El seminario, dictado por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), inicia el 7 de mayo y finaliza el 10 de julio del corriente
Inicio: 07/05/2025
Finalización: 10/07/2025
Modalidad: 100 % virtual
Días y horarios de cursado: Miércoles de 19:00 a 21:30 hs.
Director: Prof. Dr. Sergio Raúl Castaño
Institución: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA)
Contacto: educacionadistancia@unsta.edu.ar
Programa
Aristóteles
Politicidad natural y primacía del bien común. Argumentos aristotélicos. Concepto de autarquía. Naturalidad y anterioridad de la pólis. Finalidad perfectiva de la vida política. Diferencias con Hegel. Distinta necesidad de la Política y del derecho penal.
El hierocratismo cristiano
Negación sobrenaturalista de la politicidad natural. Política y pecado original. Las “dos espadas” en manos del pontífice. Autores: San Agustín, Gregorio Magno, Hugo de San Víctor, San Bernardo, Egidio Romano. Deriva protestante: Lutero, Emil Brunner.
La politicidad natural clásica después de Aristóteles (I): Tomás de Aquino
Contexto y fuentes. Carácter perfectivo de la vida y poder político. La Política como bien simpliciter. Naturalidad de la Política. Relación entre lo político y lo sobrenatural. Epígonos medievales en la orden dominicana.
Hobbes
Negación laica de la politicidad natural. Seguridad como eje de la vida política. Política como bien útil.
El arco liberal, o la reducción instrumental-coercitiva de la Política
Locke: protección de bienes individuales y supervivencia del valor seguridad.
Rousseau: degradación moral y Política como mal necesario.
Kant: juridización del liberalismo, coacción organizada y Estado mundial.
Ejemplos contemporáneos: Kelsen, von Mises.
La politicidad natural clásica después de Aristóteles (II): La era moderna
Fundadores del derecho internacional en el siglo XVI. Politicidad en juristas calvinistas. Doctrina social de la Iglesia en el siglo XIX. Tomismo contemporáneo.
El marxismo (los marxismos), o la demonización paradojal de la Política
Marx, Engels, Lenin: Política como reflejo de contradicciones de clase. Estado y opresión. Reformismo y posiciones heterodoxas: Kautsky, Bernstein. Gramsci: reabsorción de la sociedad política por la sociedad civil.
Hermann Heller
Antecedentes y obra. Funciones y justificación del Estado. Rescate iusnaturalista de la dimensión perfectiva de la Política.
Síntesis, evaluación y conclusiones sobre "las cosas mismas"
UNSTA es una universidad acreditada por la CONEAU, lo que garantiza la calidad educativa tanto en la modalidad presencial como a distancia.
El seminario, dictado por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), inicia el 7 de mayo y finaliza el 10 de julio del corriente
Inicio: 07/05/2025
Finalización: 10/07/2025
Modalidad: 100 % virtual
Días y horarios de cursado: Miércoles de 19:00 a 21:30 hs.
Director: Prof. Dr. Sergio Raúl Castaño
Institución: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA)
Contacto: educacionadistancia@unsta.edu.ar
Programa
Aristóteles
Politicidad natural y primacía del bien común. Argumentos aristotélicos. Concepto de autarquía. Naturalidad y anterioridad de la pólis. Finalidad perfectiva de la vida política. Diferencias con Hegel. Distinta necesidad de la Política y del derecho penal.
El hierocratismo cristiano
Negación sobrenaturalista de la politicidad natural. Política y pecado original. Las “dos espadas” en manos del pontífice. Autores: San Agustín, Gregorio Magno, Hugo de San Víctor, San Bernardo, Egidio Romano. Deriva protestante: Lutero, Emil Brunner.
La politicidad natural clásica después de Aristóteles (I): Tomás de Aquino
Contexto y fuentes. Carácter perfectivo de la vida y poder político. La Política como bien simpliciter. Naturalidad de la Política. Relación entre lo político y lo sobrenatural. Epígonos medievales en la orden dominicana.
Hobbes
Negación laica de la politicidad natural. Seguridad como eje de la vida política. Política como bien útil.
El arco liberal, o la reducción instrumental-coercitiva de la Política
Locke: protección de bienes individuales y supervivencia del valor seguridad.
Rousseau: degradación moral y Política como mal necesario.
Kant: juridización del liberalismo, coacción organizada y Estado mundial.
Ejemplos contemporáneos: Kelsen, von Mises.
La politicidad natural clásica después de Aristóteles (II): La era moderna
Fundadores del derecho internacional en el siglo XVI. Politicidad en juristas calvinistas. Doctrina social de la Iglesia en el siglo XIX. Tomismo contemporáneo.
El marxismo (los marxismos), o la demonización paradojal de la Política
Marx, Engels, Lenin: Política como reflejo de contradicciones de clase. Estado y opresión. Reformismo y posiciones heterodoxas: Kautsky, Bernstein. Gramsci: reabsorción de la sociedad política por la sociedad civil.
Hermann Heller
Antecedentes y obra. Funciones y justificación del Estado. Rescate iusnaturalista de la dimensión perfectiva de la Política.
Síntesis, evaluación y conclusiones sobre "las cosas mismas"
UNSTA es una universidad acreditada por la CONEAU, lo que garantiza la calidad educativa tanto en la modalidad presencial como a distancia.
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto