• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Julio 29, 2021

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Daños y Perjuicios. Incumplimiento contractual. Art. 52 de la Ley de Defensa del Consumidor. Ley N° 24.240. Acuerdo N° 3975/20 de la S.C.B.A. Causa de “formato mixto”. Efectos de la suspensión de plazos por la emergencia sanitaria. Conducta poco diligente. Continuidad de los términos procesales. Art. 4 de la Resolución 480/20 SCBA.

Dictamen Procurador General de la provincia de Buenos Aires, Expte. C. 124.489, “Toncovich Rodríguez, José Luis c/ Telefónica Móviles Argentina S.A. s/Daños y Perjuicios - Incumplimiento contractual (Exc. Estado)", 6 de junio de 2021

La Sala I de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Bahía Blanca confirmó la sentencia dictada por el juez de la instancia anterior que había rechazado la procedencia de la demanda entablada por el señor José Luis Toncovich Rodríguez contra Telefónica Móviles Argentina S.A., en concepto de daños y perjuicios derivados del incumplimiento contractual reclamado, imponiendo las costas devengadas por la tramitación del proceso en primera instancia al actor en su condición de vencido, aunque condicionando su ejecutabilidad a que la contraria pruebe la solvencia del consumidor accionante, en los términos y con los alcances establecidos por el art. 53 de la Ley N.° 24.240. 

 

Ello así, al haber declarado desierto el recurso de apelación interpuesto por el accionante contra el pronunciamiento de mérito, por no haber el recurrente expresado agravios en tiempo y forma, desestimado asimismo el remedio ordinario incoado por la legitimada pasiva de la acción con relación al referenciado alcance de la condena en costas dispuesta. Contra el acierto de lo así resuelto se alzó por derecho propio el actor, de profesión abogado, mediante el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, remedio que fue concedido por el tribunal de alzada.

 

El apelante se agravió alegando que las piezas referenciadas en varios tramos del decisorio de primera instancia objeto de impugnación y cuya valoración fuera particularmente ponderada por el sentenciante de origen para desestimar su pretensión, no constan en el expediente electrónico, de manera que el estudio de las actuaciones en formato papel resultaba una condición imprescindible para desarrollar debidamente la fundamentación de su recurso ordinario de apelación y ejercer de manera acabada su derecho de defensa en juicio, de acuerdo con el debido proceso.

 

Sostuvo, además, que el decisorio impugnado carecía de motivación suficiente pues omitía formular un desarrollo argumental que justificara la decisión de haber considerado que el plazo para fundar su recurso de apelación se hallaba vencido, siendo que la compleja situación creada por la emergencia sanitaria y las distintas resoluciones dictadas por la S.C.B.A. en consecuencia, disponiendo entre otras cosas la suspensión de términos, ameritaba una motivación superior a la afirmación dogmática de que el plazo para expresar agravios se encontraba vencido.

 

Al momento de emitir el dictamen, el Procurador General comenzó considerando que no existían reparos de índole formal que conspiraran contra la admisibilidad del remedio procesal sujeto a dictamen, teniendo en cuenta que el valor del litigio para el legitimado activo que recurre -constituido, en la especie, por el monto reclamado en la demanda rechazada, integrado con las sumas pretendidas en concepto de daños punitivos- supera el mínimo exigido por el art. 278 del Código Procesal Civil y Comercial como recaudo de procedibilidad formal del intento revisor.

 

Explicó que la presente causa era de aquellas que habían sido conceptuadas a través del Acuerdo N.° 3975/20 de la S.C.B.A. como de “formato mixto”, por lo que -entre otras cuestiones- no constaban en el expediente electrónico distintas piezas expresamente referidas en la sentencia definitiva de primera instancia cuya apelación fuera declarada desierta por el órgano de alzada, señaló el impugnante que el estudio de la causa en formato papel resultaba imperioso para poder expresar agravios y de esa forma ejercer su defensa en juicio.

 

Estimó no le asistía razón al quejoso, en virtud de que una vez que los plazos quedaron reanudados el impugnante no hubo desarrollado ninguno de los actos procesales habilitados desde entonces al efecto, pues no solo no expuso los agravios motivados por el pronunciamiento apelado, sino que tampoco evidenció tempestivamente las dificultades que ahora alegaba como plataforma fáctica fundante de su remedio extraordinario, demostrando con ello una conducta poco diligente a los fines de superar los escollos que -según invoca- el "carácter mixto" del expediente le irrogara, evitando así la continuidad de los términos procesales y la consecuente frustración de su derecho de defensa.

 

El mismo temperamento adverso, en criterio del Procurador, merecía la invocada infracción a las normas contenidas en los arts. 260 y 262 del Rito, esgrimida por el recurrente para cuestionar el pronunciamiento impugnado, en razón de la continuidad de los términos procesales dispuesta por el art. 4° de la Resolución 480/20 de la Suprema Corte, aunada a la posibilidad de consulta de las actuaciones a través de la MEV, posibilitaban al accionante el ejercicio -por las vías electrónicas habilitadas a tales fines- de la facultad regulada al efecto en el segundo párrafo del art. 260 del C.P.C.C.B.A., de manera que el desarrollo argumental desplegado al efecto devenía insuficiente para conmover el criterio allí determinado (conf. arts. 155, 156, 157, 260, 261y 262 del C.P.C.C.B.A.),

 

Finalmente, a modo de conclusión, el Procurador General advirtió que, en la especie, no encontraba configurada la absurda y arbitraria interpretación de las normas regulatorias del servicio de justicia en el contexto de pandemia, cuya infracción se alegaba en el intento revisor, como así tampoco las de los arts. 254, 260 y 261 del C.P.C.C.B.A., actuados en el caso por el órgano decisor, en virtud de lo cual estimó que el intento revisor incoado por el accionante no debía prosperar.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Julio 29, 2021

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Daños y Perjuicios. Incumplimiento contractual. Art. 52 de la Ley de Defensa del Consumidor. Ley N° 24.240. Acuerdo N° 3975/20 de la S.C.B.A. Causa de “formato mixto”. Efectos de la suspensión de plazos por la emergencia sanitaria. Conducta poco diligente. Continuidad de los términos procesales. Art. 4 de la Resolución 480/20 SCBA.

Dictamen Procurador General de la provincia de Buenos Aires, Expte. C. 124.489, “Toncovich Rodríguez, José Luis c/ Telefónica Móviles Argentina S.A. s/Daños y Perjuicios - Incumplimiento contractual (Exc. Estado)", 6 de junio de 2021

La Sala I de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Bahía Blanca confirmó la sentencia dictada por el juez de la instancia anterior que había rechazado la procedencia de la demanda entablada por el señor José Luis Toncovich Rodríguez contra Telefónica Móviles Argentina S.A., en concepto de daños y perjuicios derivados del incumplimiento contractual reclamado, imponiendo las costas devengadas por la tramitación del proceso en primera instancia al actor en su condición de vencido, aunque condicionando su ejecutabilidad a que la contraria pruebe la solvencia del consumidor accionante, en los términos y con los alcances establecidos por el art. 53 de la Ley N.° 24.240. 

 

Ello así, al haber declarado desierto el recurso de apelación interpuesto por el accionante contra el pronunciamiento de mérito, por no haber el recurrente expresado agravios en tiempo y forma, desestimado asimismo el remedio ordinario incoado por la legitimada pasiva de la acción con relación al referenciado alcance de la condena en costas dispuesta. Contra el acierto de lo así resuelto se alzó por derecho propio el actor, de profesión abogado, mediante el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, remedio que fue concedido por el tribunal de alzada.

 

El apelante se agravió alegando que las piezas referenciadas en varios tramos del decisorio de primera instancia objeto de impugnación y cuya valoración fuera particularmente ponderada por el sentenciante de origen para desestimar su pretensión, no constan en el expediente electrónico, de manera que el estudio de las actuaciones en formato papel resultaba una condición imprescindible para desarrollar debidamente la fundamentación de su recurso ordinario de apelación y ejercer de manera acabada su derecho de defensa en juicio, de acuerdo con el debido proceso.

 

Sostuvo, además, que el decisorio impugnado carecía de motivación suficiente pues omitía formular un desarrollo argumental que justificara la decisión de haber considerado que el plazo para fundar su recurso de apelación se hallaba vencido, siendo que la compleja situación creada por la emergencia sanitaria y las distintas resoluciones dictadas por la S.C.B.A. en consecuencia, disponiendo entre otras cosas la suspensión de términos, ameritaba una motivación superior a la afirmación dogmática de que el plazo para expresar agravios se encontraba vencido.

 

Al momento de emitir el dictamen, el Procurador General comenzó considerando que no existían reparos de índole formal que conspiraran contra la admisibilidad del remedio procesal sujeto a dictamen, teniendo en cuenta que el valor del litigio para el legitimado activo que recurre -constituido, en la especie, por el monto reclamado en la demanda rechazada, integrado con las sumas pretendidas en concepto de daños punitivos- supera el mínimo exigido por el art. 278 del Código Procesal Civil y Comercial como recaudo de procedibilidad formal del intento revisor.

 

Explicó que la presente causa era de aquellas que habían sido conceptuadas a través del Acuerdo N.° 3975/20 de la S.C.B.A. como de “formato mixto”, por lo que -entre otras cuestiones- no constaban en el expediente electrónico distintas piezas expresamente referidas en la sentencia definitiva de primera instancia cuya apelación fuera declarada desierta por el órgano de alzada, señaló el impugnante que el estudio de la causa en formato papel resultaba imperioso para poder expresar agravios y de esa forma ejercer su defensa en juicio.

 

Estimó no le asistía razón al quejoso, en virtud de que una vez que los plazos quedaron reanudados el impugnante no hubo desarrollado ninguno de los actos procesales habilitados desde entonces al efecto, pues no solo no expuso los agravios motivados por el pronunciamiento apelado, sino que tampoco evidenció tempestivamente las dificultades que ahora alegaba como plataforma fáctica fundante de su remedio extraordinario, demostrando con ello una conducta poco diligente a los fines de superar los escollos que -según invoca- el "carácter mixto" del expediente le irrogara, evitando así la continuidad de los términos procesales y la consecuente frustración de su derecho de defensa.

 

El mismo temperamento adverso, en criterio del Procurador, merecía la invocada infracción a las normas contenidas en los arts. 260 y 262 del Rito, esgrimida por el recurrente para cuestionar el pronunciamiento impugnado, en razón de la continuidad de los términos procesales dispuesta por el art. 4° de la Resolución 480/20 de la Suprema Corte, aunada a la posibilidad de consulta de las actuaciones a través de la MEV, posibilitaban al accionante el ejercicio -por las vías electrónicas habilitadas a tales fines- de la facultad regulada al efecto en el segundo párrafo del art. 260 del C.P.C.C.B.A., de manera que el desarrollo argumental desplegado al efecto devenía insuficiente para conmover el criterio allí determinado (conf. arts. 155, 156, 157, 260, 261y 262 del C.P.C.C.B.A.),

 

Finalmente, a modo de conclusión, el Procurador General advirtió que, en la especie, no encontraba configurada la absurda y arbitraria interpretación de las normas regulatorias del servicio de justicia en el contexto de pandemia, cuya infracción se alegaba en el intento revisor, como así tampoco las de los arts. 254, 260 y 261 del C.P.C.C.B.A., actuados en el caso por el órgano decisor, en virtud de lo cual estimó que el intento revisor incoado por el accionante no debía prosperar.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar