• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Junio 04, 2024

Repositorio jurídico digital del Centro de Información Jurídica (CIJur) del MPBA, Inspirado en la “Biblioteca de Babel” y en “El Aleph”, de Borges

El CIJur lanza un repositorio jurídico digital con información académica y científica. Se estructura como un dispositivo multimedial y multicanal que integra diversas plataformas interconectadas e interoperables con el sitio web

Video de presentación: ¡Clic aquí!

 

Sumate a las redes para participar de nuestro dispositivo multimedial y enterarte de las novedades

 

Linkedin

Spotify 

Youtube 

Instagram

Tiktok

 


 

“…la biblioteca perdurará iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta…”

(Jorge Luis Borges, “La biblioteca de Babel”, Ficciones, Obras Completas, Emecé Editores, Bs. As., 1974, p. 471).

 


 

El repositorio jurídico digital —plasmado en el ámbito del CIJur a través de un dispositivo multimedial multicanal— utiliza las funcionalidades de cinco aplicaciones (redes), a saber: Linkedin, Instagram, Spotify, Tik tok, Youtube, interconectadas entre ellas y vinculadas, a su turno, con el sitio web del aludido CIJur (cijur@mpba.gov.ar).

 

Se apontoca en las cinco aplicaciones mencionadas aunando sus funcionalidades y optimizando el resultado; suma, potencia y pone en valor la funcionalidad específica de cada una de las aplicaciones implicadas al paliar y completar —a través del arbitrio del enlace con las otras—, mediante rutas prefiguradas, sus carencias.

 

Y permite concretar -—en el plano de lo jurídico— la idea borgiana de biblioteca infinita, interminable que Jorge Luis Borges mienta en su ensayo “La biblioteca de Babel”. Y en cierta manera, también de Aleph. Porque quien ingresa a algunas de las apuntadas aplicaciones, — en virtud de la interconexión que estas presentan entre ellas y con el micrositio del CIJUR—, experimenta un universo simultáneo, sincrónico y diacrónico de conocimientos y de información jurídica de variado formato (escrito, audiovisual, auditivo, gráfico) y de cuidada estética.

 

El dispositivo multimedial y multiredial contrasta con la fugacidad de la información inorgánica o espasmódica prodigada en general por las redes sociales que se agota y extingue como burbujas de jabón en el aire.

 

Porque el dispositivo no solo enlaza y une bajo un perfil único CIJur, herramientas de difusión (vgr. Instagram, Linkedin, Tik tok) sino que al propio tiempo se asienta sobre redes que permiten el almacenamiento o depósito de la información y del conocimiento (como Youtube, Spotify, Linkedin y el propio sitio web del CIJur), constituyendo un verdadero repositorio jurídico.

 

Pero un repositorio jurídico que adquiere una dimensión dinámica dado que aprovecha las redes modernas para hacer “circular” el conocimiento en series temáticas. Estas se combinan, alternan, repiten y circulan —en formatos adaptados a las exigencias de las apps que utiliza—, de modo análogo a como lo hacen las cintas transportadoras de valijas que existen en los aeropuertos (denominadas “hipódromos”).

 

La novedad de este repositorio digital multicanal y multimedial es justamente que se configura a través de una sumatoria de apps (aplicaciones) y que pone en movimiento al conocimiento para actualizar su función social. Para fines utilitarios, pragmáticos, pero también para la contemplación final, para el saber desinteresado.

 

En este sentido evoca la idea de “la biblioteca inútil” —rememorada por Borges en el colacionado ensayo “La torre de Babel”— en el sentido de contrapuesta a lo práctico, a lo instrumental, a lo utilitario—; aparece la obra jurídica, en cualquiera de sus formatos, como objeto de contemplación final, de objeto estético schopenhaueriano; lo bello como “lo que gusta desinteresadamente” en palabras de Kant; el conocimiento como visión “final” de lo universal y de lo absoluto.

 

Y esta valoración contemplativa desafía por cierto a la razón instrumental cuya prevalencia hoy amenaza y virtualmente frustra la verdadera humanidad del hombre.

 

Las conferencias jurídicas vertidas y almacenadas en formato audiovisual en el canal youtube CIJur Sala de Conferencias y Mesas Redondas (más de 96 h), que en sí implican la síntesis y elaboración del conocimiento sobre un tópico determinado, al tornarse accesibles y viralizarse a través del dispositivo multimedial CIJur, expanden e inmortalizan las voces de los juristas que las han pronunciado.

 

Esta trascendencia conjura la idea de Borges de que el hombre perecerá con que culmina el ensayo “La biblioteca de Babel” (en contraste con la biblioteca que, contrariamente, según el autor, perdurará). O en puridad, la avala. En efecto; una lectura posible del mencionado ensayo resalta lo efímero de la vida humana frente a la humanidad como universal que subsiste transmutada en el conocimiento y la cultura que las sucesivas generaciones van cristalizando.

 

Supera el apotegma de que “el medio es el mensaje” (Marshall McLuhan) porque ahora, el medio no solo es contenido sino que también deviene continente que ofrece sede permanente al conocimiento jurídico sistematizado.

 

También concreta la idea de viaje o navegación, casi de peregrinación, de quien busca el conocimiento a través de la información jurídica; y se hace eco de la observación de Borges relativa a la paulatina desaparición de una figura que deviene histórica, la del bibliotecario: hoy el bibliotecario es el dispositivo multimedial que nos acerca —de modo análogo a como el mencionado hipódromo de los aeropuertos nos entrega las valijas— el contenido jurídico.

 

La biblioteca a través del dispositivo que plasma el repositorio digital multicanal deja de ser esotérica, reservada a unos pocos, para afirmar su carácter “popular” (como decían los carteles de las viejas bibliotecas de barrio en nuestras provincias, abiertas al público, gratuitas). En una idea de destino universal de los bienes y del conocimiento que hermana e iguala a los hombres.

 

En definitiva, cuando la literatura y el arte inspiran a la tecnología, el peligro de la prevalencia de la razón instrumental queda conjurado… y la humanidad del hombre, preservada…

Logo

Otras noticias destacadas

Clase abierta sobre responsabilidad pública y rol del Estado en el CIJUR
La actividad se transmitirá en vivo el martes 27 de mayo a las 17 horas y contará con especialistas en derecho administrativo.
Nueva publicación académica que aborda la transformación de la función pública en Europa
A comienzos del año en curso se publicó The Civil Service in Europe: A Research Companion, un volumen editado por Karl-Peter Sommermann, Adam Krzywoń y Cristina Fraenkel-Haeberle, que reúne los resultados de un extenso proyecto internacional de investigación sobre la transformación de la función pública en Europa. La obra forma parte de la reconocida serie Routledge Research Companions in Law.
Clase abierta: "Contratos y Acuerdos Transaccionales" a cargo del Mg. Marcos Serrano
La clase abierta tendrá lugar el próximo jueves 22 mayo a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
El Colegio de la Abogacía La Plata organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y sus desafíos
El Colegio de la Abogacía La Plata (CALP) invita a la comunidad jurídica y a profesionales interesados a participar del encuentro "Abordaje Jurídico de la Ley de Salud Mental: Reflexiones sobre el marco jurídico vigente en materia de salud mental, sus implicancias en la práctica institucional y los desafíos actuales en su implementación". La actividad, de carácter no arancelado, se llevará a cabo el próximo martes 20 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 h, en modalidad presencial en el Aula 1 del primer piso de la sede del CALP (Calle 13 entre 48 y 49) y virtual a través de la plataforma Zoom.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Junio 04, 2024

Repositorio jurídico digital del Centro de Información Jurídica (CIJur) del MPBA, Inspirado en la “Biblioteca de Babel” y en “El Aleph”, de Borges

El CIJur lanza un repositorio jurídico digital con información académica y científica. Se estructura como un dispositivo multimedial y multicanal que integra diversas plataformas interconectadas e interoperables con el sitio web

Video de presentación: ¡Clic aquí!

 

Sumate a las redes para participar de nuestro dispositivo multimedial y enterarte de las novedades

 

Linkedin

Spotify 

Youtube 

Instagram

Tiktok

 


 

“…la biblioteca perdurará iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta…”

(Jorge Luis Borges, “La biblioteca de Babel”, Ficciones, Obras Completas, Emecé Editores, Bs. As., 1974, p. 471).

 


 

El repositorio jurídico digital —plasmado en el ámbito del CIJur a través de un dispositivo multimedial multicanal— utiliza las funcionalidades de cinco aplicaciones (redes), a saber: Linkedin, Instagram, Spotify, Tik tok, Youtube, interconectadas entre ellas y vinculadas, a su turno, con el sitio web del aludido CIJur (cijur@mpba.gov.ar).

 

Se apontoca en las cinco aplicaciones mencionadas aunando sus funcionalidades y optimizando el resultado; suma, potencia y pone en valor la funcionalidad específica de cada una de las aplicaciones implicadas al paliar y completar —a través del arbitrio del enlace con las otras—, mediante rutas prefiguradas, sus carencias.

 

Y permite concretar -—en el plano de lo jurídico— la idea borgiana de biblioteca infinita, interminable que Jorge Luis Borges mienta en su ensayo “La biblioteca de Babel”. Y en cierta manera, también de Aleph. Porque quien ingresa a algunas de las apuntadas aplicaciones, — en virtud de la interconexión que estas presentan entre ellas y con el micrositio del CIJUR—, experimenta un universo simultáneo, sincrónico y diacrónico de conocimientos y de información jurídica de variado formato (escrito, audiovisual, auditivo, gráfico) y de cuidada estética.

 

El dispositivo multimedial y multiredial contrasta con la fugacidad de la información inorgánica o espasmódica prodigada en general por las redes sociales que se agota y extingue como burbujas de jabón en el aire.

 

Porque el dispositivo no solo enlaza y une bajo un perfil único CIJur, herramientas de difusión (vgr. Instagram, Linkedin, Tik tok) sino que al propio tiempo se asienta sobre redes que permiten el almacenamiento o depósito de la información y del conocimiento (como Youtube, Spotify, Linkedin y el propio sitio web del CIJur), constituyendo un verdadero repositorio jurídico.

 

Pero un repositorio jurídico que adquiere una dimensión dinámica dado que aprovecha las redes modernas para hacer “circular” el conocimiento en series temáticas. Estas se combinan, alternan, repiten y circulan —en formatos adaptados a las exigencias de las apps que utiliza—, de modo análogo a como lo hacen las cintas transportadoras de valijas que existen en los aeropuertos (denominadas “hipódromos”).

 

La novedad de este repositorio digital multicanal y multimedial es justamente que se configura a través de una sumatoria de apps (aplicaciones) y que pone en movimiento al conocimiento para actualizar su función social. Para fines utilitarios, pragmáticos, pero también para la contemplación final, para el saber desinteresado.

 

En este sentido evoca la idea de “la biblioteca inútil” —rememorada por Borges en el colacionado ensayo “La torre de Babel”— en el sentido de contrapuesta a lo práctico, a lo instrumental, a lo utilitario—; aparece la obra jurídica, en cualquiera de sus formatos, como objeto de contemplación final, de objeto estético schopenhaueriano; lo bello como “lo que gusta desinteresadamente” en palabras de Kant; el conocimiento como visión “final” de lo universal y de lo absoluto.

 

Y esta valoración contemplativa desafía por cierto a la razón instrumental cuya prevalencia hoy amenaza y virtualmente frustra la verdadera humanidad del hombre.

 

Las conferencias jurídicas vertidas y almacenadas en formato audiovisual en el canal youtube CIJur Sala de Conferencias y Mesas Redondas (más de 96 h), que en sí implican la síntesis y elaboración del conocimiento sobre un tópico determinado, al tornarse accesibles y viralizarse a través del dispositivo multimedial CIJur, expanden e inmortalizan las voces de los juristas que las han pronunciado.

 

Esta trascendencia conjura la idea de Borges de que el hombre perecerá con que culmina el ensayo “La biblioteca de Babel” (en contraste con la biblioteca que, contrariamente, según el autor, perdurará). O en puridad, la avala. En efecto; una lectura posible del mencionado ensayo resalta lo efímero de la vida humana frente a la humanidad como universal que subsiste transmutada en el conocimiento y la cultura que las sucesivas generaciones van cristalizando.

 

Supera el apotegma de que “el medio es el mensaje” (Marshall McLuhan) porque ahora, el medio no solo es contenido sino que también deviene continente que ofrece sede permanente al conocimiento jurídico sistematizado.

 

También concreta la idea de viaje o navegación, casi de peregrinación, de quien busca el conocimiento a través de la información jurídica; y se hace eco de la observación de Borges relativa a la paulatina desaparición de una figura que deviene histórica, la del bibliotecario: hoy el bibliotecario es el dispositivo multimedial que nos acerca —de modo análogo a como el mencionado hipódromo de los aeropuertos nos entrega las valijas— el contenido jurídico.

 

La biblioteca a través del dispositivo que plasma el repositorio digital multicanal deja de ser esotérica, reservada a unos pocos, para afirmar su carácter “popular” (como decían los carteles de las viejas bibliotecas de barrio en nuestras provincias, abiertas al público, gratuitas). En una idea de destino universal de los bienes y del conocimiento que hermana e iguala a los hombres.

 

En definitiva, cuando la literatura y el arte inspiran a la tecnología, el peligro de la prevalencia de la razón instrumental queda conjurado… y la humanidad del hombre, preservada…

Logo

Otras noticias destacadas

Clase abierta sobre responsabilidad pública y rol del Estado en el CIJUR
La actividad se transmitirá en vivo el martes 27 de mayo a las 17 horas y contará con especialistas en derecho administrativo.
Nueva publicación académica que aborda la transformación de la función pública en Europa
A comienzos del año en curso se publicó The Civil Service in Europe: A Research Companion, un volumen editado por Karl-Peter Sommermann, Adam Krzywoń y Cristina Fraenkel-Haeberle, que reúne los resultados de un extenso proyecto internacional de investigación sobre la transformación de la función pública en Europa. La obra forma parte de la reconocida serie Routledge Research Companions in Law.
Clase abierta: "Contratos y Acuerdos Transaccionales" a cargo del Mg. Marcos Serrano
La clase abierta tendrá lugar el próximo jueves 22 mayo a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
El Colegio de la Abogacía La Plata organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y sus desafíos
El Colegio de la Abogacía La Plata (CALP) invita a la comunidad jurídica y a profesionales interesados a participar del encuentro "Abordaje Jurídico de la Ley de Salud Mental: Reflexiones sobre el marco jurídico vigente en materia de salud mental, sus implicancias en la práctica institucional y los desafíos actuales en su implementación". La actividad, de carácter no arancelado, se llevará a cabo el próximo martes 20 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 h, en modalidad presencial en el Aula 1 del primer piso de la sede del CALP (Calle 13 entre 48 y 49) y virtual a través de la plataforma Zoom.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar