• Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Doctrina

  • Contacto

  • Dictámenes del Procurador General
  • Resoluciones del Procurador General
Búsqueda Avanzada

  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Diciembre 04, 2020

Recurso extraordinario. Denegación. Queja. Costas. Cuestión federal. Límites del pronunciamiento. Defensa en juicio. Derecho de propiedad. Cuestiones procesales. Costas. Sentencia arbitraria. Límites del pronunciamiento.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. N.º FRO 12087871/2012, “Melvin, Pablo Andrés c/ INSSJP s/ reclamos varios”, 26 de noviembre de 2020

En los actuados, contra la sentencia de la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario que había confirmado el rechazo de la demanda y  modificado la imposición de las costas, la actora interpuso un recurso  extraordinario cuya denegación dio origen a una queja.

  

La Corte hizo lugar a la queja toda vez que entendió que los agravios de la apelante referidos a la distribución de las costas suscitaban cuestión federal para su examen en la vía intentada. Ello, en tanto si bien remitían al estudio de materias de índole procesal, por regla ajenas a la instancia del art. 14 de la ley 48, tal circunstancia no era óbice para invalidar lo resuelto cuando la alzada había excedido el límite de su competencia apelada, con menoscabo de las garantías constitucionales de la defensa en juicio y de propiedad (Fallos: 315:1204; 319:1135; 321:2998; 325:603 y 330:1849 entre otros). 

 

En tal sentido, el máximo tribunal federal entendió que tal  supuesto se verificaba en el caso porque,  suscitada la jurisdicción de la alzada solo por el actor quien había cuestionado el rechazo de la pretensión, el a quo había modificado la  imposición de las costas, las que habían sido fijadas por su  orden, e impuesto las costas de ambas instancias a la parte vencida y única recurrente, pese a la ausencia de planteo de la  contraria, que no había recurrido el fallo ni formulado  manifestación alguna al respecto en ocasión de contestar  agravios. 

 

Consideró así la Corte que la decisión del a quo había frustrado el derecho de defensa del apelante al colocarlo en una situación más  gravosa, sin que hubiese existido debate previo ni recurso de la  contraria (Fallos: 310:867). 

 

Adunó el tribunal que al  variar el resultado de  las costas de primera instancia en perjuicio de la recurrente,  el a quo se había apartado del texto legal que autoriza su adecuación  oficiosa exclusivamente en la hipótesis de revocación o  modificación del fallo (art. 279 del Código Procesal Civil y  Comercial de la Nación), a la vez que había excedido los límites de su  competencia, toda vez que el régimen de los arts. 271 in fine y  277 del Código mencionado solo atribuye al tribunal de segunda  instancia la jurisdicción que resulta de los recursos deducidos ante ella, limitación esta que tiene jerarquía  constitucional (Fallos: 318:2047; 319:1135; 320:2189; 325:603,  657, entre otros. 

 

Finalmente, en lo tocante a los restantes agravios invocados, concluyó que el recurso extraordinario resultaba inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). 

 

De consiguiente, entonces, la Corte hizo lugar a la queja, declaró parcialmente procedente el recurso extraordinario, dejó sin efecto la  sentencia recurrida con el alcance que indicó y ordenó que volvieran los  autos al tribunal de origen a fin de que, por medio de quien  correspondiera, se dictara un nuevo pronunciamiento con  arreglo a lo resuelto. 

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Coronavirus
Compendio de resoluciones emitidas por el Procurador General
Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Homicidio en grado de tentativa agravada por el art. 41 bis del Código Penal. In dubio pro reo. Doctrina de la reformatio in peius. Argumentación ineficaz. Arbitrariedad no demostrada. Rechazo
Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, Expte. N.º P-133289-1, “Gumucio, Claudio Matías Alexander s/ Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley en causa N° 87.538 del Tribunal de Casación Penal, Sala II”, 23 de diciembre de 2020
Recurso de Casación. Hábeas Corpus. Ingreso a la República Argentina. Paso fronterizo vehicular. Emergencia sanitaria. Covid19. Ciudadanos argentinos. Ley N.° 23.098. Decreto N.º 260/20 que amplió la emergencia publica en materia sanitaria declarada por la Pandemia Covid19. Circunstancias extraordinarias. Medidas restrictivas. Derechos limitados. Protección de un colectivo de derechos. Razonabilidad, excepcionalidad y provisoriedad. Derecho a la vida. Derecho a la salud
Cámara Federal de Casación Penal Sala de Feria, Expte. FCT 3310/2020/CFC, “Salas, Norberto Andrés y Amuchástegui, María José s/ habeas corpus”, 21 de enero de 2020
Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Planteo de inconstitucionalidad del art. 9 de la Ley N.° 27.302. Principio de legalidad. Ley penal en blanco. Proporcionalidad y razonabilidad de las leyes y de las penas. Planteo insuficiente. Bien jurídico lesionado
Procurador General, Expte. N.º P-133549-1, “Rivarola, Ricardo Daniel s/Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley en causa N.° 92.730 del Tribunal de Casación Penal, Sala V”, 2 de diciembre de 2020
  • Inicio

  • Buscador

      • Dictámenes del Procurador General
      • Resoluciones del Procurador General
      Búsqueda Avanzada
      Búsqueda Avanzada

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Doctrina

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Diciembre 04, 2020

Recurso extraordinario. Denegación. Queja. Costas. Cuestión federal. Límites del pronunciamiento. Defensa en juicio. Derecho de propiedad. Cuestiones procesales. Costas. Sentencia arbitraria. Límites del pronunciamiento.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. N.º FRO 12087871/2012, “Melvin, Pablo Andrés c/ INSSJP s/ reclamos varios”, 26 de noviembre de 2020

En los actuados, contra la sentencia de la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario que había confirmado el rechazo de la demanda y  modificado la imposición de las costas, la actora interpuso un recurso  extraordinario cuya denegación dio origen a una queja.

  

La Corte hizo lugar a la queja toda vez que entendió que los agravios de la apelante referidos a la distribución de las costas suscitaban cuestión federal para su examen en la vía intentada. Ello, en tanto si bien remitían al estudio de materias de índole procesal, por regla ajenas a la instancia del art. 14 de la ley 48, tal circunstancia no era óbice para invalidar lo resuelto cuando la alzada había excedido el límite de su competencia apelada, con menoscabo de las garantías constitucionales de la defensa en juicio y de propiedad (Fallos: 315:1204; 319:1135; 321:2998; 325:603 y 330:1849 entre otros). 

 

En tal sentido, el máximo tribunal federal entendió que tal  supuesto se verificaba en el caso porque,  suscitada la jurisdicción de la alzada solo por el actor quien había cuestionado el rechazo de la pretensión, el a quo había modificado la  imposición de las costas, las que habían sido fijadas por su  orden, e impuesto las costas de ambas instancias a la parte vencida y única recurrente, pese a la ausencia de planteo de la  contraria, que no había recurrido el fallo ni formulado  manifestación alguna al respecto en ocasión de contestar  agravios. 

 

Consideró así la Corte que la decisión del a quo había frustrado el derecho de defensa del apelante al colocarlo en una situación más  gravosa, sin que hubiese existido debate previo ni recurso de la  contraria (Fallos: 310:867). 

 

Adunó el tribunal que al  variar el resultado de  las costas de primera instancia en perjuicio de la recurrente,  el a quo se había apartado del texto legal que autoriza su adecuación  oficiosa exclusivamente en la hipótesis de revocación o  modificación del fallo (art. 279 del Código Procesal Civil y  Comercial de la Nación), a la vez que había excedido los límites de su  competencia, toda vez que el régimen de los arts. 271 in fine y  277 del Código mencionado solo atribuye al tribunal de segunda  instancia la jurisdicción que resulta de los recursos deducidos ante ella, limitación esta que tiene jerarquía  constitucional (Fallos: 318:2047; 319:1135; 320:2189; 325:603,  657, entre otros. 

 

Finalmente, en lo tocante a los restantes agravios invocados, concluyó que el recurso extraordinario resultaba inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). 

 

De consiguiente, entonces, la Corte hizo lugar a la queja, declaró parcialmente procedente el recurso extraordinario, dejó sin efecto la  sentencia recurrida con el alcance que indicó y ordenó que volvieran los  autos al tribunal de origen a fin de que, por medio de quien  correspondiera, se dictara un nuevo pronunciamiento con  arreglo a lo resuelto. 

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Coronavirus
Compendio de resoluciones emitidas por el Procurador General
Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Homicidio en grado de tentativa agravada por el art. 41 bis del Código Penal. In dubio pro reo. Doctrina de la reformatio in peius. Argumentación ineficaz. Arbitrariedad no demostrada. Rechazo
Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, Expte. N.º P-133289-1, “Gumucio, Claudio Matías Alexander s/ Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley en causa N° 87.538 del Tribunal de Casación Penal, Sala II”, 23 de diciembre de 2020
Recurso de Casación. Hábeas Corpus. Ingreso a la República Argentina. Paso fronterizo vehicular. Emergencia sanitaria. Covid19. Ciudadanos argentinos. Ley N.° 23.098. Decreto N.º 260/20 que amplió la emergencia publica en materia sanitaria declarada por la Pandemia Covid19. Circunstancias extraordinarias. Medidas restrictivas. Derechos limitados. Protección de un colectivo de derechos. Razonabilidad, excepcionalidad y provisoriedad. Derecho a la vida. Derecho a la salud
Cámara Federal de Casación Penal Sala de Feria, Expte. FCT 3310/2020/CFC, “Salas, Norberto Andrés y Amuchástegui, María José s/ habeas corpus”, 21 de enero de 2020
Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Planteo de inconstitucionalidad del art. 9 de la Ley N.° 27.302. Principio de legalidad. Ley penal en blanco. Proporcionalidad y razonabilidad de las leyes y de las penas. Planteo insuficiente. Bien jurídico lesionado
Procurador General, Expte. N.º P-133549-1, “Rivarola, Ricardo Daniel s/Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley en causa N.° 92.730 del Tribunal de Casación Penal, Sala V”, 2 de diciembre de 2020

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada

Contacto

cijur@mpba.gov.ar