• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 08, 2022

Recurso de Casación. Autopuesta en peligro. Suministro gratuito de estupefacientes. Consumo personal en concurso real con homicidio imprudente. Configuración del tipo penal. Responsabilidad. Agravantes. Relación de causalidad. Abandono de persona. Configuración. Imprudencia.

Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, Expte. 98022, “Villareal Isaías Adrián s/ recurso de casación”, 17 de febrero de 2021

El Tribunal en lo Criminal N.° 7 del Departamento Judicial de San Isidro había condenado al imputado a la pena de catorce (14) años de prisión, accesorias legales y costas, por resultar autor responsable del delito de Abandono de Persona seguida de muerte y suministro de estupefacientes a título gratuito, en la causa en la que había sido sentenciado por el suministro de drogas y abandono de persona seguido de muerte de una joven de 19 años en Tigre en 2017.

 

 La defensa del acusado interpuso recurso de casación, su agravio central se vinculó con la calificación legal asignada a la conducta atribuida a su asistido. En lo esencial, embatió contra el veredicto y sentencia desde que entendió que exhibían un razonamiento arbitrario y no constituían derivación razonada del derecho vigente. 

 

Sostuvo el defensor que el Tribunal de juicio había omitido considerar el sustrato fáctico que era claramente indicador de una autopuesta en peligro de la víctima, que las mismas narraciones recogidas durante el debate permitieron comprender el comportamiento asumido por quien finalmente falleciera, comportamiento que describió como el de una persona que asume conscientemente el riesgo que involucra la ingesta de alcohol y drogas.

 

En resumen, de su posición, invocó que se trataba de una autopuesta en peligro, situación que definió como respecto de quien, asumiendo el riesgo inminente de ser dañado por la conducta del autor, exponía sus bienes jurídicos a la posibilidad de una lesión concreta, que en efecto se llegaba a producir, imputándose el resultado lesivo no al autor sino a la víctima, lo que trae como consecuencia su exclusión en sede de tipicidad. Seguidamente criticó la imposibilidad de subsumir la conducta en la infracción prevista en el art.106 de Código Penal.

 

En relación a que con motivo de la muerte se había aplicado el supuesto agravado cuestionó la relación de causalidad, dado que al atribuírsele a su asistido una conducta omisiva no había podido establecerse si la acción debida hubiera evitado la producción del resultado.


La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires resolvió hacer lugar parcialmente al recurso de casación interpuesto; casó la sentencia a nivel de la calificación legal; condenó al acusado como autor responsable del delito de suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente y reenvió las actuaciones a la instancia para que, mediante un tribunal integrado por jueces hábiles y previa audiencia de cesura de juicio, se determinase el monto de la pena a imponer al acusado.

 

Para así decidir, consideró que era razonable la crítica defensista en lo atinente a que la imputación no puede adecuarse típicamente en los confines del delito conocido en doctrina como “abandono de persona”. 

 

En lo esencial, sostuvo que la estructura típica de la regla en cuestión exigía un primer tramo de abandono a la causalidad como norma de peligro (remoto), con claro conocimiento y control del riesgo y del abandono o exposición “a su suerte”, y por otro lado en el caso de la regla agravada por el resultado, la conexión funciona del modo en que la antigua doctrina definía a los delitos preterintencionales, vale decir un resultado imprudente, mientras que si el resultado se diera en un contexto previo de generación de riesgo concreto (no remoto) bajo conocimiento y control, se daría directamente el tipo de homicidio o lesiones doloso correspondiente bajo la modalidad de omisión impropia.

 

En este aspecto nada de la prueba recabada permitía sostener un razonamiento donde el imputado expusiera de manera coactiva a la víctima a un riesgo conocido, con conocimiento y control (dolo). 

 

Explicó que el aquí imputado no tenía el deber de evitar que la víctima consumiera estupefacientes, aunque la cognoscibilidad del riesgo que habían asumido juntos los colocaba en una situación de protección y control mutuo, que ingresaba en la modalidad omisiva del tipo imprudente, especialmente cuando en los hechos atribuidos se advertía la posibilidad de evitación y para ello bastaba con acudir al auxilio de un servicio de emergencias, cuando todavía era eso posible de acuerdo a la cronología de los hechos y la lesionada no se encontraba en posibilidades de requerirlo.

 

En consecuencia, los magistrados entendieron que, si bien progresaba el agravio por el que resultaba inaplicable la figura del art.106, los hechos probados permitían, en concordancia con el planteo subsidiario de la defensa en su recurso, adecuar la imputación a la infracción del art.84 del Código Penal.

 

Opinaron luego, que no sucedía lo mismo con el cuestionamiento del suministro gratuito de estupefacientes para consumo personal, en tanto allí se criticaba la modalidad concursal atribuida en la sentencia. En este aspecto coincidieron con el a quo, dado que la acción típica del suministro era anterior e independiente del desvalor por incompetencia para evitar el luctuoso resultado de la intoxicación, razones que validaban su ingreso bajo los parámetros de la regla del art.55.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 08, 2022

Recurso de Casación. Autopuesta en peligro. Suministro gratuito de estupefacientes. Consumo personal en concurso real con homicidio imprudente. Configuración del tipo penal. Responsabilidad. Agravantes. Relación de causalidad. Abandono de persona. Configuración. Imprudencia.

Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, Expte. 98022, “Villareal Isaías Adrián s/ recurso de casación”, 17 de febrero de 2021

El Tribunal en lo Criminal N.° 7 del Departamento Judicial de San Isidro había condenado al imputado a la pena de catorce (14) años de prisión, accesorias legales y costas, por resultar autor responsable del delito de Abandono de Persona seguida de muerte y suministro de estupefacientes a título gratuito, en la causa en la que había sido sentenciado por el suministro de drogas y abandono de persona seguido de muerte de una joven de 19 años en Tigre en 2017.

 

 La defensa del acusado interpuso recurso de casación, su agravio central se vinculó con la calificación legal asignada a la conducta atribuida a su asistido. En lo esencial, embatió contra el veredicto y sentencia desde que entendió que exhibían un razonamiento arbitrario y no constituían derivación razonada del derecho vigente. 

 

Sostuvo el defensor que el Tribunal de juicio había omitido considerar el sustrato fáctico que era claramente indicador de una autopuesta en peligro de la víctima, que las mismas narraciones recogidas durante el debate permitieron comprender el comportamiento asumido por quien finalmente falleciera, comportamiento que describió como el de una persona que asume conscientemente el riesgo que involucra la ingesta de alcohol y drogas.

 

En resumen, de su posición, invocó que se trataba de una autopuesta en peligro, situación que definió como respecto de quien, asumiendo el riesgo inminente de ser dañado por la conducta del autor, exponía sus bienes jurídicos a la posibilidad de una lesión concreta, que en efecto se llegaba a producir, imputándose el resultado lesivo no al autor sino a la víctima, lo que trae como consecuencia su exclusión en sede de tipicidad. Seguidamente criticó la imposibilidad de subsumir la conducta en la infracción prevista en el art.106 de Código Penal.

 

En relación a que con motivo de la muerte se había aplicado el supuesto agravado cuestionó la relación de causalidad, dado que al atribuírsele a su asistido una conducta omisiva no había podido establecerse si la acción debida hubiera evitado la producción del resultado.


La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires resolvió hacer lugar parcialmente al recurso de casación interpuesto; casó la sentencia a nivel de la calificación legal; condenó al acusado como autor responsable del delito de suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente y reenvió las actuaciones a la instancia para que, mediante un tribunal integrado por jueces hábiles y previa audiencia de cesura de juicio, se determinase el monto de la pena a imponer al acusado.

 

Para así decidir, consideró que era razonable la crítica defensista en lo atinente a que la imputación no puede adecuarse típicamente en los confines del delito conocido en doctrina como “abandono de persona”. 

 

En lo esencial, sostuvo que la estructura típica de la regla en cuestión exigía un primer tramo de abandono a la causalidad como norma de peligro (remoto), con claro conocimiento y control del riesgo y del abandono o exposición “a su suerte”, y por otro lado en el caso de la regla agravada por el resultado, la conexión funciona del modo en que la antigua doctrina definía a los delitos preterintencionales, vale decir un resultado imprudente, mientras que si el resultado se diera en un contexto previo de generación de riesgo concreto (no remoto) bajo conocimiento y control, se daría directamente el tipo de homicidio o lesiones doloso correspondiente bajo la modalidad de omisión impropia.

 

En este aspecto nada de la prueba recabada permitía sostener un razonamiento donde el imputado expusiera de manera coactiva a la víctima a un riesgo conocido, con conocimiento y control (dolo). 

 

Explicó que el aquí imputado no tenía el deber de evitar que la víctima consumiera estupefacientes, aunque la cognoscibilidad del riesgo que habían asumido juntos los colocaba en una situación de protección y control mutuo, que ingresaba en la modalidad omisiva del tipo imprudente, especialmente cuando en los hechos atribuidos se advertía la posibilidad de evitación y para ello bastaba con acudir al auxilio de un servicio de emergencias, cuando todavía era eso posible de acuerdo a la cronología de los hechos y la lesionada no se encontraba en posibilidades de requerirlo.

 

En consecuencia, los magistrados entendieron que, si bien progresaba el agravio por el que resultaba inaplicable la figura del art.106, los hechos probados permitían, en concordancia con el planteo subsidiario de la defensa en su recurso, adecuar la imputación a la infracción del art.84 del Código Penal.

 

Opinaron luego, que no sucedía lo mismo con el cuestionamiento del suministro gratuito de estupefacientes para consumo personal, en tanto allí se criticaba la modalidad concursal atribuida en la sentencia. En este aspecto coincidieron con el a quo, dado que la acción típica del suministro era anterior e independiente del desvalor por incompetencia para evitar el luctuoso resultado de la intoxicación, razones que validaban su ingreso bajo los parámetros de la regla del art.55.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar