• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Marzo 14, 2024

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Responsabilidad Penal Juvenil. Registro Nacional de Reincidencia. Ley N.° 22117. Proceso penal juvenil. Registro de Procesos del Niño. Principio de especialidad. Confidencialidad. Privacidad. Unificación de penas. Código Penal. Artículo 58. Coexistencia de penas. Pena total. Jurisprudencia. Tribunal revisor. Razonamiento arbitrario. Garantías. Derechos del menor

Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. P-139511-1, “R., F. E. s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa N° 121.618 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV”, 23 de febrero de 2024.

La Sala IV del Tribunal de Casación Penal decidió, en causa N° 121.618 seguida a R. F. E, casar la resolución de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal (Sala I) del Departamento Judicial de San Martín y, en consecuencia, comunicar lo resuelto al Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil N° 2 del mismo Departamento Judicial, ordenándole que libre oficio al Registro Nacional de Reincidencia para ponerlo en conocimiento de la condena impuesta a R. y su correspondiente cómputo.

 

Contra dicho pronunciamiento, el Defensor Oficial Adjunto ante el Tribunal de Casación Penal, Nicolás Agustín Blanco, interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, el que fue declarado admisible por el tribunal intermedio.

 

El recurrente postuló que el temperamento adoptado por el Tribunal de Casación Penal implicaba un apartamiento injustificado de la doctrina legal de los tribunales superiores vigente en la materia, al tiempo que adujo que, conforme a la jurisprudencia de la Corte federal -caso "R." (CSJN 374/2014)-, el principio de especialidad del fuero acompañaba al joven hasta la finalización de la causa, con independencia de que durante el transcurso de la misma hubiera adquirido la mayoría de edad. 

 

El Defensor Oficial afirmó que las comunicaciones previstas en el art. 2 de la Ley N.° 22117, resultaban improcedentes en causas del proceso penal juvenil, las cuales únicamente contaban con el Registro de Procesos del Niño. Postuló que en procesos especiales como el de la presente causa, la pena no respondía a fines retributivos ni de prevención general y que siendo por tanto, diferente al de adultos, no procedía su registro. 

 

Recordó que entre las garantías del sistema de justicia juvenil estaban las de limitar el principio de publicidad del proceso, debiendo prevalecer la confidencialidad de los procesos penales seguidos a menores, así como también la prohibición de difundir cualquier información que permitiera identificar a niños acusados de infligir leyes penales. Admitió que la protección de la privacidad en el fuero abarcaba la protección de la identidad durante el proceso, la limitación de la publicidad del juicio y los límites al uso de antecedentes o registros juveniles. 

 

Rememoró lo manifestado por el Comité de los Derechos del Niño, en cuanto recomendó que el derecho a la vida privada también significaba que los registros de menores delincuentes fueran de carácter estrictamente confidencial y que no pudieran ser consultados por terceros, excepto por las personas que participaran directamente en la investigación del caso. Sostuvo que el a quo se desentendió del principio del interés superior del niño. Por lo expuesto, solicitó que se declarara la sentencia del revisor como arbitraria por desconocer la doctrina legal en la materia y los principios que informaban el derecho especial que regía en el caso, no resultando un acto jurisdiccionalmente válido.

 

El Procurador General de la provincia de Buenos Aires consideró que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley formulado no debía prosperar, ya que no percibía falencias en la sentencia del órgano revisor que la descalificaran según los argumentos presentados por la defensa. 

 

En relación con este tema, destacó las vinculaciones entre la necesidad de comunicación de las condenas al Registro Nacional de Reincidencia y la posibilidad de unificar penas, condenas y sentencias previstas en el Código Penal en su artículo 58. Señaló que el artículo 58 del Código Penal busca establecer la unidad penal en todo el territorio nacional y evitar la coexistencia de penas impuestas de forma independiente, siguiendo el principio de la "pena total" y que ese Tribunal Superior nacional consideraba compatible la unificación de penas según el artículo 58 del Código Penal entre los fueros de mayores y el régimen penal juvenil, sin contradecir los lineamientos específicos de este último. 

 

También agregó que, recientemente, la Suprema Corte provincial reafirmó por mayoría que esta unificación no afectaba las garantías del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil ni invalidaba el sistema de reacción penal única. Se señaló que el sistema de pena total evita la aplicación simultánea de varias penas a una misma persona, para lo cual era necesario tener información sobre las condenas a menores, disponible solo si es solicitada por las partes en un proceso penal con el fin de imponer una pena única total. 

 

El Procurador reconoció que el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil en la provincia de Buenos Aires disponía de un registro específico llamado Registro de Procesos del Niño, bajo la órbita de la Procuración. Sin embargo, a diferencia del Registro Nacional de Reincidencia, este registro no constituía un historial de antecedentes penales, sino más bien una recopilación de los procesos en curso para garantizar su continuidad por parte de los jueces del fuero, registro que no permitiría cumplir eficazmente con la necesidad de imponer una pena única total.

 

El Procurador General argumentó que, según lo expuesto, la sentencia del tribunal revisor no incurrió en un razonamiento arbitrario, en línea con la doctrina de la Suprema Corte y la Corte federal en la materia. Señaló que la defensa no explicó, más allá de mencionar las garantías y derechos del menor imputado, cómo se manejaría hipotéticamente la coexistencia de dos penas de prisión efectiva, incluso si una de ellas se basara en parámetros, principios y fines específicos del juzgamiento especializado. 

 

Como conclusión, afirmó que estos aspectos no podían pasarse por alto al considerar la necesidad de comunicación al Registro Nacional de Reincidencia y la aplicación de una pena única total.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Marzo 14, 2024

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Responsabilidad Penal Juvenil. Registro Nacional de Reincidencia. Ley N.° 22117. Proceso penal juvenil. Registro de Procesos del Niño. Principio de especialidad. Confidencialidad. Privacidad. Unificación de penas. Código Penal. Artículo 58. Coexistencia de penas. Pena total. Jurisprudencia. Tribunal revisor. Razonamiento arbitrario. Garantías. Derechos del menor

Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. P-139511-1, “R., F. E. s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa N° 121.618 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV”, 23 de febrero de 2024.

La Sala IV del Tribunal de Casación Penal decidió, en causa N° 121.618 seguida a R. F. E, casar la resolución de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal (Sala I) del Departamento Judicial de San Martín y, en consecuencia, comunicar lo resuelto al Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil N° 2 del mismo Departamento Judicial, ordenándole que libre oficio al Registro Nacional de Reincidencia para ponerlo en conocimiento de la condena impuesta a R. y su correspondiente cómputo.

 

Contra dicho pronunciamiento, el Defensor Oficial Adjunto ante el Tribunal de Casación Penal, Nicolás Agustín Blanco, interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, el que fue declarado admisible por el tribunal intermedio.

 

El recurrente postuló que el temperamento adoptado por el Tribunal de Casación Penal implicaba un apartamiento injustificado de la doctrina legal de los tribunales superiores vigente en la materia, al tiempo que adujo que, conforme a la jurisprudencia de la Corte federal -caso "R." (CSJN 374/2014)-, el principio de especialidad del fuero acompañaba al joven hasta la finalización de la causa, con independencia de que durante el transcurso de la misma hubiera adquirido la mayoría de edad. 

 

El Defensor Oficial afirmó que las comunicaciones previstas en el art. 2 de la Ley N.° 22117, resultaban improcedentes en causas del proceso penal juvenil, las cuales únicamente contaban con el Registro de Procesos del Niño. Postuló que en procesos especiales como el de la presente causa, la pena no respondía a fines retributivos ni de prevención general y que siendo por tanto, diferente al de adultos, no procedía su registro. 

 

Recordó que entre las garantías del sistema de justicia juvenil estaban las de limitar el principio de publicidad del proceso, debiendo prevalecer la confidencialidad de los procesos penales seguidos a menores, así como también la prohibición de difundir cualquier información que permitiera identificar a niños acusados de infligir leyes penales. Admitió que la protección de la privacidad en el fuero abarcaba la protección de la identidad durante el proceso, la limitación de la publicidad del juicio y los límites al uso de antecedentes o registros juveniles. 

 

Rememoró lo manifestado por el Comité de los Derechos del Niño, en cuanto recomendó que el derecho a la vida privada también significaba que los registros de menores delincuentes fueran de carácter estrictamente confidencial y que no pudieran ser consultados por terceros, excepto por las personas que participaran directamente en la investigación del caso. Sostuvo que el a quo se desentendió del principio del interés superior del niño. Por lo expuesto, solicitó que se declarara la sentencia del revisor como arbitraria por desconocer la doctrina legal en la materia y los principios que informaban el derecho especial que regía en el caso, no resultando un acto jurisdiccionalmente válido.

 

El Procurador General de la provincia de Buenos Aires consideró que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley formulado no debía prosperar, ya que no percibía falencias en la sentencia del órgano revisor que la descalificaran según los argumentos presentados por la defensa. 

 

En relación con este tema, destacó las vinculaciones entre la necesidad de comunicación de las condenas al Registro Nacional de Reincidencia y la posibilidad de unificar penas, condenas y sentencias previstas en el Código Penal en su artículo 58. Señaló que el artículo 58 del Código Penal busca establecer la unidad penal en todo el territorio nacional y evitar la coexistencia de penas impuestas de forma independiente, siguiendo el principio de la "pena total" y que ese Tribunal Superior nacional consideraba compatible la unificación de penas según el artículo 58 del Código Penal entre los fueros de mayores y el régimen penal juvenil, sin contradecir los lineamientos específicos de este último. 

 

También agregó que, recientemente, la Suprema Corte provincial reafirmó por mayoría que esta unificación no afectaba las garantías del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil ni invalidaba el sistema de reacción penal única. Se señaló que el sistema de pena total evita la aplicación simultánea de varias penas a una misma persona, para lo cual era necesario tener información sobre las condenas a menores, disponible solo si es solicitada por las partes en un proceso penal con el fin de imponer una pena única total. 

 

El Procurador reconoció que el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil en la provincia de Buenos Aires disponía de un registro específico llamado Registro de Procesos del Niño, bajo la órbita de la Procuración. Sin embargo, a diferencia del Registro Nacional de Reincidencia, este registro no constituía un historial de antecedentes penales, sino más bien una recopilación de los procesos en curso para garantizar su continuidad por parte de los jueces del fuero, registro que no permitiría cumplir eficazmente con la necesidad de imponer una pena única total.

 

El Procurador General argumentó que, según lo expuesto, la sentencia del tribunal revisor no incurrió en un razonamiento arbitrario, en línea con la doctrina de la Suprema Corte y la Corte federal en la materia. Señaló que la defensa no explicó, más allá de mencionar las garantías y derechos del menor imputado, cómo se manejaría hipotéticamente la coexistencia de dos penas de prisión efectiva, incluso si una de ellas se basara en parámetros, principios y fines específicos del juzgamiento especializado. 

 

Como conclusión, afirmó que estos aspectos no podían pasarse por alto al considerar la necesidad de comunicación al Registro Nacional de Reincidencia y la aplicación de una pena única total.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar