• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Diciembre 23, 2024

Congreso Internacional: "Ley de bases, un corte transversal al derecho administrativo"

Se encuentra disponible el Programa Interactivo de Conferencias en video del Congreso Internacional "Ley de bases, un corte transversal al derecho administrativo", que tuvo lugar el pasado 16 y 17 de diciembre, organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJur) del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.

Ver programa interactivo

 


 

Este encuentro, realizado en modalidad virtual a través del canal de YouTube del CIJur, contó con la participación de destacados referentes del derecho administrativo y constitucional, tanto del ámbito nacional como internacional. El Congreso se presentó como una extensión de la destacada Jornada Internacional de Derecho Constitucional realizada en agosto del presente año. 

 

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en el análisis de la recientemente aprobada Ley N.° 27742, denominada “Ley de Bases y punto de partida para la libertad de los argentinos”. Esta norma, estructurada en siete títulos y con un extenso articulado, introduce cambios sustanciales en diversos aspectos del ordenamiento jurídico argentino, generando un impacto significativo en la rama del derecho administrativo.

 

El evento se destacó por propiciar un espacio de reflexión y análisis, donde juristas y especialistas abordaron las transformaciones de principios, institutos y regulaciones que surgen a partir de esta nueva normativa. Contó con la coordinación académica de la profesora María José Rodríguez y la valiosa participación del claustro de profesores de prestigiosas universidades, entre ellas la Universidad de Museo Social Argentino - UMSA - Facultad de Abogacía, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz de San Isidro (USI), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Asociación Misionera de derecho Administrativo, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

 

El primer día del Congreso Internacional "Ley de Bases: un corte transversal al derecho administrativo" inició con las palabras de apertura de Julio M. Conte-Grand. A continuación, Juan Carlos Cassagne abordó el impacto de la Ley de Bases en el derecho administrativo, seguido por Rodolfo Barra, quien expuso sobre regulación, contrato y subsidiariedad. Jaime Rodríguez Arana-Muñoz analizó el principio de buena administración en la nueva legislación administrativa argentina, mientras que Ernesto Bustelo presentó los principios del procedimiento administrativo en la Ley de Bases. Pablo Gutiérrez Colantuono reflexionó sobre la proyección de dichos principios en la validez de la actividad materialmente administrativa, y Guillermo Rizzi destacó la incidencia de la Ley de Bases en las vías de hecho administrativas. 

 

Más tarde, Hernán Celorrio ofreció un enfoque funcional del derecho administrativo, y Martín Galli Basualdo relacionó la buena administración con la desregulación económica. Por su parte, María José Rodríguez trató el paradigma de la autorregulación regulada, y Alejandro Pérez Hualde disertó sobre la evaluación del impacto desregulatorio. 

 

A continuación, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia y del Consejo de la Magistratura, ambos de la Provincia de Corrientes, Luis Rey Vázquez, explicó el ámbito de aplicación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (LNPA) según la Ley de Bases, seguido por Alberto Biglieri, quien profundizó en la ampliación del ámbito y formas de aplicación de la LNPA reformada. Miriam Ivanega abordó los efectos de las transformaciones en la organización administrativa nacional, y Matías Fores exploró la formación del abogado estatal frente a la implementación de la Ley de Bases. 

 

Mario Rejtman Farah analizó el impacto de la Ley N.º 27742 en el régimen recursivo nacional, mientras que Pablo Perrino destacó las reformas al régimen recursivo introducidas por la Ley de Bases y el Decreto N.º 695/24. Marcos Apud presentó sobre la impugnación de actos administrativos en la ejecución de sentencias judiciales, Mariano Cordeiro expuso los avances en el marco jurídico regulatorio de la Administración Pública, y Julio C. Durand explicó los nuevos plazos de caducidad y prescripción. 

 

Finalmente, Anderson Saltzer Chávez trató los fundamentos y regulación del silencio administrativo, complementado por Pedro Aberastury, quien analizó la reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos en esta materia. Juan Santiago Ylarri abordó el silencio positivo en autorizaciones, mientras que Mauricio Goldfarb explicó las modificaciones al amparo por mora de la Administración, cerrando con Alfredo Gusman, quien destacó el artículo 10 de la Ley de Procedimientos Administrativos y el silencio administrativo positivo.

 

El segundo día del Congreso Internacional "Ley de Bases: un corte transversal al derecho administrativo" comenzó con exposiciones dedicadas al acto administrativo. Patricio Sammartino abordó el régimen de invalidez del acto administrativo, seguido por Mirta Sotelo de Andreau, quien analizó las modificaciones al elemento motivación de estos actos. Gustavo Silva Tamayo destacó la voluntad como requisito esencial en el marco de la Ley de Bases, mientras que Fernando Comadira examinó la regulación de la suspensión del acto administrativo irregular. Santiago Carrillo cerró este bloque analizando las modificaciones al régimen de revocación y el principio de proporcionalidad. 

 

En el segundo panel, centrado en contrataciones públicas, Marcos Serrano presentó sobre su presente y futuro, Ezequiel Cassagne explicó las reformas al contrato de concesión de obra pública, y Juan Stupenengo trató el impacto de la reforma en contratos administrativos. Sofía Bonel analizó la fuerza mayor en contratos vigentes, y Beltrán Gorostegui presentó el nuevo régimen de iniciativa privada. Martín Cordini Juncos reflexionó sobre la renegociación, rescisión y transacción de contratos, mientras que en el panel posterior Laura Monti y Gustavo Spacarotel abordaron el control judicial y la tutela judicial efectiva tras la reforma de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (LNPA). 

 

Enrique Alonso Regueira exploró el control de convencionalidad, y Pablo Cabral analizó interrogantes sobre la regulación procesal administrativa. Néstor Losa y Isaac Damsky discutieron temas relacionados con derechos de los usuarios y participación ciudadana, en tanto que Bartolomé Frallicciardi ofreció una perspectiva histórica sobre la Ley de Bases. 

 

En el panel sobre nuevas tecnologías, Mirko Maldonado Meléndez examinó el teletrabajo en el sector público, y José Andrés Meza Villalobos trató los desafíos de regular la inteligencia artificial en el derecho administrativo. Oscar Aguilar Valdez, Daniel Nallar y Álvaro Flores analizaron diversos aspectos del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), incluyendo su impacto en contrataciones estatales y energías renovables, con aportes también de Estela Sacristán, Ignacio de la Riva y Andrés de la Cruz sobre plazos, inversiones y resolución de controversias. 

 

Finalmente, en el panel de cierre, Yamila Juri y Alfredo Masserdotti reflexionaron sobre el poder estatal y el bien común, mientras que Miguel Ángel Ciuro Caldani y Sergio Raúl Castaño presentaron perspectivas filosóficas y políticas sobre el RIGI, culminando con Julio Conte-Grand, quien disertó sobre la juridicidad de la política como esencia del Ministerio Público.

 

Se encuentra disponible el Programa Interactivo de Conferencias en video en el Canal de YouTube del CIJur, que permite al usuario acceder a cada una de las charlas brindadas a lo largo de estas dos jornadas de acuerdo al temario propuesto y al expositor elegido.

 

Logo

Otras noticias destacadas

Clase abierta sobre responsabilidad pública y rol del Estado en el CIJUR
La actividad se transmitirá en vivo el martes 27 de mayo a las 17 horas y contará con especialistas en derecho administrativo.
Nueva publicación académica que aborda la transformación de la función pública en Europa
A comienzos del año en curso se publicó The Civil Service in Europe: A Research Companion, un volumen editado por Karl-Peter Sommermann, Adam Krzywoń y Cristina Fraenkel-Haeberle, que reúne los resultados de un extenso proyecto internacional de investigación sobre la transformación de la función pública en Europa. La obra forma parte de la reconocida serie Routledge Research Companions in Law.
Clase abierta: "Contratos y Acuerdos Transaccionales" a cargo del Mg. Marcos Serrano
La clase abierta tendrá lugar el próximo jueves 22 mayo a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
El Colegio de la Abogacía La Plata organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y sus desafíos
El Colegio de la Abogacía La Plata (CALP) invita a la comunidad jurídica y a profesionales interesados a participar del encuentro "Abordaje Jurídico de la Ley de Salud Mental: Reflexiones sobre el marco jurídico vigente en materia de salud mental, sus implicancias en la práctica institucional y los desafíos actuales en su implementación". La actividad, de carácter no arancelado, se llevará a cabo el próximo martes 20 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 h, en modalidad presencial en el Aula 1 del primer piso de la sede del CALP (Calle 13 entre 48 y 49) y virtual a través de la plataforma Zoom.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Diciembre 23, 2024

Congreso Internacional: "Ley de bases, un corte transversal al derecho administrativo"

Se encuentra disponible el Programa Interactivo de Conferencias en video del Congreso Internacional "Ley de bases, un corte transversal al derecho administrativo", que tuvo lugar el pasado 16 y 17 de diciembre, organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJur) del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.

Ver programa interactivo

 


 

Este encuentro, realizado en modalidad virtual a través del canal de YouTube del CIJur, contó con la participación de destacados referentes del derecho administrativo y constitucional, tanto del ámbito nacional como internacional. El Congreso se presentó como una extensión de la destacada Jornada Internacional de Derecho Constitucional realizada en agosto del presente año. 

 

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en el análisis de la recientemente aprobada Ley N.° 27742, denominada “Ley de Bases y punto de partida para la libertad de los argentinos”. Esta norma, estructurada en siete títulos y con un extenso articulado, introduce cambios sustanciales en diversos aspectos del ordenamiento jurídico argentino, generando un impacto significativo en la rama del derecho administrativo.

 

El evento se destacó por propiciar un espacio de reflexión y análisis, donde juristas y especialistas abordaron las transformaciones de principios, institutos y regulaciones que surgen a partir de esta nueva normativa. Contó con la coordinación académica de la profesora María José Rodríguez y la valiosa participación del claustro de profesores de prestigiosas universidades, entre ellas la Universidad de Museo Social Argentino - UMSA - Facultad de Abogacía, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz de San Isidro (USI), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Asociación Misionera de derecho Administrativo, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

 

El primer día del Congreso Internacional "Ley de Bases: un corte transversal al derecho administrativo" inició con las palabras de apertura de Julio M. Conte-Grand. A continuación, Juan Carlos Cassagne abordó el impacto de la Ley de Bases en el derecho administrativo, seguido por Rodolfo Barra, quien expuso sobre regulación, contrato y subsidiariedad. Jaime Rodríguez Arana-Muñoz analizó el principio de buena administración en la nueva legislación administrativa argentina, mientras que Ernesto Bustelo presentó los principios del procedimiento administrativo en la Ley de Bases. Pablo Gutiérrez Colantuono reflexionó sobre la proyección de dichos principios en la validez de la actividad materialmente administrativa, y Guillermo Rizzi destacó la incidencia de la Ley de Bases en las vías de hecho administrativas. 

 

Más tarde, Hernán Celorrio ofreció un enfoque funcional del derecho administrativo, y Martín Galli Basualdo relacionó la buena administración con la desregulación económica. Por su parte, María José Rodríguez trató el paradigma de la autorregulación regulada, y Alejandro Pérez Hualde disertó sobre la evaluación del impacto desregulatorio. 

 

A continuación, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia y del Consejo de la Magistratura, ambos de la Provincia de Corrientes, Luis Rey Vázquez, explicó el ámbito de aplicación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (LNPA) según la Ley de Bases, seguido por Alberto Biglieri, quien profundizó en la ampliación del ámbito y formas de aplicación de la LNPA reformada. Miriam Ivanega abordó los efectos de las transformaciones en la organización administrativa nacional, y Matías Fores exploró la formación del abogado estatal frente a la implementación de la Ley de Bases. 

 

Mario Rejtman Farah analizó el impacto de la Ley N.º 27742 en el régimen recursivo nacional, mientras que Pablo Perrino destacó las reformas al régimen recursivo introducidas por la Ley de Bases y el Decreto N.º 695/24. Marcos Apud presentó sobre la impugnación de actos administrativos en la ejecución de sentencias judiciales, Mariano Cordeiro expuso los avances en el marco jurídico regulatorio de la Administración Pública, y Julio C. Durand explicó los nuevos plazos de caducidad y prescripción. 

 

Finalmente, Anderson Saltzer Chávez trató los fundamentos y regulación del silencio administrativo, complementado por Pedro Aberastury, quien analizó la reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos en esta materia. Juan Santiago Ylarri abordó el silencio positivo en autorizaciones, mientras que Mauricio Goldfarb explicó las modificaciones al amparo por mora de la Administración, cerrando con Alfredo Gusman, quien destacó el artículo 10 de la Ley de Procedimientos Administrativos y el silencio administrativo positivo.

 

El segundo día del Congreso Internacional "Ley de Bases: un corte transversal al derecho administrativo" comenzó con exposiciones dedicadas al acto administrativo. Patricio Sammartino abordó el régimen de invalidez del acto administrativo, seguido por Mirta Sotelo de Andreau, quien analizó las modificaciones al elemento motivación de estos actos. Gustavo Silva Tamayo destacó la voluntad como requisito esencial en el marco de la Ley de Bases, mientras que Fernando Comadira examinó la regulación de la suspensión del acto administrativo irregular. Santiago Carrillo cerró este bloque analizando las modificaciones al régimen de revocación y el principio de proporcionalidad. 

 

En el segundo panel, centrado en contrataciones públicas, Marcos Serrano presentó sobre su presente y futuro, Ezequiel Cassagne explicó las reformas al contrato de concesión de obra pública, y Juan Stupenengo trató el impacto de la reforma en contratos administrativos. Sofía Bonel analizó la fuerza mayor en contratos vigentes, y Beltrán Gorostegui presentó el nuevo régimen de iniciativa privada. Martín Cordini Juncos reflexionó sobre la renegociación, rescisión y transacción de contratos, mientras que en el panel posterior Laura Monti y Gustavo Spacarotel abordaron el control judicial y la tutela judicial efectiva tras la reforma de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (LNPA). 

 

Enrique Alonso Regueira exploró el control de convencionalidad, y Pablo Cabral analizó interrogantes sobre la regulación procesal administrativa. Néstor Losa y Isaac Damsky discutieron temas relacionados con derechos de los usuarios y participación ciudadana, en tanto que Bartolomé Frallicciardi ofreció una perspectiva histórica sobre la Ley de Bases. 

 

En el panel sobre nuevas tecnologías, Mirko Maldonado Meléndez examinó el teletrabajo en el sector público, y José Andrés Meza Villalobos trató los desafíos de regular la inteligencia artificial en el derecho administrativo. Oscar Aguilar Valdez, Daniel Nallar y Álvaro Flores analizaron diversos aspectos del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), incluyendo su impacto en contrataciones estatales y energías renovables, con aportes también de Estela Sacristán, Ignacio de la Riva y Andrés de la Cruz sobre plazos, inversiones y resolución de controversias. 

 

Finalmente, en el panel de cierre, Yamila Juri y Alfredo Masserdotti reflexionaron sobre el poder estatal y el bien común, mientras que Miguel Ángel Ciuro Caldani y Sergio Raúl Castaño presentaron perspectivas filosóficas y políticas sobre el RIGI, culminando con Julio Conte-Grand, quien disertó sobre la juridicidad de la política como esencia del Ministerio Público.

 

Se encuentra disponible el Programa Interactivo de Conferencias en video en el Canal de YouTube del CIJur, que permite al usuario acceder a cada una de las charlas brindadas a lo largo de estas dos jornadas de acuerdo al temario propuesto y al expositor elegido.

 

Logo

Otras noticias destacadas

Clase abierta sobre responsabilidad pública y rol del Estado en el CIJUR
La actividad se transmitirá en vivo el martes 27 de mayo a las 17 horas y contará con especialistas en derecho administrativo.
Nueva publicación académica que aborda la transformación de la función pública en Europa
A comienzos del año en curso se publicó The Civil Service in Europe: A Research Companion, un volumen editado por Karl-Peter Sommermann, Adam Krzywoń y Cristina Fraenkel-Haeberle, que reúne los resultados de un extenso proyecto internacional de investigación sobre la transformación de la función pública en Europa. La obra forma parte de la reconocida serie Routledge Research Companions in Law.
Clase abierta: "Contratos y Acuerdos Transaccionales" a cargo del Mg. Marcos Serrano
La clase abierta tendrá lugar el próximo jueves 22 mayo a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
El Colegio de la Abogacía La Plata organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y sus desafíos
El Colegio de la Abogacía La Plata (CALP) invita a la comunidad jurídica y a profesionales interesados a participar del encuentro "Abordaje Jurídico de la Ley de Salud Mental: Reflexiones sobre el marco jurídico vigente en materia de salud mental, sus implicancias en la práctica institucional y los desafíos actuales en su implementación". La actividad, de carácter no arancelado, se llevará a cabo el próximo martes 20 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 h, en modalidad presencial en el Aula 1 del primer piso de la sede del CALP (Calle 13 entre 48 y 49) y virtual a través de la plataforma Zoom.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar