 48), por lo que correspondía su descalificación como acto jurisdiccional en los términos de la doctrina de la Corte sobre arbitrariedad.



siguiente

Volver


Logo

Más Actualidad en Jurisprudencia Nacional

Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Expte. P-137417-Q, “F., A. E. s/ Queja en causa n° 114.415 del Tribunal de Casación Penal, Sala I", 29 de abril de 2025

Quiebra. Distribución de fondos. Privilegios. Créditos laborales. Créditos fiscales. AFIP. Precedentes jurisprudenciales. Convenio OIT 173. Organización Internacional del Trabajo. Tratados internacionales. Ratificación. Derecho interno. Ley de Concursos y Quiebras n.° 24.522. Poder Ejecutivo Nacional. Congreso Nacional. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSJ 1559/2018/RH1, “Recurso de hecho deducido por la Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva en la causa Acevedo, Eva María c/ Manufactura Textil San Justo s/ quiebra”, 3 de abril de 2025.

Recurso de casación. Homicidio agravado. Prisión perpetua. Libertad condicional. Reincidencia. Proporcionalidad de la pena. Revisión de condena. Derechos humanos. Estatuto de Roma

Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Sala I, Expte. n.° 136945 (IPP 0500-268843-5), “C., A. D. y C., J. L. s/ Recurso de casación”, 27 de marzo de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar