• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Marzo 13, 2024

Programa de actualización en Razonamiento probatorio en el proceso penal y derechos fundamentales – UBA DERECHO

Facultad de Derecho (UBA)

Director: Eugenio C. Sarrabayrouse

Coordinación: Diana Veleda, Pablo Rovatti y Alan Limardo

 

CARGA HORARIA: 136 horas.

 

La modalidad del programa es presencial, sin perjuicio de que algunos cursos y seminarios serán dictados a distancia —de manera virtual— por especialistas extranjeros/as y profesores/as de otras universidades.

Inscripción y contacto: Contacto: posgrado@derecho.uba.ar

 

Objetivos

 

El programa de actualización tiene por objeto ofrecer a los/las alumnos/as nuevas y mejores herramientas para razonar sobre la prueba en casos judiciales y optimizar las discusiones que puedan llevar adelante sobre estos asuntos en los diversos ámbitos de su ejercicio profesional, con una especial atención por la tutela que merecen los derechos fundamentales involucrados en el vasto universo del razonamiento probatorio.

 

El programa ofrecerá herramientas jurídicas, pero también herramientas provenientes de la epistemología general, la filosofía, el derecho comparado y otras disciplinas especializadas, tales como la psicología forense y las neurociencias. De esa manera, se proveerá a los y las estudiantes de un complemento de su capacitación profesional que, actualmente, es tan avanzado como ineludible, en un área del conocimiento que se encuentra en constante expansión y complejización.

 

Concretamente, el programa persigue como finalidad que el/la alumno/a se aproxime al conocimiento de los problemas básicos que plantea la intersección entre el razonamiento probatorio y el derecho de las garantías constitucionales en el proceso judicial. En esta medida, se promueve una aproximación a la tradición racionalista del derecho probatorio desde una perspectiva constitucional.

 

Además, el programa busca que el/la alumno/a sea capaz de comprender ciertos problemas que emergen de la tensión entre el objetivo epistemológico elemental de búsqueda de la verdad en el proceso judicial y objetivos de otro orden, resguardados o promovidos mediante las garantías constitucionales. En este sentido, se persigue que el/la alumno/a adquiera, primero, herramientas conceptuales básicas del campo del razonamiento probatorio, como las nociones de relevancia, admisibilidad, criterios de racionalidad epistemológica, generalizaciones empíricas, estereotipos descriptivos y normativos, estándares de prueba, presunciones y reglas de distribución de cargas de la prueba, entre muchos otros. Y, luego, que pueda vincular estas nociones con los problemas jurídicos específicos que se plantean corrientemente en la adquisición, admisión, práctica y valoración de la prueba en los procesos judiciales.

 

El programa incluirá cursos troncales introductorios sobre nociones de epistemología jurídica y conceptos generales del razonamiento probatorio y, luego, otros cursos troncales y seminarios que englobarán, entre otros, temas de importancia capital para el razonamiento probatorio con una perspectiva de derechos humanos, tales como el de los alcances de la regla de exclusión de la prueba obtenida en forma ilícita o irregular; la prueba testimonial en modelos acusatorios y los alcances del derecho de interrogar o confrontar a los testigos no disponibles; el control de la calidad de las pruebas que ingresarán a debate, con énfasis en pruebas especialmente “riesgosas” como las de reconocimientos de personas y la prueba pericial; la valoración de la prueba y la utilización en decisiones judiciales de prejuicios y estereotipos de género; la presunción de inocencia y el estándar de prueba exigido en materia criminal para derrotarla; los alcances de la exigencia de motivación de la decisión judicial, particularmente en lo que concierne a la premisa fáctica; la extensión del derecho al recurso o a la doble instancia y el papel de la inmediación en este contexto; entre otros muchos.

 

Se trata en todos los casos de asuntos polémicos de indiscutible importancia, y la prueba cabal de ello es que tales cuestiones son, de hecho, objeto de tratamiento y discusión por parte de litigantes y tribunales de las distintas instancias, así como de los órganos encargados de la interpretación y aplicación de las cláusulas de los instrumentos de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 

Con ello, se busca que el/la alumno/a disponga de herramientas para analizar críticamente problemas cada vez más discutidos en la academia de habla hispana, ubicados en la zona de intersección entre el razonamiento probatorio y el derecho de los derechos humanos, y para que pueda emplear esas herramientas en la resolución de interrogantes prácticos propios de la administración de justicia o del ejercicio de la profesión.



Logo

Otras noticias destacadas

Clase abierta sobre responsabilidad pública y rol del Estado en el CIJUR
La actividad se transmitirá en vivo el martes 27 de mayo a las 17 horas y contará con especialistas en derecho administrativo.
Nueva publicación académica que aborda la transformación de la función pública en Europa
A comienzos del año en curso se publicó The Civil Service in Europe: A Research Companion, un volumen editado por Karl-Peter Sommermann, Adam Krzywoń y Cristina Fraenkel-Haeberle, que reúne los resultados de un extenso proyecto internacional de investigación sobre la transformación de la función pública en Europa. La obra forma parte de la reconocida serie Routledge Research Companions in Law.
Clase abierta: "Contratos y Acuerdos Transaccionales" a cargo del Mg. Marcos Serrano
La clase abierta tendrá lugar el próximo jueves 22 mayo a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
El Colegio de la Abogacía La Plata organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y sus desafíos
El Colegio de la Abogacía La Plata (CALP) invita a la comunidad jurídica y a profesionales interesados a participar del encuentro "Abordaje Jurídico de la Ley de Salud Mental: Reflexiones sobre el marco jurídico vigente en materia de salud mental, sus implicancias en la práctica institucional y los desafíos actuales en su implementación". La actividad, de carácter no arancelado, se llevará a cabo el próximo martes 20 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 h, en modalidad presencial en el Aula 1 del primer piso de la sede del CALP (Calle 13 entre 48 y 49) y virtual a través de la plataforma Zoom.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Marzo 13, 2024

Programa de actualización en Razonamiento probatorio en el proceso penal y derechos fundamentales – UBA DERECHO

Facultad de Derecho (UBA)

Director: Eugenio C. Sarrabayrouse

Coordinación: Diana Veleda, Pablo Rovatti y Alan Limardo

 

CARGA HORARIA: 136 horas.

 

La modalidad del programa es presencial, sin perjuicio de que algunos cursos y seminarios serán dictados a distancia —de manera virtual— por especialistas extranjeros/as y profesores/as de otras universidades.

Inscripción y contacto: Contacto: posgrado@derecho.uba.ar

 

Objetivos

 

El programa de actualización tiene por objeto ofrecer a los/las alumnos/as nuevas y mejores herramientas para razonar sobre la prueba en casos judiciales y optimizar las discusiones que puedan llevar adelante sobre estos asuntos en los diversos ámbitos de su ejercicio profesional, con una especial atención por la tutela que merecen los derechos fundamentales involucrados en el vasto universo del razonamiento probatorio.

 

El programa ofrecerá herramientas jurídicas, pero también herramientas provenientes de la epistemología general, la filosofía, el derecho comparado y otras disciplinas especializadas, tales como la psicología forense y las neurociencias. De esa manera, se proveerá a los y las estudiantes de un complemento de su capacitación profesional que, actualmente, es tan avanzado como ineludible, en un área del conocimiento que se encuentra en constante expansión y complejización.

 

Concretamente, el programa persigue como finalidad que el/la alumno/a se aproxime al conocimiento de los problemas básicos que plantea la intersección entre el razonamiento probatorio y el derecho de las garantías constitucionales en el proceso judicial. En esta medida, se promueve una aproximación a la tradición racionalista del derecho probatorio desde una perspectiva constitucional.

 

Además, el programa busca que el/la alumno/a sea capaz de comprender ciertos problemas que emergen de la tensión entre el objetivo epistemológico elemental de búsqueda de la verdad en el proceso judicial y objetivos de otro orden, resguardados o promovidos mediante las garantías constitucionales. En este sentido, se persigue que el/la alumno/a adquiera, primero, herramientas conceptuales básicas del campo del razonamiento probatorio, como las nociones de relevancia, admisibilidad, criterios de racionalidad epistemológica, generalizaciones empíricas, estereotipos descriptivos y normativos, estándares de prueba, presunciones y reglas de distribución de cargas de la prueba, entre muchos otros. Y, luego, que pueda vincular estas nociones con los problemas jurídicos específicos que se plantean corrientemente en la adquisición, admisión, práctica y valoración de la prueba en los procesos judiciales.

 

El programa incluirá cursos troncales introductorios sobre nociones de epistemología jurídica y conceptos generales del razonamiento probatorio y, luego, otros cursos troncales y seminarios que englobarán, entre otros, temas de importancia capital para el razonamiento probatorio con una perspectiva de derechos humanos, tales como el de los alcances de la regla de exclusión de la prueba obtenida en forma ilícita o irregular; la prueba testimonial en modelos acusatorios y los alcances del derecho de interrogar o confrontar a los testigos no disponibles; el control de la calidad de las pruebas que ingresarán a debate, con énfasis en pruebas especialmente “riesgosas” como las de reconocimientos de personas y la prueba pericial; la valoración de la prueba y la utilización en decisiones judiciales de prejuicios y estereotipos de género; la presunción de inocencia y el estándar de prueba exigido en materia criminal para derrotarla; los alcances de la exigencia de motivación de la decisión judicial, particularmente en lo que concierne a la premisa fáctica; la extensión del derecho al recurso o a la doble instancia y el papel de la inmediación en este contexto; entre otros muchos.

 

Se trata en todos los casos de asuntos polémicos de indiscutible importancia, y la prueba cabal de ello es que tales cuestiones son, de hecho, objeto de tratamiento y discusión por parte de litigantes y tribunales de las distintas instancias, así como de los órganos encargados de la interpretación y aplicación de las cláusulas de los instrumentos de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 

Con ello, se busca que el/la alumno/a disponga de herramientas para analizar críticamente problemas cada vez más discutidos en la academia de habla hispana, ubicados en la zona de intersección entre el razonamiento probatorio y el derecho de los derechos humanos, y para que pueda emplear esas herramientas en la resolución de interrogantes prácticos propios de la administración de justicia o del ejercicio de la profesión.



Logo

Otras noticias destacadas

Clase abierta sobre responsabilidad pública y rol del Estado en el CIJUR
La actividad se transmitirá en vivo el martes 27 de mayo a las 17 horas y contará con especialistas en derecho administrativo.
Nueva publicación académica que aborda la transformación de la función pública en Europa
A comienzos del año en curso se publicó The Civil Service in Europe: A Research Companion, un volumen editado por Karl-Peter Sommermann, Adam Krzywoń y Cristina Fraenkel-Haeberle, que reúne los resultados de un extenso proyecto internacional de investigación sobre la transformación de la función pública en Europa. La obra forma parte de la reconocida serie Routledge Research Companions in Law.
Clase abierta: "Contratos y Acuerdos Transaccionales" a cargo del Mg. Marcos Serrano
La clase abierta tendrá lugar el próximo jueves 22 mayo a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
El Colegio de la Abogacía La Plata organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y sus desafíos
El Colegio de la Abogacía La Plata (CALP) invita a la comunidad jurídica y a profesionales interesados a participar del encuentro "Abordaje Jurídico de la Ley de Salud Mental: Reflexiones sobre el marco jurídico vigente en materia de salud mental, sus implicancias en la práctica institucional y los desafíos actuales en su implementación". La actividad, de carácter no arancelado, se llevará a cabo el próximo martes 20 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 h, en modalidad presencial en el Aula 1 del primer piso de la sede del CALP (Calle 13 entre 48 y 49) y virtual a través de la plataforma Zoom.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar