• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Marzo 02, 2023

Doctorado en Ciencias Jurídicas

Facultad de Derecho (UCA)

Inicia 13 de marzo

Duración 18 meses

Modalidad híbrica

Cursada: Lunes de 18 a 21 h

 

El Doctorado en Ciencias Jurídicas posee una modalidad de dictado semiestructurada. En todos los casos, los aspirantes deberán aprobar los seminarios de carácter obligatorio. La Comisión Asesora orientará al doctorando, de acuerdo al tema de tesis, para que realice otros seminarios que se ofrezcan en la Facultad, en la Universidad o en otras Universidades, hasta abarcar una carga mínima de horas distribuidas en no menos de cuatro cuatrimestres.

 

Seminarios Obligatorios

 

Metodología de la Investigación Científica

Seminario de Filosofía y Teología

Principios Generales de Derecho Público y Privado

 

Seminarios Optativos

 

Seminario de Derecho Penal y Procesal Penal

Temas relevantes del Derecho Administrativo actual y sus bases históricas y jurídicas

Cuestiones actuales del derecho de daños codificado

El contractualismo. Sus orígenes y desarrollo histórico. El contractualismo desde la literatura

El papel de la naturaleza en la concepción ciceroniana del ius y de la lex

Principios del derecho del trabajo

Problemas de justicia en la Literatura universal

 

Admisión:

 

Pueden aspirar al título de Doctor en Ciencias Jurídicas los abogados egresados de esta Facultad, los graduados en otras Universidades del país y los egresados de universidades extranjeras, con título equivalente cuya validez sea reconocida en el país.

 

El aspirante debe presentar fotocopia certificada de título de grado, currículum vitae documentado actualizado y copia de los trabajos científicos realizados, publicados o no. Además debe superar una “entrevista de admisión” en la que serán evaluadas las siguientes condiciones:

 

* actitud de coherencia con los fines de la Pontificia Universidad Católica Argentina;

* formación académica, investigaciones realizadas, publicaciones, trayectoria profesional y otros antecedentes;

* presentación general y pertinencia del tema a investigar.

Asimismo, aprobar un examen de admisión o ingreso escrito y que versa sobre nociones elementales de “Metodología de la Investigación Científica” en base a un texto que se entrega al aspirante

 

Perfil del título: 

 

El Doctorado en Ciencias Jurídicas comporta la culminación de la carrera universitaria y ello impone extremar el rigor de las exigencias para su otorgamiento. Al resultar una expresión jerarquizada de la investigación científica, su estructura debe responder a un desarrollo ordenado y sistemático que sirva a ese objetivo, poniéndose énfasis en la tesis doctoral a través de los cursos que cada doctorando debe realizar conforme sus antecedentes y la orientación de su tesis.

 

Tiene la finalidad de formar investigadores y docentes universitarios de máximo nivel científico para que, abocados al estudio de un sector del conocimiento jurídico, contribuyan al desarrollo del Derecho, aporten con rigor y profundidad conclusiones originales, la solución de problemas de la realidad o la formulación de aspectos aún no incorporados al quehacer científico. El plan de estudios de modalidad “semiestructurada” tiene como centro o núcleo la misma tesis doctoral al habilitar la elección consensuada entre el aspirante y las autoridades del Doctorado, de los distintos cursos que se exigen a cada doctorando.

 

El Doctorado en Ciencias Jurídicas, el primero en crearse en toda la Pontificia Universidad, se dicta de manera ininterrumpida desde el año 1960 y ha sido objeto de distintos reconocimientos y acreditaciones vigentes por parte de la CONEAU y demás organismos estatales (Resolución CONEAU nº 985/15).

 

Descargá el Reglamento del Doctorado en Ciencias Jurídicas

Logo

Otras noticias destacadas

Nueva Diplomatura en Derecho Penal Profundizado: Una propuesta de formación avanzada con perspectiva teórico-práctica (CPACF-UMSA)
Actividad académica bajo modalidad virtual, desde el miércoles 03 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2025
"La Asesoría de Incapaces y el acceso a la justicia de personas con discapacidad: barreras y estrategias para garantizar sus derechos" por la Dra. Silvia Fernández
La clase abierta tendrá lugar el próximo 2 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Diplomatura Universitaria Derecho Penal Internacional: crímenes internacionales y Corte Penal Internacional -UMSA
Esta diplomatura combina teoría y práctica del derecho penal internacional, profundizando en casos actuales y situaciones bajo investigación.
Charla informativa de la Carrera de especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente – UBA DERECHO
La charla informativa tendrá lugar el miércoles 6 de agosto 2025, 18:30 h por Zoom. Requiere inscripción previa.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Marzo 02, 2023

Doctorado en Ciencias Jurídicas

Facultad de Derecho (UCA)

Inicia 13 de marzo

Duración 18 meses

Modalidad híbrica

Cursada: Lunes de 18 a 21 h

 

El Doctorado en Ciencias Jurídicas posee una modalidad de dictado semiestructurada. En todos los casos, los aspirantes deberán aprobar los seminarios de carácter obligatorio. La Comisión Asesora orientará al doctorando, de acuerdo al tema de tesis, para que realice otros seminarios que se ofrezcan en la Facultad, en la Universidad o en otras Universidades, hasta abarcar una carga mínima de horas distribuidas en no menos de cuatro cuatrimestres.

 

Seminarios Obligatorios

 

Metodología de la Investigación Científica

Seminario de Filosofía y Teología

Principios Generales de Derecho Público y Privado

 

Seminarios Optativos

 

Seminario de Derecho Penal y Procesal Penal

Temas relevantes del Derecho Administrativo actual y sus bases históricas y jurídicas

Cuestiones actuales del derecho de daños codificado

El contractualismo. Sus orígenes y desarrollo histórico. El contractualismo desde la literatura

El papel de la naturaleza en la concepción ciceroniana del ius y de la lex

Principios del derecho del trabajo

Problemas de justicia en la Literatura universal

 

Admisión:

 

Pueden aspirar al título de Doctor en Ciencias Jurídicas los abogados egresados de esta Facultad, los graduados en otras Universidades del país y los egresados de universidades extranjeras, con título equivalente cuya validez sea reconocida en el país.

 

El aspirante debe presentar fotocopia certificada de título de grado, currículum vitae documentado actualizado y copia de los trabajos científicos realizados, publicados o no. Además debe superar una “entrevista de admisión” en la que serán evaluadas las siguientes condiciones:

 

* actitud de coherencia con los fines de la Pontificia Universidad Católica Argentina;

* formación académica, investigaciones realizadas, publicaciones, trayectoria profesional y otros antecedentes;

* presentación general y pertinencia del tema a investigar.

Asimismo, aprobar un examen de admisión o ingreso escrito y que versa sobre nociones elementales de “Metodología de la Investigación Científica” en base a un texto que se entrega al aspirante

 

Perfil del título: 

 

El Doctorado en Ciencias Jurídicas comporta la culminación de la carrera universitaria y ello impone extremar el rigor de las exigencias para su otorgamiento. Al resultar una expresión jerarquizada de la investigación científica, su estructura debe responder a un desarrollo ordenado y sistemático que sirva a ese objetivo, poniéndose énfasis en la tesis doctoral a través de los cursos que cada doctorando debe realizar conforme sus antecedentes y la orientación de su tesis.

 

Tiene la finalidad de formar investigadores y docentes universitarios de máximo nivel científico para que, abocados al estudio de un sector del conocimiento jurídico, contribuyan al desarrollo del Derecho, aporten con rigor y profundidad conclusiones originales, la solución de problemas de la realidad o la formulación de aspectos aún no incorporados al quehacer científico. El plan de estudios de modalidad “semiestructurada” tiene como centro o núcleo la misma tesis doctoral al habilitar la elección consensuada entre el aspirante y las autoridades del Doctorado, de los distintos cursos que se exigen a cada doctorando.

 

El Doctorado en Ciencias Jurídicas, el primero en crearse en toda la Pontificia Universidad, se dicta de manera ininterrumpida desde el año 1960 y ha sido objeto de distintos reconocimientos y acreditaciones vigentes por parte de la CONEAU y demás organismos estatales (Resolución CONEAU nº 985/15).

 

Descargá el Reglamento del Doctorado en Ciencias Jurídicas

Logo

Otras noticias destacadas

Nueva Diplomatura en Derecho Penal Profundizado: Una propuesta de formación avanzada con perspectiva teórico-práctica (CPACF-UMSA)
Actividad académica bajo modalidad virtual, desde el miércoles 03 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2025
"La Asesoría de Incapaces y el acceso a la justicia de personas con discapacidad: barreras y estrategias para garantizar sus derechos" por la Dra. Silvia Fernández
La clase abierta tendrá lugar el próximo 2 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Diplomatura Universitaria Derecho Penal Internacional: crímenes internacionales y Corte Penal Internacional -UMSA
Esta diplomatura combina teoría y práctica del derecho penal internacional, profundizando en casos actuales y situaciones bajo investigación.
Charla informativa de la Carrera de especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente – UBA DERECHO
La charla informativa tendrá lugar el miércoles 6 de agosto 2025, 18:30 h por Zoom. Requiere inscripción previa.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar