• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Febrero 23, 2023

Filiación. Orfandad probatoria. Valoración de la prueba. Prueba pericial de ADN. Incomparecencia del demandado. Indicio grave. Derecho a la identidad

Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Goya, provincia de Corrientes, Expte. N.° GXP 1314/8, “G. E. V. C/ Z. O. A. S/ FILIACIÓN”, 20 de diciembre de 2022

La actora, en nombre y representación de su hijo promovió demanda de Filiación contra O. A. Z. , en calidad de presunto progenitor. 

 

Relató, que desde 1988 hasta el año 1997, mantuvo una relación sentimental con el demandado, de forma oculta por tratarse de un hombre casado; que en marzo de 1997 quedó embarazada. Relató que el hombre, en principio se hizo cargo de todos los gastos, pero gradualmente fue alejándose, hasta ponerle fin a la relación en el mes de octubre. En diciembre nació el pequeño, quien no fue reconocido, aunque con cierta regularidad el hombre enviaba una especie de cuota alimentaria. Transcurridos diez años, la mujer promovió demanda de filiación. 

 

El presunto padre opuso excepción de falta de personería, y contestó la demanda en subsidio, negando todos los hechos invocados. En la misma expuso su propia versión, explicando estar casado y con una familia ejemplar; que desconocía a la actora con quién negó haber mantenido relación sentimental alguna. Solicitó el rechazo de la demanda en todos sus términos, con costas. Encontrándose en trámite la causa, fallece la madre, por lo que, atento a la menor edad de G. E. V., se designó tutor legal a su tío materno, quien continuó con el presente proceso.

 

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°1 de Goya rechazó la demanda de filiación promovida, por orfandad probatoria, con costas, pues consideró que el indicio grave derivado de la incomparecencia del demandado a la pericial biológica no alcanzaba para otorgar al caso un grado de convicción suficiente ya que, a su criterio, las testimoniales eran insuficientes para acreditar la existencia del vínculo biológico alegado.

 

La vencida se agravia cuestionando la errónea interpretación y valoración que de la prueba efectuara la jueza de grado, y que la llevó a rechazar la demanda de filiación, premiando la actitud remisa del demandado en la realización de la prueba pericial de ADN.

 

Imputa inconsistencia en el análisis de las pruebas documental y testimonial que dan cuenta de la relación sentimental que mantuviera con el accionado; quejándose asimismo, de la inercia del tribunal cuando, contando con herramientas normativas a su disposición (arts. 9, 52, 55, 157 y 630 del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia de la provincia), no ordenó la efectiva producción de la prueba de ADN, a la que el accionado omitió concurrir.

 

De la valoración de esto último también se agravia, al estimar que conforme autorizada doctrina y jurisprudencia, la negativa al sometimiento de la prueba genética, crea un indicio grave (art. 579 CCCN), lo que implica que no se necesitaba de manera obligatoria o como requisito “sine qua non” otra prueba para hacer que tal conducta renuente tuviera fuerza y habilitase la admisión de la acción de reclamación de la filiación.

 

La Cámara revocó la sentencia de primera instancia, reconoció la filiación del niño y entendió que la ausencia injustificada de su padre a las pruebas genéticas constituía un indicio grave en su contra.

 

Para así decidir, entendió que la negativa a realizarse el análisis constituía un indicio grave, previsto en el artículo 579 del Código Civil y Comercial de la Nación, y que "no necesita, de manera obligatoria o como requisito “sine qua non”, otra prueba para hacer que tal conducta renuente tenga fuerza y, por ende, se pueda hacer lugar a la acción de reclamación de la filiación (postura semejante a la presunción); pero si se cuenta con prueba hábil para fortalecer la negativa y, en definitiva, acercarse a la verdad biológica, ella debe ser incorporada al proceso (postura semejante, o tiene algún elemento, a la del indicio)". 

 

Por ello el tribunal consideró que la renuencia del progenitor daba cuenta del temor de obtener una resolución adversa, y al estar comprometido el derecho a la identidad, tal conducta resultaba suficiente para acreditar el vínculo entre padre e hijo.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Amparo colectivo. Medida cautelar. Pensiones no contributivas por invalidez. Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Defensor del Pueblo. Doctrina “Halabi”. Derechos sociales. Progresividad y no regresividad. Tutela judicial efectiva. Registro de Procesos Colectivos
Juzgado Federal n.°2 de Catamarca, ““Defensor del pueblo y otro c. Andis s/AMPARO LEY 16.986 c/ CAUTELAR”, 12 de septiembre de 2025
Suministro de material pornográfico a menores. Art. 128 CP. Tenencia ilegal de arma de fuego. Art. 189 bis CP. Concurso real. Prisión en suspenso. Cámara Gesell. Violencia intrafamiliar.
Cámara de Casación y Apelaciones en lo penal, penal juvenil, contravencional y de faltas – Sala IV, “Incidente de apelación en autos "T., A. N. Sobre 128 3 parr - delitos atinentes a la pornografía (facilitar acceso a espect. Pornogr. A menores 14)”, 10 de julio de 2025
Quilmes: expurgo de más de 24.000 expedientes penales en el Archivo Departamental
El pasado 9 de septiembre de 2025, en la sede del Archivo del Ministerio Público dependiente de la Fiscalía General de Quilmes, se llevó a cabo un procedimiento de expurgo de expedientes penales correspondientes a causas iniciadas entre enero de 1998 y diciembre de 2001, en cumplimiento de la Resolución n.° 1028/25 de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Prescripción quinquenal. Diferencias salariales. Empleo público. Atraso en haberes. Art. 4027 inc. 3 CC (ley n.°340). Cambio de doctrina. Seguridad jurídica.
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, "Ledesma, Martín Carmelo c/ Ministerio de Justicia y Otro/a s/ Pretensión Anulatoria. Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley", 11 de septiembre de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Febrero 23, 2023

Filiación. Orfandad probatoria. Valoración de la prueba. Prueba pericial de ADN. Incomparecencia del demandado. Indicio grave. Derecho a la identidad

Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Goya, provincia de Corrientes, Expte. N.° GXP 1314/8, “G. E. V. C/ Z. O. A. S/ FILIACIÓN”, 20 de diciembre de 2022

La actora, en nombre y representación de su hijo promovió demanda de Filiación contra O. A. Z. , en calidad de presunto progenitor. 

 

Relató, que desde 1988 hasta el año 1997, mantuvo una relación sentimental con el demandado, de forma oculta por tratarse de un hombre casado; que en marzo de 1997 quedó embarazada. Relató que el hombre, en principio se hizo cargo de todos los gastos, pero gradualmente fue alejándose, hasta ponerle fin a la relación en el mes de octubre. En diciembre nació el pequeño, quien no fue reconocido, aunque con cierta regularidad el hombre enviaba una especie de cuota alimentaria. Transcurridos diez años, la mujer promovió demanda de filiación. 

 

El presunto padre opuso excepción de falta de personería, y contestó la demanda en subsidio, negando todos los hechos invocados. En la misma expuso su propia versión, explicando estar casado y con una familia ejemplar; que desconocía a la actora con quién negó haber mantenido relación sentimental alguna. Solicitó el rechazo de la demanda en todos sus términos, con costas. Encontrándose en trámite la causa, fallece la madre, por lo que, atento a la menor edad de G. E. V., se designó tutor legal a su tío materno, quien continuó con el presente proceso.

 

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°1 de Goya rechazó la demanda de filiación promovida, por orfandad probatoria, con costas, pues consideró que el indicio grave derivado de la incomparecencia del demandado a la pericial biológica no alcanzaba para otorgar al caso un grado de convicción suficiente ya que, a su criterio, las testimoniales eran insuficientes para acreditar la existencia del vínculo biológico alegado.

 

La vencida se agravia cuestionando la errónea interpretación y valoración que de la prueba efectuara la jueza de grado, y que la llevó a rechazar la demanda de filiación, premiando la actitud remisa del demandado en la realización de la prueba pericial de ADN.

 

Imputa inconsistencia en el análisis de las pruebas documental y testimonial que dan cuenta de la relación sentimental que mantuviera con el accionado; quejándose asimismo, de la inercia del tribunal cuando, contando con herramientas normativas a su disposición (arts. 9, 52, 55, 157 y 630 del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia de la provincia), no ordenó la efectiva producción de la prueba de ADN, a la que el accionado omitió concurrir.

 

De la valoración de esto último también se agravia, al estimar que conforme autorizada doctrina y jurisprudencia, la negativa al sometimiento de la prueba genética, crea un indicio grave (art. 579 CCCN), lo que implica que no se necesitaba de manera obligatoria o como requisito “sine qua non” otra prueba para hacer que tal conducta renuente tuviera fuerza y habilitase la admisión de la acción de reclamación de la filiación.

 

La Cámara revocó la sentencia de primera instancia, reconoció la filiación del niño y entendió que la ausencia injustificada de su padre a las pruebas genéticas constituía un indicio grave en su contra.

 

Para así decidir, entendió que la negativa a realizarse el análisis constituía un indicio grave, previsto en el artículo 579 del Código Civil y Comercial de la Nación, y que "no necesita, de manera obligatoria o como requisito “sine qua non”, otra prueba para hacer que tal conducta renuente tenga fuerza y, por ende, se pueda hacer lugar a la acción de reclamación de la filiación (postura semejante a la presunción); pero si se cuenta con prueba hábil para fortalecer la negativa y, en definitiva, acercarse a la verdad biológica, ella debe ser incorporada al proceso (postura semejante, o tiene algún elemento, a la del indicio)". 

 

Por ello el tribunal consideró que la renuencia del progenitor daba cuenta del temor de obtener una resolución adversa, y al estar comprometido el derecho a la identidad, tal conducta resultaba suficiente para acreditar el vínculo entre padre e hijo.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Amparo colectivo. Medida cautelar. Pensiones no contributivas por invalidez. Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Defensor del Pueblo. Doctrina “Halabi”. Derechos sociales. Progresividad y no regresividad. Tutela judicial efectiva. Registro de Procesos Colectivos
Juzgado Federal n.°2 de Catamarca, ““Defensor del pueblo y otro c. Andis s/AMPARO LEY 16.986 c/ CAUTELAR”, 12 de septiembre de 2025
Suministro de material pornográfico a menores. Art. 128 CP. Tenencia ilegal de arma de fuego. Art. 189 bis CP. Concurso real. Prisión en suspenso. Cámara Gesell. Violencia intrafamiliar.
Cámara de Casación y Apelaciones en lo penal, penal juvenil, contravencional y de faltas – Sala IV, “Incidente de apelación en autos "T., A. N. Sobre 128 3 parr - delitos atinentes a la pornografía (facilitar acceso a espect. Pornogr. A menores 14)”, 10 de julio de 2025
Quilmes: expurgo de más de 24.000 expedientes penales en el Archivo Departamental
El pasado 9 de septiembre de 2025, en la sede del Archivo del Ministerio Público dependiente de la Fiscalía General de Quilmes, se llevó a cabo un procedimiento de expurgo de expedientes penales correspondientes a causas iniciadas entre enero de 1998 y diciembre de 2001, en cumplimiento de la Resolución n.° 1028/25 de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Prescripción quinquenal. Diferencias salariales. Empleo público. Atraso en haberes. Art. 4027 inc. 3 CC (ley n.°340). Cambio de doctrina. Seguridad jurídica.
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, "Ledesma, Martín Carmelo c/ Ministerio de Justicia y Otro/a s/ Pretensión Anulatoria. Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley", 11 de septiembre de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar