• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Octubre 20, 2023

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje integral y acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual

La Asesoría de Menores e Incapaces del Departamento Judicial Lomas de Zamora difundió, el pasado 19 de octubre del corriente, ampliación de la Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje integral y acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual que realiza UNICEF

En el marco de la Iniciativa Spotlight, UNICEF realizó la ampliación y la actualización de la Guía de buenas prácticas para el abordaje integral y el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas o testigos de violencia sexual con el objetivo de reforzar esta herramienta operativa a quienes intervienen en el abordaje y el acceso a la justicia de niñas y niños víctimas o testigos de violencia sexual.

 

La presente publicación es una versión ampliada y actualizada de la Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso realizada por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y acompañada por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JUFEJUS).

 

El texto destaca la importancia de proteger a niñas y niños contra la violencia, el maltrato y el abuso, subrayando que este derecho está respaldado por la Convención sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales de derechos humanos. También se destaca que es una responsabilidad del Estado garantizar esta protección de manera integral.

 

Menciona que existen normativas internacionales que establecen estándares específicos para abordar casos de violencia sexual contra niñas y niños, poniendo énfasis en el respeto a su dignidad, vida y salud, y subraya la importancia de proteger su desarrollo y bienestar, teniendo en cuenta su interés superior.

 

La guía resalta que muchas situaciones de violencia ocurren en el entorno familiar y, a menudo, no se denuncian ni se detectan, lo que dificulta la corroboración de los delitos. En estos casos, el testimonio de la niña o el niño adquiere gran relevancia, pero también se menciona la complejidad del abordaje de estos casos, especialmente en el ámbito judicial, debido a la participación de múltiples organismos y actores de diversas disciplinas.

 

Por todo ello, enfatiza en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la prevención, detección, denuncia y acceso a la justicia, además de garantizar la protección integral de los derechos de la niña o el niño y su familia.

 

Refiere que, a pesar de avances en Argentina en la protección contra la violencia sexual infantil y la igualdad de género, existen desafíos pendientes, como mejorar los servicios de atención, fortalecer la coordinación entre distintas áreas y promover intervenciones basadas en los derechos de la niñez y el género.

 

De allí la importancia de ampliar y actualizar una Guía de buenas prácticas en consulta con el Poder Judicial y otros ámbitos administrativos, como parte de la Iniciativa Spotlight, con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia de niñas y niños víctimas o testigos de violencia sexual.

 

UNICEF agradece a magistradas/os, funcionarias/os y operadoras/os de juzgados penales y de familia, fiscalías penales, asesorías de niñas, niños y adolescentes, equipos forenses e interdisciplinarios y de organismos de protección de derechos de las distintas provincias que brindaron sus aportes a través de entrevistas y jornadas de intercambio para contribuir al proceso de actualización de esta publicación.

 

DESCARGAR TEXTO COMPLETO GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS




Logo

Otras noticias destacadas

Conferencia sobre Régimen Jurídico Portuario en el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal
El próximo jueves 22 de mayo, de 17:00 a 18:30, se llevará a cabo la conferencia titulada “Régimen jurídico portuario”, en la Sala Dr. Norberto T. Canale, ubicada en Corrientes 1455, piso 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autonomía provincial y justicia contencioso administrativa: una mirada desde Misiones
El próximo 20 de mayo, el abogado Esteban Maidana disertará sobre las competencias judiciales locales y su vínculo con las autonomías provinciales en Argentina.
I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia: innovación, ética y desafíos para el sistema judicial
Con una agenda intensa y multidisciplinaria, la Asociación de la Magistratura Tucumana (AMT) y la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) celebrarán el próximo 16 de mayo de 2025 el I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia. La jornada contará con paneles académicos, talleres, presentaciones internacionales y conferencias que abordarán el impacto de la IA en la labor judicial, sus oportunidades, riesgos y tensiones éticas.
Nueva edición de obra académica sobre derecho constitucional y emergencias económicas
Juan Santiago Ylarri actualiza su tesis doctoral con un análisis integral sobre el control constitucional en contextos de crisis
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Octubre 20, 2023

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje integral y acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual

La Asesoría de Menores e Incapaces del Departamento Judicial Lomas de Zamora difundió, el pasado 19 de octubre del corriente, ampliación de la Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje integral y acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual que realiza UNICEF

En el marco de la Iniciativa Spotlight, UNICEF realizó la ampliación y la actualización de la Guía de buenas prácticas para el abordaje integral y el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas o testigos de violencia sexual con el objetivo de reforzar esta herramienta operativa a quienes intervienen en el abordaje y el acceso a la justicia de niñas y niños víctimas o testigos de violencia sexual.

 

La presente publicación es una versión ampliada y actualizada de la Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso realizada por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y acompañada por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JUFEJUS).

 

El texto destaca la importancia de proteger a niñas y niños contra la violencia, el maltrato y el abuso, subrayando que este derecho está respaldado por la Convención sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales de derechos humanos. También se destaca que es una responsabilidad del Estado garantizar esta protección de manera integral.

 

Menciona que existen normativas internacionales que establecen estándares específicos para abordar casos de violencia sexual contra niñas y niños, poniendo énfasis en el respeto a su dignidad, vida y salud, y subraya la importancia de proteger su desarrollo y bienestar, teniendo en cuenta su interés superior.

 

La guía resalta que muchas situaciones de violencia ocurren en el entorno familiar y, a menudo, no se denuncian ni se detectan, lo que dificulta la corroboración de los delitos. En estos casos, el testimonio de la niña o el niño adquiere gran relevancia, pero también se menciona la complejidad del abordaje de estos casos, especialmente en el ámbito judicial, debido a la participación de múltiples organismos y actores de diversas disciplinas.

 

Por todo ello, enfatiza en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la prevención, detección, denuncia y acceso a la justicia, además de garantizar la protección integral de los derechos de la niña o el niño y su familia.

 

Refiere que, a pesar de avances en Argentina en la protección contra la violencia sexual infantil y la igualdad de género, existen desafíos pendientes, como mejorar los servicios de atención, fortalecer la coordinación entre distintas áreas y promover intervenciones basadas en los derechos de la niñez y el género.

 

De allí la importancia de ampliar y actualizar una Guía de buenas prácticas en consulta con el Poder Judicial y otros ámbitos administrativos, como parte de la Iniciativa Spotlight, con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia de niñas y niños víctimas o testigos de violencia sexual.

 

UNICEF agradece a magistradas/os, funcionarias/os y operadoras/os de juzgados penales y de familia, fiscalías penales, asesorías de niñas, niños y adolescentes, equipos forenses e interdisciplinarios y de organismos de protección de derechos de las distintas provincias que brindaron sus aportes a través de entrevistas y jornadas de intercambio para contribuir al proceso de actualización de esta publicación.

 

DESCARGAR TEXTO COMPLETO GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS




Logo

Otras noticias destacadas

Conferencia sobre Régimen Jurídico Portuario en el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal
El próximo jueves 22 de mayo, de 17:00 a 18:30, se llevará a cabo la conferencia titulada “Régimen jurídico portuario”, en la Sala Dr. Norberto T. Canale, ubicada en Corrientes 1455, piso 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autonomía provincial y justicia contencioso administrativa: una mirada desde Misiones
El próximo 20 de mayo, el abogado Esteban Maidana disertará sobre las competencias judiciales locales y su vínculo con las autonomías provinciales en Argentina.
I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia: innovación, ética y desafíos para el sistema judicial
Con una agenda intensa y multidisciplinaria, la Asociación de la Magistratura Tucumana (AMT) y la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) celebrarán el próximo 16 de mayo de 2025 el I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia. La jornada contará con paneles académicos, talleres, presentaciones internacionales y conferencias que abordarán el impacto de la IA en la labor judicial, sus oportunidades, riesgos y tensiones éticas.
Nueva edición de obra académica sobre derecho constitucional y emergencias económicas
Juan Santiago Ylarri actualiza su tesis doctoral con un análisis integral sobre el control constitucional en contextos de crisis

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar