• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Abril 09, 2025

Clase abierta “Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: el caso OpenAI y Studio Ghibli” en IG CIJur

Como parte de su ciclo de clases abiertas de los días miércoles, el Centro de Investigaciones Jurídicas (CIJur) llevó adelante una nueva propuesta de formación y debate, centrada en los desafíos que plantea la inteligencia artificial al régimen de derechos de autor. El encuentro se transmitió en vivo por Instagram y contó con la participación de destacados especialistas del ámbito jurídico.

El pasado miércoles 9 de abril, el CIJur ofreció una clase abierta titulada “Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: el caso OpenAI y Studio Ghibli”, que se transmitió en vivo a las 18:30 h a través del Instagram oficial del CIJur (@cijur.mpba). La propuesta convocó a una amplia audiencia interesada en el cruce entre derecho, tecnología y propiedad intelectual.

 

El Mg. Alejandro Batista y el Dr. Federico Andreucci encabezaron el encuentro, que fue coordinado por la Mag. María José Rodríguez, y en el que se abordaron las nuevas fricciones que surgen entre la producción de contenidos generados por inteligencia artificial y el marco jurídico que protege los derechos de autor. A partir de un enfoque jurídico y ético, los expositores analizaron cómo el avance de la IA obliga a repensar las nociones tradicionales de autoría y originalidad.

 

Durante el debate, se hizo especial hincapié en el caso que enfrentó a la empresa OpenAI con Studio Ghibli, el icónico estudio japonés de animación. La controversia surgió a raíz del uso, por parte de herramientas de generación de imágenes basadas en IA, de estilos visuales e imágenes inspiradas en obras de Ghibli sin autorización.

 

Si bien Studio Ghibli no ha iniciado acciones legales formales contra OpenAI por el uso de su estilo artístico en imágenes generadas por inteligencia artificial, este tema ha generado un debate significativo en la comunidad legal y artística sobre los derechos de autor y la ética en la utilización de estilos artísticos por parte de herramientas de IA. Por ejemplo, el cofundador de Studio Ghibli, Hayao Miyazaki, ha expresado críticas hacia el arte generado por IA, calificándolo de "espeluznante" y manifestando su rechazo a incorporar dicha tecnología en su trabajo.

 

Este caso permitió reflexionar sobre los límites de la creación automatizada, la reutilización de obras protegidas y los vacíos normativos frente a la apropiación de rasgos estilísticos. La actividad impulsada por el CIJur brindó un espacio de análisis riguroso y participativo, en el que estudiantes, profesionales y especialistas debatieron en torno a uno de los temas más complejos y urgentes de la agenda jurídica contemporánea.


Ver clase abierta

Logo

Otras noticias destacadas

Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”
El evento, organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJur), reunirá a destacados expositores nacionales y del exterior los días 13 y 14 de noviembre. Será una actividad gratuita y se otorgarán certificados de asistencia.
Jornada sobre "Cuestiones relevantes en materia de divorcio"
Organizado por el Centro de Graduadas y Graduados de la Facultad de Derecho de la UBA tendrá lugar el próximo 15 de octubre, bajo la modalidad presencial.
Jornada de capacitación: "Tecnología Satelital: Evidencia Estratégica frente al Crimen Organizado y los Delitos Complejos".
Un aporte de la UEJN a la formación judicial y la lucha contra el crimen organizado, en el marco de la *Semana Internacional del Espacio*. El evento está destinado a entender cómo la tecnología satelital y las imágenes geoespaciales se transforman en *herramientas estratégicas para investigar delitos complejos y transnacionales*, fortalecer el valor probatorio en causas judiciales y articular con organismos como la *CONAE* y las fuerzas de seguridad.
Obra de interés: “La Forma política de la monarquía indiana y el fundamento de legitimidad de las Juntas Americanas de 1808-1810” de Sergio Raúl Castaño
El libro, presentado por la Universidad Complutense de Madrid. (UCM), aborda el sistema político de la monarquía indiana y los fundamentos teóricos y legales que legitimaron la creación de las juntas en América durante el período 1808-1810, en el contexto de la crisis del poder real español.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Abril 09, 2025

Clase abierta “Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: el caso OpenAI y Studio Ghibli” en IG CIJur

Como parte de su ciclo de clases abiertas de los días miércoles, el Centro de Investigaciones Jurídicas (CIJur) llevó adelante una nueva propuesta de formación y debate, centrada en los desafíos que plantea la inteligencia artificial al régimen de derechos de autor. El encuentro se transmitió en vivo por Instagram y contó con la participación de destacados especialistas del ámbito jurídico.

El pasado miércoles 9 de abril, el CIJur ofreció una clase abierta titulada “Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: el caso OpenAI y Studio Ghibli”, que se transmitió en vivo a las 18:30 h a través del Instagram oficial del CIJur (@cijur.mpba). La propuesta convocó a una amplia audiencia interesada en el cruce entre derecho, tecnología y propiedad intelectual.

 

El Mg. Alejandro Batista y el Dr. Federico Andreucci encabezaron el encuentro, que fue coordinado por la Mag. María José Rodríguez, y en el que se abordaron las nuevas fricciones que surgen entre la producción de contenidos generados por inteligencia artificial y el marco jurídico que protege los derechos de autor. A partir de un enfoque jurídico y ético, los expositores analizaron cómo el avance de la IA obliga a repensar las nociones tradicionales de autoría y originalidad.

 

Durante el debate, se hizo especial hincapié en el caso que enfrentó a la empresa OpenAI con Studio Ghibli, el icónico estudio japonés de animación. La controversia surgió a raíz del uso, por parte de herramientas de generación de imágenes basadas en IA, de estilos visuales e imágenes inspiradas en obras de Ghibli sin autorización.

 

Si bien Studio Ghibli no ha iniciado acciones legales formales contra OpenAI por el uso de su estilo artístico en imágenes generadas por inteligencia artificial, este tema ha generado un debate significativo en la comunidad legal y artística sobre los derechos de autor y la ética en la utilización de estilos artísticos por parte de herramientas de IA. Por ejemplo, el cofundador de Studio Ghibli, Hayao Miyazaki, ha expresado críticas hacia el arte generado por IA, calificándolo de "espeluznante" y manifestando su rechazo a incorporar dicha tecnología en su trabajo.

 

Este caso permitió reflexionar sobre los límites de la creación automatizada, la reutilización de obras protegidas y los vacíos normativos frente a la apropiación de rasgos estilísticos. La actividad impulsada por el CIJur brindó un espacio de análisis riguroso y participativo, en el que estudiantes, profesionales y especialistas debatieron en torno a uno de los temas más complejos y urgentes de la agenda jurídica contemporánea.


Ver clase abierta

Logo

Otras noticias destacadas

Congreso Internacional “El Ministerio Público en sus tres ramas de gestión”
El evento, organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJur), reunirá a destacados expositores nacionales y del exterior los días 13 y 14 de noviembre. Será una actividad gratuita y se otorgarán certificados de asistencia.
Jornada sobre "Cuestiones relevantes en materia de divorcio"
Organizado por el Centro de Graduadas y Graduados de la Facultad de Derecho de la UBA tendrá lugar el próximo 15 de octubre, bajo la modalidad presencial.
Jornada de capacitación: "Tecnología Satelital: Evidencia Estratégica frente al Crimen Organizado y los Delitos Complejos".
Un aporte de la UEJN a la formación judicial y la lucha contra el crimen organizado, en el marco de la *Semana Internacional del Espacio*. El evento está destinado a entender cómo la tecnología satelital y las imágenes geoespaciales se transforman en *herramientas estratégicas para investigar delitos complejos y transnacionales*, fortalecer el valor probatorio en causas judiciales y articular con organismos como la *CONAE* y las fuerzas de seguridad.
Obra de interés: “La Forma política de la monarquía indiana y el fundamento de legitimidad de las Juntas Americanas de 1808-1810” de Sergio Raúl Castaño
El libro, presentado por la Universidad Complutense de Madrid. (UCM), aborda el sistema político de la monarquía indiana y los fundamentos teóricos y legales que legitimaron la creación de las juntas en América durante el período 1808-1810, en el contexto de la crisis del poder real español.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar