• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Noviembre 14, 2025

Segunda jornada del Congreso Internacional sobre el Ministerio Público

En el día de hoy continuará el Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”, organizado por la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Esta segunda jornada profundizará en los desafíos del Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio, el derecho comparado y los procesos de transformación digital en el ámbito judicial.

Durante la mañana, el programa prevé un bloque dedicado al análisis del Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio y sus nuevos desafíos. El panel se iniciará con la exposición de Ricardo Basílico, quien se referirá a “El crimen organizado: características y modalidades. Rol de la cooperación internacional”. 

 

El panel titulado “Control de constitucionalidad y la tutela de derechos” constituirá un espacio de reflexión sobre el papel esencial del Ministerio Público Fiscal en la defensa de la legalidad y de los derechos fundamentales dentro del sistema acusatorio contemporáneo.

 

Martín Espinoza Molla expondrá sobre “La cuestionada constitucionalidad del artículo 74 del Código Procesal Administrativo de la Provincia de Buenos Aires: aportes relevantes de la intervención del Ministerio Público”. Su presentación profundizará en los alcances de la norma y en el papel del Ministerio Público como garante de la legalidad y de los derechos constitucionales en el ámbito administrativo.

 

Por su parte, Fernando Luis Adet Caldelari disertará sobre “El Ministerio Público Fiscal como garante del valor justicia en las relaciones asimétricas de consumo”, destacando la relevancia del accionar fiscal en la protección de los consumidores frente a estructuras de poder económico que pueden afectar la igualdad material en el acceso a la justicia.

 

Fabián Luis Riquert presentará el tema “Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio: funciones y competencias. Nuevos desafíos en el siglo XXI”, donde analizará el rol del organismo en el marco del proceso penal moderno, resaltando los retos institucionales y operativos que enfrenta el Ministerio Público ante las transformaciones sociales y tecnológicas actuales.

 

El segundo panel del primer bloque estará dedicado al Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio y contará con la participación de destacados especialistas que abordarán los desafíos estructurales y funcionales del organismo en el nuevo modelo procesal.

 

En este panel, Fabián Luis Riquert se referirá a “Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio: funciones y competencias. Nuevos desafíos en el siglo XXI”; Maximiliano Rusconi disertará sobre “Desafíos orgánicos y procesales para un Ministerio Público Fiscal eficiente en un modelo acusatorio”, donde analizará las transformaciones necesarias para garantizar un funcionamiento ágil, transparente y eficaz; y Federico Zurueta expondrá acerca de “La etapa intermedia en el Código Procesal Penal Federal desde la óptica del Ministerio Público Fiscal: importancia de la preparación de la prueba ofrecida”, centrando su análisis en el rol estratégico del Ministerio Público durante esta fase y la relevancia de una adecuada preparación probatoria para asegurar la calidad del debate oral. El segundo bloque estará dedicado a analizar los desafíos procesales que enfrenta el sistema penal bonaerense. En esta instancia, Daniel Carral expondrá sobre “Juicio abreviado y recurso de casación en la Provincia de Buenos Aires”, abordando los criterios jurisprudenciales y las tensiones que se presentan en la aplicación práctica de estas herramientas procesales. A continuación, María Laura D´Gregorio disertará sobre “Los recursos en el juicio por jurados”, donde examinará las particularidades recursivas de este modelo de enjuiciamiento y su impacto en la garantía de revisión judicial.

 

El tercer bloque estará enfocado en los desafíos de la investigación penal en el contexto actual. Entre los disertantes se encuentra Francisco José D’Albora, quien abordará “La investigación del delito de lavado de activos”, destacando las complejidades probatorias y la cooperación interinstitucional necesaria para su persecución eficaz. Por su parte, Lucas Oyhanarte se referirá a “La narcocriminalidad y los desafíos de la actuación fiscal”, analizando las estrategias de investigación y la coordinación entre las distintas agencias del sistema penal.

 

Completa el panel María Victoria Huergo, quien se referirá a “El cambio del paradigma probatorio a la luz del juicio por jurados”, aportando una mirada analítica sobre los nuevos enfoques en la valoración de la prueba y su incidencia en la dinámica del proceso penal.

 

El cuarto bloque estará dedicado a la política criminal y la actuación fiscal. En esta instancia, Mary Ana Beloff disertará sobre “Política criminal”, aportando una mirada crítica sobre los procesos de transformación y modernización del sistema de justicia penal. Luego, Juan Pablo Iaccarino Taiana expondrá acerca de “La Investigación Penal Preparatoria en la Provincia de Buenos Aires: análisis integral del Código Procesal Penal (Ley 11.922)”, mientras que María José Lescano describirá “El rol del Agente Fiscal en el sistema especial de justicia penal juvenil”.

 

A continuación, Matías Forés presentará “La cooperación entre el Ministerio Público y la sociedad civil: desafíos y oportunidades”, destacando la relevancia del trabajo articulado entre las instituciones y la comunidad para fortalecer la eficacia y legitimidad del sistema penal.

 

Finalmente, el panel dedicado al Ministerio Público de la Defensa reunirá a destacados especialistas. Mariano Rosario La Rosa expondrá sobre “El acceso a la justicia como derecho fundamental: el rol determinante de la defensa pública”; María Laura Folgar abordará “La defensa pública y el acceso a la justicia para grupos en situación de vulnerabilidad: un enfoque interseccional”; y Sandra Bajkovec hablará sobre “Justicia restaurativa y mecanismos alternativos de resolución de conflictos”.

 

Asimismo, Jorge Buompadre, María Mercedes Rubio y María Ortiz Takacs expondrán respectivamente sobre “Inteligencia artificial y violencia de género en entornos digitales”, “La intervención del Ministerio Público en casos de violencia familiar” y “Técnicas de argumentación oral en el proceso adversarial”, aportando perspectivas complementarias sobre el acceso a la justicia, la innovación tecnológica y los nuevos desafíos del sistema de defensa pública. Ricardo Alberto Muñoz se referirá a “Decisiones administrativas automatizadas”.

 

 

Durante la tarde, el Congreso abordará cuestiones éticas, filosóficas y tecnológicas vinculadas con la función judicial, ofreciendo un espacio de reflexión sobre los valores que sustentan la labor del Ministerio Público en el contexto contemporáneo. En este marco, Juan Carlos Riofrío Villalba, Alberto M. Sánchez y Miguel Ángel Ciuro Caldani desarrollarán los temas “Principios éticos de la función judicial, con especial referencia al Ministerio Público”, “Por un Ministerio Público más humano” y “Conocimiento y verdad en el ámbito jurídico”, respectivamente. A través de sus intervenciones, propondrán una mirada integral sobre la ética profesional, la dimensión humanista del ejercicio fiscal y la búsqueda de la verdad como fundamento del quehacer jurídico.

 

En el panel siguiente, dedicado a Ministerio Público e Inteligencia Artificial, participarán Federico Andreucci (“Protección de datos personales en la era digital”), Patricio Moyano (“La inteligencia artificial en el marco del Plan de Transformación Digital del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires”) y Santiago Herrera (“Control de la actividad gubernamental. Desafíos frente a la cuarta revolución industrial”), con exposiciones sobre protección de datos personales, transformación digital y control de la actividad gubernamental frente a la cuarta revolución industrial. También intervendrán Laura Victoria Bonhôte, con “La protección de las infancias y la inteligencia artificial”, y Jorge Vilas Díaz Colodrero, con “Aspectos geopolíticos de la IA: oportunidades y desafíos para la Argentina y sus instituciones, con especial referencia al Ministerio Público”.

 

El Congreso concluirá con la conferencia magistral de Pedro Coviello, titulada “La ética de los funcionarios públicos” y la conferencia de cierre a cargo del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien se referirá a la “Implementación del sistema acusatorio en el Código Procesal Penal Federal”.

 

Finalmente, el procurador general ante la Suprema Corte bonaerense, Julio M. Conte-Grand, ofrecerá las palabras de clausura, en las que destacará el valor académico y el compromiso institucional de esta nueva edición del Congreso Internacional.

Logo

Otras noticias destacadas

Entrega del Doctorado Honoris Causa de la UBA al profesor Carlo Luigi Granelli
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires llevará a cabo, el lunes 17 de noviembre de 2025 a las 18 h, la ceremonia de entrega del título de Doctor Honoris Causa al destacado jurista italiano Carlo Luigi Granelli, uno de los civilistas más influyentes de la actualidad. El acto se desarrollará en el tradicional Salón Rojo de la Facultad.
Comenzó ayer el Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”, organizado por el CIJUR a través del MPBA.
Con la presencia del Procurador General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Julio M. Conte-Grand, y de la Presidenta del Máximo tribunal provincial, Hilda Kogan, ayer por la mañana se dio comienzo al Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”, organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJUR) a través Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (MPBA).
Nueva publicación sobre “La fragilidad del constitucionalismo transformador en Hispanoamérica y sus tentaciones autoritario-populistas”, por José Ignacio Hernández G.
El Dr. José Ignacio Hernández G. acaba de presentar una obra para el estudio del Derecho Constitucional en la región a través de su libro “La fragilidad del constitucionalismo transformador en Hispanoamérica y sus tentaciones autoritario-populistas”, la que analiza críticamente los alcances y límites del constitucionalismo transformador en contextos de debilidad estatal y tensiones institucionales
¡Hoy! Presentación del Tratado sobre el "Ministerio Público en sus tres ramas de gestión"
El Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, a través del Centro de Información Jurídica (CIJur), anuncia hoy durante el Congreso Internacional la publicación del Tratado sobre el Ministerio Público en sus tres ramas de gestión. Esta obra colectiva de carácter internacional constituye un aporte académico de gran envergadura, que reúne a juristas, especialistas y docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero, con el propósito de ofrecer una mirada integral sobre la institución.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Noviembre 14, 2025

Segunda jornada del Congreso Internacional sobre el Ministerio Público

En el día de hoy continuará el Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”, organizado por la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Esta segunda jornada profundizará en los desafíos del Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio, el derecho comparado y los procesos de transformación digital en el ámbito judicial.

Durante la mañana, el programa prevé un bloque dedicado al análisis del Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio y sus nuevos desafíos. El panel se iniciará con la exposición de Ricardo Basílico, quien se referirá a “El crimen organizado: características y modalidades. Rol de la cooperación internacional”. 

 

El panel titulado “Control de constitucionalidad y la tutela de derechos” constituirá un espacio de reflexión sobre el papel esencial del Ministerio Público Fiscal en la defensa de la legalidad y de los derechos fundamentales dentro del sistema acusatorio contemporáneo.

 

Martín Espinoza Molla expondrá sobre “La cuestionada constitucionalidad del artículo 74 del Código Procesal Administrativo de la Provincia de Buenos Aires: aportes relevantes de la intervención del Ministerio Público”. Su presentación profundizará en los alcances de la norma y en el papel del Ministerio Público como garante de la legalidad y de los derechos constitucionales en el ámbito administrativo.

 

Por su parte, Fernando Luis Adet Caldelari disertará sobre “El Ministerio Público Fiscal como garante del valor justicia en las relaciones asimétricas de consumo”, destacando la relevancia del accionar fiscal en la protección de los consumidores frente a estructuras de poder económico que pueden afectar la igualdad material en el acceso a la justicia.

 

Fabián Luis Riquert presentará el tema “Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio: funciones y competencias. Nuevos desafíos en el siglo XXI”, donde analizará el rol del organismo en el marco del proceso penal moderno, resaltando los retos institucionales y operativos que enfrenta el Ministerio Público ante las transformaciones sociales y tecnológicas actuales.

 

El segundo panel del primer bloque estará dedicado al Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio y contará con la participación de destacados especialistas que abordarán los desafíos estructurales y funcionales del organismo en el nuevo modelo procesal.

 

En este panel, Fabián Luis Riquert se referirá a “Ministerio Público Fiscal en el sistema acusatorio: funciones y competencias. Nuevos desafíos en el siglo XXI”; Maximiliano Rusconi disertará sobre “Desafíos orgánicos y procesales para un Ministerio Público Fiscal eficiente en un modelo acusatorio”, donde analizará las transformaciones necesarias para garantizar un funcionamiento ágil, transparente y eficaz; y Federico Zurueta expondrá acerca de “La etapa intermedia en el Código Procesal Penal Federal desde la óptica del Ministerio Público Fiscal: importancia de la preparación de la prueba ofrecida”, centrando su análisis en el rol estratégico del Ministerio Público durante esta fase y la relevancia de una adecuada preparación probatoria para asegurar la calidad del debate oral. El segundo bloque estará dedicado a analizar los desafíos procesales que enfrenta el sistema penal bonaerense. En esta instancia, Daniel Carral expondrá sobre “Juicio abreviado y recurso de casación en la Provincia de Buenos Aires”, abordando los criterios jurisprudenciales y las tensiones que se presentan en la aplicación práctica de estas herramientas procesales. A continuación, María Laura D´Gregorio disertará sobre “Los recursos en el juicio por jurados”, donde examinará las particularidades recursivas de este modelo de enjuiciamiento y su impacto en la garantía de revisión judicial.

 

El tercer bloque estará enfocado en los desafíos de la investigación penal en el contexto actual. Entre los disertantes se encuentra Francisco José D’Albora, quien abordará “La investigación del delito de lavado de activos”, destacando las complejidades probatorias y la cooperación interinstitucional necesaria para su persecución eficaz. Por su parte, Lucas Oyhanarte se referirá a “La narcocriminalidad y los desafíos de la actuación fiscal”, analizando las estrategias de investigación y la coordinación entre las distintas agencias del sistema penal.

 

Completa el panel María Victoria Huergo, quien se referirá a “El cambio del paradigma probatorio a la luz del juicio por jurados”, aportando una mirada analítica sobre los nuevos enfoques en la valoración de la prueba y su incidencia en la dinámica del proceso penal.

 

El cuarto bloque estará dedicado a la política criminal y la actuación fiscal. En esta instancia, Mary Ana Beloff disertará sobre “Política criminal”, aportando una mirada crítica sobre los procesos de transformación y modernización del sistema de justicia penal. Luego, Juan Pablo Iaccarino Taiana expondrá acerca de “La Investigación Penal Preparatoria en la Provincia de Buenos Aires: análisis integral del Código Procesal Penal (Ley 11.922)”, mientras que María José Lescano describirá “El rol del Agente Fiscal en el sistema especial de justicia penal juvenil”.

 

A continuación, Matías Forés presentará “La cooperación entre el Ministerio Público y la sociedad civil: desafíos y oportunidades”, destacando la relevancia del trabajo articulado entre las instituciones y la comunidad para fortalecer la eficacia y legitimidad del sistema penal.

 

Finalmente, el panel dedicado al Ministerio Público de la Defensa reunirá a destacados especialistas. Mariano Rosario La Rosa expondrá sobre “El acceso a la justicia como derecho fundamental: el rol determinante de la defensa pública”; María Laura Folgar abordará “La defensa pública y el acceso a la justicia para grupos en situación de vulnerabilidad: un enfoque interseccional”; y Sandra Bajkovec hablará sobre “Justicia restaurativa y mecanismos alternativos de resolución de conflictos”.

 

Asimismo, Jorge Buompadre, María Mercedes Rubio y María Ortiz Takacs expondrán respectivamente sobre “Inteligencia artificial y violencia de género en entornos digitales”, “La intervención del Ministerio Público en casos de violencia familiar” y “Técnicas de argumentación oral en el proceso adversarial”, aportando perspectivas complementarias sobre el acceso a la justicia, la innovación tecnológica y los nuevos desafíos del sistema de defensa pública. Ricardo Alberto Muñoz se referirá a “Decisiones administrativas automatizadas”.

 

 

Durante la tarde, el Congreso abordará cuestiones éticas, filosóficas y tecnológicas vinculadas con la función judicial, ofreciendo un espacio de reflexión sobre los valores que sustentan la labor del Ministerio Público en el contexto contemporáneo. En este marco, Juan Carlos Riofrío Villalba, Alberto M. Sánchez y Miguel Ángel Ciuro Caldani desarrollarán los temas “Principios éticos de la función judicial, con especial referencia al Ministerio Público”, “Por un Ministerio Público más humano” y “Conocimiento y verdad en el ámbito jurídico”, respectivamente. A través de sus intervenciones, propondrán una mirada integral sobre la ética profesional, la dimensión humanista del ejercicio fiscal y la búsqueda de la verdad como fundamento del quehacer jurídico.

 

En el panel siguiente, dedicado a Ministerio Público e Inteligencia Artificial, participarán Federico Andreucci (“Protección de datos personales en la era digital”), Patricio Moyano (“La inteligencia artificial en el marco del Plan de Transformación Digital del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires”) y Santiago Herrera (“Control de la actividad gubernamental. Desafíos frente a la cuarta revolución industrial”), con exposiciones sobre protección de datos personales, transformación digital y control de la actividad gubernamental frente a la cuarta revolución industrial. También intervendrán Laura Victoria Bonhôte, con “La protección de las infancias y la inteligencia artificial”, y Jorge Vilas Díaz Colodrero, con “Aspectos geopolíticos de la IA: oportunidades y desafíos para la Argentina y sus instituciones, con especial referencia al Ministerio Público”.

 

El Congreso concluirá con la conferencia magistral de Pedro Coviello, titulada “La ética de los funcionarios públicos” y la conferencia de cierre a cargo del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien se referirá a la “Implementación del sistema acusatorio en el Código Procesal Penal Federal”.

 

Finalmente, el procurador general ante la Suprema Corte bonaerense, Julio M. Conte-Grand, ofrecerá las palabras de clausura, en las que destacará el valor académico y el compromiso institucional de esta nueva edición del Congreso Internacional.

Logo

Otras noticias destacadas

Entrega del Doctorado Honoris Causa de la UBA al profesor Carlo Luigi Granelli
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires llevará a cabo, el lunes 17 de noviembre de 2025 a las 18 h, la ceremonia de entrega del título de Doctor Honoris Causa al destacado jurista italiano Carlo Luigi Granelli, uno de los civilistas más influyentes de la actualidad. El acto se desarrollará en el tradicional Salón Rojo de la Facultad.
Comenzó ayer el Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”, organizado por el CIJUR a través del MPBA.
Con la presencia del Procurador General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Julio M. Conte-Grand, y de la Presidenta del Máximo tribunal provincial, Hilda Kogan, ayer por la mañana se dio comienzo al Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”, organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJUR) a través Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (MPBA).
Nueva publicación sobre “La fragilidad del constitucionalismo transformador en Hispanoamérica y sus tentaciones autoritario-populistas”, por José Ignacio Hernández G.
El Dr. José Ignacio Hernández G. acaba de presentar una obra para el estudio del Derecho Constitucional en la región a través de su libro “La fragilidad del constitucionalismo transformador en Hispanoamérica y sus tentaciones autoritario-populistas”, la que analiza críticamente los alcances y límites del constitucionalismo transformador en contextos de debilidad estatal y tensiones institucionales
¡Hoy! Presentación del Tratado sobre el "Ministerio Público en sus tres ramas de gestión"
El Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, a través del Centro de Información Jurídica (CIJur), anuncia hoy durante el Congreso Internacional la publicación del Tratado sobre el Ministerio Público en sus tres ramas de gestión. Esta obra colectiva de carácter internacional constituye un aporte académico de gran envergadura, que reúne a juristas, especialistas y docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero, con el propósito de ofrecer una mirada integral sobre la institución.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar