• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Marzo 18, 2025

Privación ilegal de la libertad. Abuso sexual con acceso carnal. Lesiones leves calificadas. Violencia de género. Convención de Belém do Pará. Perspectiva de género. Pruebas periféricas. Patriarcado. CIDH. Ley n.° 26.485 de Protección integral de las mujeres. Ley n.° 24.417 de Protección contra la violencia familiar. Consentimiento. Vulnerabilidad.

Tribunal Oral en lo Criminal n.° 4 de La Plata, “Causa número 6471 (correspondiente a la IPP 06-00-27348-21) seguida a C.C.F”, 17 de marzo de 2025

El Tribunal Oral en lo Criminal n.° 4 de La Plata condenó a C.C.F. por los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente calificada, abuso sexual con acceso carnal y lesiones leves calificadas en contexto de violencia de género.

 

La sentencia que así lo condenó, fue dictada el pasado 17 de marzo de 2025 con el voto unánime de los magistrados del Tribunal: Emir Alfredo Caputo Tártara, Carolina Crispiani y Andrés Vitali quienes, para así decidir, destacaron que previo a adentrarse en el análisis de los hechos, resultaba trascendental entender que la imputación debatida se daba sobre una mujer que adujo ser víctima de violencia de género y doméstica.

 

Ello así, incorporaron la “perspectiva de género” como pauta hermenéutica constitucional y como principio rector para la solución del caso, exigiendo para ello un análisis integral tanto de la normativa internacional como de la jurisprudencia sentada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Señalaron que la Convención de Belém do Pará recuerda que, “la violencia contra la mujer no solo constituye una violación de los derechos humanos, sino que es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que trasciende todos los sectores de la sociedad, independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases...” (Corte I.D.H., Caso “Rosendo Cantú y otra Vs. México”, sentencia del 31 de agosto de 2010).

 

Los hechos juzgados ocurrieron entre el 29 de julio y el 2 de agosto de 2021, cuando el imputado, quien mantenía una relación con la víctima -y además era su tío-, la privó de su libertad en su domicilio, la agredió físicamente y la sometió a abusos sexuales bajo amenazas de muerte. La víctima logró escapar y solicitar auxilio a sus familiares, lo que permitió la intervención policial y la posterior detención del acusado.

 

En su resolución, el Tribunal destacó la importancia del enfoque de género en la valoración de la prueba y en la determinación de la responsabilidad penal del acusado, aclarando que cuando se habla de la aplicación de perspectiva de género se refiere a incorporar un análisis de contexto en la consideración del caso, sobre todo cuando se detectan -como en este caso- relaciones asimétricas de poder y situaciones estructurales de desigualdad.

 

En ese sentido, fue trascendental del supuesto en juzgamiento, que el silencio nunca pudo ser interpretado como consentimiento. El tribunal acertadamente concluyó que el hecho de que la víctima no se haya manifestado en forma explícita o que no se haya resistido, no implica que haya prestado su consentimiento para las prácticas sexuales a las que fue sometida.

 

Además de la condena, el Tribunal consideró como agravantes los antecedentes penales del imputado y el impacto que los hechos tuvieron en la integridad psicoemocional de la víctima. Se aplicaron las normativas nacionales e internacionales vigentes en materia de violencia de género, como la Convención de Belém do Pará y la Ley n.° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres.

 

Esta sentencia refuerza el compromiso del sistema judicial con la erradicación de la violencia de género y la protección de las víctimas robusteciendo el empleo de una mirada contextualizada de los hechos y el principio de amplia libertad probatoria que otorga entidad a la ampliación argumentativa para diversificar y potenciar con exhaustividad, la búsqueda de elementos probatorios en torno a la violencia con criterios específicos como los del caso -círculo de violencia, antecedentes, entre otros-.

 

DESCARGAR SENTENCIA





Logo

Otras noticias destacadas

Detención por homicidio agravado por el vínculo: se efectivizaron dos allanamientos en el marco de la investigación por femicidio
Texto: Personal de la Comisaría 5ta de Wilde, dependiente de la Policía Departamental de Seguridad Avellaneda (S.R. AMBA SUR I), llevó a cabo la efectivización de dos órdenes de allanamiento dispuestas en el marco de la Investigación Penal Preparatoria n.° 20-00-017479-24, caratulada “Homicidio agravado por el vínculo (femicidio)”, con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 2 de Avellaneda, a cargo de la Dra. Carballal.
Tres personas aprehendidas por tentativa de ingreso a finca y secuestro de herramientas de forzamiento
Personal del Comando de Patrullas Avellaneda, perteneciente a la Policía Departamental de Seguridad Avellaneda (S.R. AMBA SUR I), logró la aprehensión de tres personas mayores de edad en el marco de una causa por averiguación de ilícito, bajo la modalidad de ingreso a finca, hecho que fuera advertido a través del sistema de monitoreo urbano.
Libertad condicional. Inconstitucionalidad. Artículo 14 inc. 10 del Código Penal. Ley n.° 27.375. Tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Narcomenudeo. Ejecución penal. Principio de igualdad. Progresividad de la pena. Resocialización. Derechos Humanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Tribunal de Casación Penal de La Plata, Sala V, “S. S. V. I. s/ Recurso de Casación”, 25 de junio de 2025
Competencia originaria. Amparo por salud. Programa Federal Incluir Salud. Provincia de Entre Ríos. Renuncia tácita de jurisdicción. Artículo 117 Constitución Nacional. Ley n.° 16.986. Derecho a la salud. Vida digna. Tratados internacionales de Derechos Humanos. Discapacidad. Leyes n.° 22.431, 23.660, 23.661 y 24.901. Agencia Nacional de Discapacidad. Prórroga de jurisdicción.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Giménez, Mirta Raquel c/ Programa Federal Incluir Salud y otro s/ amparo ley 16.986”, 25 de junio de 2025”
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Marzo 18, 2025

Privación ilegal de la libertad. Abuso sexual con acceso carnal. Lesiones leves calificadas. Violencia de género. Convención de Belém do Pará. Perspectiva de género. Pruebas periféricas. Patriarcado. CIDH. Ley n.° 26.485 de Protección integral de las mujeres. Ley n.° 24.417 de Protección contra la violencia familiar. Consentimiento. Vulnerabilidad.

Tribunal Oral en lo Criminal n.° 4 de La Plata, “Causa número 6471 (correspondiente a la IPP 06-00-27348-21) seguida a C.C.F”, 17 de marzo de 2025

El Tribunal Oral en lo Criminal n.° 4 de La Plata condenó a C.C.F. por los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente calificada, abuso sexual con acceso carnal y lesiones leves calificadas en contexto de violencia de género.

 

La sentencia que así lo condenó, fue dictada el pasado 17 de marzo de 2025 con el voto unánime de los magistrados del Tribunal: Emir Alfredo Caputo Tártara, Carolina Crispiani y Andrés Vitali quienes, para así decidir, destacaron que previo a adentrarse en el análisis de los hechos, resultaba trascendental entender que la imputación debatida se daba sobre una mujer que adujo ser víctima de violencia de género y doméstica.

 

Ello así, incorporaron la “perspectiva de género” como pauta hermenéutica constitucional y como principio rector para la solución del caso, exigiendo para ello un análisis integral tanto de la normativa internacional como de la jurisprudencia sentada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Señalaron que la Convención de Belém do Pará recuerda que, “la violencia contra la mujer no solo constituye una violación de los derechos humanos, sino que es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que trasciende todos los sectores de la sociedad, independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases...” (Corte I.D.H., Caso “Rosendo Cantú y otra Vs. México”, sentencia del 31 de agosto de 2010).

 

Los hechos juzgados ocurrieron entre el 29 de julio y el 2 de agosto de 2021, cuando el imputado, quien mantenía una relación con la víctima -y además era su tío-, la privó de su libertad en su domicilio, la agredió físicamente y la sometió a abusos sexuales bajo amenazas de muerte. La víctima logró escapar y solicitar auxilio a sus familiares, lo que permitió la intervención policial y la posterior detención del acusado.

 

En su resolución, el Tribunal destacó la importancia del enfoque de género en la valoración de la prueba y en la determinación de la responsabilidad penal del acusado, aclarando que cuando se habla de la aplicación de perspectiva de género se refiere a incorporar un análisis de contexto en la consideración del caso, sobre todo cuando se detectan -como en este caso- relaciones asimétricas de poder y situaciones estructurales de desigualdad.

 

En ese sentido, fue trascendental del supuesto en juzgamiento, que el silencio nunca pudo ser interpretado como consentimiento. El tribunal acertadamente concluyó que el hecho de que la víctima no se haya manifestado en forma explícita o que no se haya resistido, no implica que haya prestado su consentimiento para las prácticas sexuales a las que fue sometida.

 

Además de la condena, el Tribunal consideró como agravantes los antecedentes penales del imputado y el impacto que los hechos tuvieron en la integridad psicoemocional de la víctima. Se aplicaron las normativas nacionales e internacionales vigentes en materia de violencia de género, como la Convención de Belém do Pará y la Ley n.° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres.

 

Esta sentencia refuerza el compromiso del sistema judicial con la erradicación de la violencia de género y la protección de las víctimas robusteciendo el empleo de una mirada contextualizada de los hechos y el principio de amplia libertad probatoria que otorga entidad a la ampliación argumentativa para diversificar y potenciar con exhaustividad, la búsqueda de elementos probatorios en torno a la violencia con criterios específicos como los del caso -círculo de violencia, antecedentes, entre otros-.

 

DESCARGAR SENTENCIA





Logo

Otras noticias destacadas

Detención por homicidio agravado por el vínculo: se efectivizaron dos allanamientos en el marco de la investigación por femicidio
Texto: Personal de la Comisaría 5ta de Wilde, dependiente de la Policía Departamental de Seguridad Avellaneda (S.R. AMBA SUR I), llevó a cabo la efectivización de dos órdenes de allanamiento dispuestas en el marco de la Investigación Penal Preparatoria n.° 20-00-017479-24, caratulada “Homicidio agravado por el vínculo (femicidio)”, con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 2 de Avellaneda, a cargo de la Dra. Carballal.
Tres personas aprehendidas por tentativa de ingreso a finca y secuestro de herramientas de forzamiento
Personal del Comando de Patrullas Avellaneda, perteneciente a la Policía Departamental de Seguridad Avellaneda (S.R. AMBA SUR I), logró la aprehensión de tres personas mayores de edad en el marco de una causa por averiguación de ilícito, bajo la modalidad de ingreso a finca, hecho que fuera advertido a través del sistema de monitoreo urbano.
Libertad condicional. Inconstitucionalidad. Artículo 14 inc. 10 del Código Penal. Ley n.° 27.375. Tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Narcomenudeo. Ejecución penal. Principio de igualdad. Progresividad de la pena. Resocialización. Derechos Humanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Tribunal de Casación Penal de La Plata, Sala V, “S. S. V. I. s/ Recurso de Casación”, 25 de junio de 2025
Competencia originaria. Amparo por salud. Programa Federal Incluir Salud. Provincia de Entre Ríos. Renuncia tácita de jurisdicción. Artículo 117 Constitución Nacional. Ley n.° 16.986. Derecho a la salud. Vida digna. Tratados internacionales de Derechos Humanos. Discapacidad. Leyes n.° 22.431, 23.660, 23.661 y 24.901. Agencia Nacional de Discapacidad. Prórroga de jurisdicción.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Giménez, Mirta Raquel c/ Programa Federal Incluir Salud y otro s/ amparo ley 16.986”, 25 de junio de 2025”

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar