• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Agosto 29, 2023

Redacción de Textos Jurídicos, Normativos y Legislativos

Organizado por: Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Escuela de Posgrado - CPACF

Diplomatura. Modalidad: Online. Día: lunes 09 de octubre de 2023. Día y Horario: lunes de 15:00 a 17:00 hs. Duración: 12 clases de 2 horas cada una.


Directores:

Dr. Ernesto R.B. Polotto. Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesor Titular de posgrado (UMSA). Director de la  Maestría en Gestión y Consultoría de Organizaciones. Director del Instituto de Investigación (UMSA). Director de la  revista Conceptos (UMSA). Profesor Emérito (UCA). Director del Departamento de Asuntos Jurídicos (UCA 1986 – 1997). Profesor Titular Ordinario de Grado y Posgrado (UCA). Director, Gerente General y Secretario General de Redacción de Editorial El Derecho. Director Editorial de EDUCA. Centro de Información Jurídica y Técnicas Legislativas. CINYTEC (Investigación Jurídica Aplicada). Carrera de posgrado de Especialista en Información Jurídica y Técnicas Legislativas (Convenio con HCDN). Director Revista EDLA. Cofundador de las carreras de Martillero Publico, Corredor Inmobiliario y Mobiliario, Administrador de Consorcios y Tasador, y de la Licenciatura en Dirección y Gestión de Bienes. Ex Juez. Artículos publicados en: RDCO, ED, Conceptos. Últimos libros “Los contratos de construcción - ingeniería llave en mano”, Buenos Aires: ABACO (2009); “Curso de Derecho De Seguros. En homenaje al Maestro Jaime Luis Anaya.” Parte 1: Editorial UMSA. 2018.

Dra. Erica Elizabeth Gorbak. Abogada. Master en Leyes (Harvard University). Abogada especialista en Derecho Administrativo y Derecho Público. Diploma de Honor (UBA). Profesora Titular de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales (UMSA). Profesora Titular en la Maestría en Derecho Administrativo (UAI). Profesora Adjunta Regular por concurso de Elementos de Derecho Constitucional y Derecho Constitucional Profundizado y Procesal Constitucional (UBA). Profesora de Posgrado en Derecho Constitucional (UBA). Profesora titular de Posgrado en la Especialización en Abogacía Estatal, Local y Federal (PGCABA). Primer Premio Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en el área de Derecho Constitucional. Premio Joven Jurista 2011. Premio Global South Award 2016 y Stein Rokkan Award (Asociación Internacional de Ciencias Políticas). Presidenta del Comité de Investigación 47 (IPSA). Presidenta de la Asociación de Mujeres Graduadas de Harvard University de Argentina y co-Presidenta de la Región de América Latina y el Caribe (ANHW). Expositora y autora de artículos y capítulos de libros en diferentes idiomas en el país y en el exterior.

Cuerpo Docente

Dra. María Teresa Teramo. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de la Laguna, España. Profesora en Letras por la UCA, donde se desempeña como Titular Ordinaria en el área de grado y posgrado Docente en el área de Lengua en la UCA y  de talleres de comunicación oral y escrita en el Instituto Romero Brest del GCAB

Dra. Cristina C. Marín Henríquez. Abogada, Periodista. Diplomada en Gestión Pública Ex Colaboradora en el staff de redacción de la Editorial El Derecho Ex Secretaria de redacción de la Rev. Legislación Argentina, Editorial El Derecho. Ex coordinadora del Centro de Información Jurídica y Técnicas Legislativas. UCA. Ex Investigadora Jurídica Aplicada, UCA Docente Universitaria en el cargo de Protitular Ordinaria por la  UCA. Docente Universitaria por la UTN. Doctoranda en Doctorado en Ciencias Jurídicas, UCA

OBJETIVOS
 
Perfeccionar la escritura de documentos de circulación habitual en el campo profesional.
Consolidar conocimientos de ortografía, puntuación, acentuación, cohesión y coherencia textual.
Aplicar estrategias retóricas tendientes a fortalecer la comunicación en el campo específico de la disciplina profesional.
Practicar la redacción de textos normativos (leyes, constituciones, etc.), no normativos (contratos, dictámenes jurídicos, artículos, etc.) y mixtos (decretos, resoluciones, etc.)

PROGRAMA

Modulo I: Cómo ser claros y precisos en la formulación de las ideas (12 horas):

a)         cuestiones gramaticales:          ortografía, acentuación, puntuación y otras nociones gramaticales,

 

b)         cuestiones textuales: coherencia y cohesión,

c)         cuestiones retoricas: distintas maneras de decir “lo mismo”:

    i.          el empleo de la voz pasiva y la voz activa.
   ii.          el uso de la negación.


Modulo II: Cómo organizar la información en el texto para comunicar con eficacia (8 horas):

a)         secuencias discursivas en el entretejido textual normativo y no normativo: la secuencia narrativa, descriptica, argumentativa, explicativa e instruccional,

b)         tipología de documentos según su finalidad y la praxis profesional.


redacción técnica específica del campo jurídico


Modulo III: Cómo hacer que los textos sean, además de “justos”, atractivos estéticamente (4 horas)

a)         cómo estructurar el contenido discursivo de acuerdo con el tipo de texto

b)         cómo titular y sobresignificar lo importante en el texto

cómo citar las fuentes buscadas que dan solidez al escrito

 
Evaluación: trabajo práctico final integrador.

Fecha de Inicio: lunes 09 de octubre de 2023.
Fecha de Finalización: lunes 27 de febrero de 2024.

(con clases hasta el 18/12/2023 y receso durante Feria Judicial)

 Días y horario de cursada: lunes de 15:00 a 17:00 hs

 Carga horaria de la Diplomatura: Veinte y cuatro (24) horas reloj.                         

Duración: 12 clases, dos (2) clases por semana.

Modalidad: Clases ONLINE vía Plataforma Google Meet.

Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 
Costo: Arancel total equivalente a:

-MATRICULADOS CPACF: Pesos cuarenta y cinco mil ($45.000).

-NO MATRICULADOS/OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos sesenta y cinco mil ($65.000).

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses trescientos cincuenta (us$350).

Con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

- 30% DESCUENTO PARA ABOGADOS JÓVENES Y NÓVELES CPACF -

Forma y lugar de pago:
PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)
CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00
TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)


*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.



Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse por mail solicitando el formulario respectivo a las direcciones de correo señaladas de la Escuela de Posgrado, inclusive a los fines de requerir información.


Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

https://www.cpacf.org.ar/noticia/capacitacion/4741/redaccion-de-textos-juridicos-normativos-y-legislativos

Logo

Otras noticias destacadas

Seminario Contrataciones Públicas: análisis comparatista Argentina – Brasil
El evento académico tendrá lugar este viernes 4 de julio de 15 a 19 h, en el Auditorio William Chapman de la Sindicatura General de la Nación, Corrientes 379, CABA.
"Desafíos del Derecho Penal Ambiental en el Siglo XXI" por el Dr. Mariano Lema
La clase abierta tendrá lugar el próximo miércoles 16 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Nueva Diplomatura en Derecho Penal Profundizado: Una propuesta de formación avanzada con perspectiva teórico-práctica (CPACF-UMSA)
Actividad académica bajo modalidad virtual, desde el miércoles 03 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2025
"La Asesoría de Incapaces y el acceso a la justicia de personas con discapacidad: barreras y estrategias para garantizar sus derechos" por la Dra. Silvia Fernández
La clase abierta tendrá lugar el próximo 2 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Agosto 29, 2023

Redacción de Textos Jurídicos, Normativos y Legislativos

Organizado por: Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Escuela de Posgrado - CPACF

Diplomatura. Modalidad: Online. Día: lunes 09 de octubre de 2023. Día y Horario: lunes de 15:00 a 17:00 hs. Duración: 12 clases de 2 horas cada una.


Directores:

Dr. Ernesto R.B. Polotto. Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesor Titular de posgrado (UMSA). Director de la  Maestría en Gestión y Consultoría de Organizaciones. Director del Instituto de Investigación (UMSA). Director de la  revista Conceptos (UMSA). Profesor Emérito (UCA). Director del Departamento de Asuntos Jurídicos (UCA 1986 – 1997). Profesor Titular Ordinario de Grado y Posgrado (UCA). Director, Gerente General y Secretario General de Redacción de Editorial El Derecho. Director Editorial de EDUCA. Centro de Información Jurídica y Técnicas Legislativas. CINYTEC (Investigación Jurídica Aplicada). Carrera de posgrado de Especialista en Información Jurídica y Técnicas Legislativas (Convenio con HCDN). Director Revista EDLA. Cofundador de las carreras de Martillero Publico, Corredor Inmobiliario y Mobiliario, Administrador de Consorcios y Tasador, y de la Licenciatura en Dirección y Gestión de Bienes. Ex Juez. Artículos publicados en: RDCO, ED, Conceptos. Últimos libros “Los contratos de construcción - ingeniería llave en mano”, Buenos Aires: ABACO (2009); “Curso de Derecho De Seguros. En homenaje al Maestro Jaime Luis Anaya.” Parte 1: Editorial UMSA. 2018.

Dra. Erica Elizabeth Gorbak. Abogada. Master en Leyes (Harvard University). Abogada especialista en Derecho Administrativo y Derecho Público. Diploma de Honor (UBA). Profesora Titular de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales (UMSA). Profesora Titular en la Maestría en Derecho Administrativo (UAI). Profesora Adjunta Regular por concurso de Elementos de Derecho Constitucional y Derecho Constitucional Profundizado y Procesal Constitucional (UBA). Profesora de Posgrado en Derecho Constitucional (UBA). Profesora titular de Posgrado en la Especialización en Abogacía Estatal, Local y Federal (PGCABA). Primer Premio Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en el área de Derecho Constitucional. Premio Joven Jurista 2011. Premio Global South Award 2016 y Stein Rokkan Award (Asociación Internacional de Ciencias Políticas). Presidenta del Comité de Investigación 47 (IPSA). Presidenta de la Asociación de Mujeres Graduadas de Harvard University de Argentina y co-Presidenta de la Región de América Latina y el Caribe (ANHW). Expositora y autora de artículos y capítulos de libros en diferentes idiomas en el país y en el exterior.

Cuerpo Docente

Dra. María Teresa Teramo. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de la Laguna, España. Profesora en Letras por la UCA, donde se desempeña como Titular Ordinaria en el área de grado y posgrado Docente en el área de Lengua en la UCA y  de talleres de comunicación oral y escrita en el Instituto Romero Brest del GCAB

Dra. Cristina C. Marín Henríquez. Abogada, Periodista. Diplomada en Gestión Pública Ex Colaboradora en el staff de redacción de la Editorial El Derecho Ex Secretaria de redacción de la Rev. Legislación Argentina, Editorial El Derecho. Ex coordinadora del Centro de Información Jurídica y Técnicas Legislativas. UCA. Ex Investigadora Jurídica Aplicada, UCA Docente Universitaria en el cargo de Protitular Ordinaria por la  UCA. Docente Universitaria por la UTN. Doctoranda en Doctorado en Ciencias Jurídicas, UCA

OBJETIVOS
 
Perfeccionar la escritura de documentos de circulación habitual en el campo profesional.
Consolidar conocimientos de ortografía, puntuación, acentuación, cohesión y coherencia textual.
Aplicar estrategias retóricas tendientes a fortalecer la comunicación en el campo específico de la disciplina profesional.
Practicar la redacción de textos normativos (leyes, constituciones, etc.), no normativos (contratos, dictámenes jurídicos, artículos, etc.) y mixtos (decretos, resoluciones, etc.)

PROGRAMA

Modulo I: Cómo ser claros y precisos en la formulación de las ideas (12 horas):

a)         cuestiones gramaticales:          ortografía, acentuación, puntuación y otras nociones gramaticales,

 

b)         cuestiones textuales: coherencia y cohesión,

c)         cuestiones retoricas: distintas maneras de decir “lo mismo”:

    i.          el empleo de la voz pasiva y la voz activa.
   ii.          el uso de la negación.


Modulo II: Cómo organizar la información en el texto para comunicar con eficacia (8 horas):

a)         secuencias discursivas en el entretejido textual normativo y no normativo: la secuencia narrativa, descriptica, argumentativa, explicativa e instruccional,

b)         tipología de documentos según su finalidad y la praxis profesional.


redacción técnica específica del campo jurídico


Modulo III: Cómo hacer que los textos sean, además de “justos”, atractivos estéticamente (4 horas)

a)         cómo estructurar el contenido discursivo de acuerdo con el tipo de texto

b)         cómo titular y sobresignificar lo importante en el texto

cómo citar las fuentes buscadas que dan solidez al escrito

 
Evaluación: trabajo práctico final integrador.

Fecha de Inicio: lunes 09 de octubre de 2023.
Fecha de Finalización: lunes 27 de febrero de 2024.

(con clases hasta el 18/12/2023 y receso durante Feria Judicial)

 Días y horario de cursada: lunes de 15:00 a 17:00 hs

 Carga horaria de la Diplomatura: Veinte y cuatro (24) horas reloj.                         

Duración: 12 clases, dos (2) clases por semana.

Modalidad: Clases ONLINE vía Plataforma Google Meet.

Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 
Costo: Arancel total equivalente a:

-MATRICULADOS CPACF: Pesos cuarenta y cinco mil ($45.000).

-NO MATRICULADOS/OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos sesenta y cinco mil ($65.000).

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses trescientos cincuenta (us$350).

Con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

- 30% DESCUENTO PARA ABOGADOS JÓVENES Y NÓVELES CPACF -

Forma y lugar de pago:
PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)
CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00
TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)


*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.



Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse por mail solicitando el formulario respectivo a las direcciones de correo señaladas de la Escuela de Posgrado, inclusive a los fines de requerir información.


Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

https://www.cpacf.org.ar/noticia/capacitacion/4741/redaccion-de-textos-juridicos-normativos-y-legislativos

Logo

Otras noticias destacadas

Seminario Contrataciones Públicas: análisis comparatista Argentina – Brasil
El evento académico tendrá lugar este viernes 4 de julio de 15 a 19 h, en el Auditorio William Chapman de la Sindicatura General de la Nación, Corrientes 379, CABA.
"Desafíos del Derecho Penal Ambiental en el Siglo XXI" por el Dr. Mariano Lema
La clase abierta tendrá lugar el próximo miércoles 16 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Nueva Diplomatura en Derecho Penal Profundizado: Una propuesta de formación avanzada con perspectiva teórico-práctica (CPACF-UMSA)
Actividad académica bajo modalidad virtual, desde el miércoles 03 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2025
"La Asesoría de Incapaces y el acceso a la justicia de personas con discapacidad: barreras y estrategias para garantizar sus derechos" por la Dra. Silvia Fernández
La clase abierta tendrá lugar el próximo 2 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar