La Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ha publicado la obra "Bases para la libertad en el derecho administrativo argentino", una recopilación académica de acceso libre que reúne a destacados especialistas en la materia.
Dirigida por Enrique Alonso Regueira, Secretario de la Asociación, Juez en lo Contencioso Administrativo Federal y editor de la obra, la publicación se compone de tres tomos —Celeste, Blanco y Amarillo— organizados en secciones denominadas Umbral, Práctica y Sustancia. Siguiendo una estructura sin un inicio ni un fin definidos, el autor la describe como un “caleidoscopio” de estudios interconectados, con múltiples perspectivas y enfoques.
La iniciativa surgió al cierre del seminario Bases para la Libertad en el Procedimiento Administrativo Argentino, tras dos días de debate e intercambio de ideas. La propuesta de plasmar las reflexiones en una publicación fue impulsada por Leandro Abel Martínez, Presidente de la Asociación, cuyo compromiso hizo posible su concreción.
Los tomos pueden consultarse en los siguientes enlaces:
Tomo Celeste: https://lnkd.in/ddHnJPdJ
Tomo Amarillo: https://lnkd.in/dPRuPtmm
Tomo Blanco: https://lnkd.in/dKEP2uyH
TOMO CELESTE:
Este volumen, de 549 páginas, analiza los cambios introducidos por la Ley n.° 27.742. Publicado en 2024, este volumen, igual que los otros dos, propone una estructura—Umbral, Práctica y Sustancia— como un abordaje sin jerarquías ni secuencias rígidas, permitiendo una lectura dinámica y multidimensional.
Inicia con tres textos fundamentales, que establecen el marco de referencia para el desarrollo del tomo. Enrique Alonso Regueira, en Prolegómenos, plantea las bases conceptuales que orientan el estudio de la reforma administrativa. Leandro Vergara, en el Prólogo, destaca la relevancia del análisis jurídico de la nueva normativa y su impacto en la administración pública. Por su parte, Juan Carlos Maqueda, en Un verdadero desafío, subraya la complejidad de los cambios introducidos y la necesidad de interpretarlos en clave constitucional y de derecho administrativo.
En la sección Umbral, Enrique Alonso Regueira analiza la tutela administrativa y su relación con el derecho convencional. Darío G. Ciminelli y Sergio G. Fernández exploran la incorporación del principio de juridicidad en la reforma. Nicolás Diana cuestiona la efectividad de la tutela administrativa, mientras que María Angélica Gelli profundiza en el acceso a la información pública como herramienta de control. José Ignacio López examina la eficiencia burocrática y sus antecedentes. Laura Monti y Mario Rejtman Farah evalúan el impacto de la Ley 27.742 en el control judicial y el procedimiento administrativo. María José Rodríguez estudia la función administrativa y la autorregulación. Roberto Saggese aborda la igualdad y la libertad de expresión, y Guillermo F. Treacy delimita el ámbito de aplicación de la norma reformada. Finalmente, Graciela C. Wüst ofrece una reflexión sobre la interpretación normativa en el derecho administrativo.
La sección Práctica se enfoca en la aplicación concreta de la reforma. Alfonso Buteler analiza el nuevo régimen del silencio administrativo. Luis Casarini y José Luis López Castiñeira estudian la prueba en el proceso contencioso-administrativo, mientras que Maximiliano Nahuel Certoma y Pablo Oscar Gallegos Fedriani destacan los avances en la justicia contencioso-administrativa. Liliana Heiland profundiza en la competencia federal. Facundo Maciel Bo describe la compleja ejecución de sentencias contra el Estado. Santiago Rubio explica la acción de amparo por mora tras la reforma, y Juan Antonio Stupenengo revisa los cambios en los recursos directos. Rogelio W. Vincenti trata el reclamo administrativo previo, y Juan Santiago Ylarri examina el silencio positivo en autorizaciones.
Por último, en Sustancia, Rodolfo C. Barra analiza los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Tomás Brandan examina la suspensión de actos administrativos irregulares y su debate normativo. Martín Cormick estudia el contrato administrativo y su regulación. Juan Erbin vincula la Ley de Bases con el crédito público y la Constitución Nacional. Néstor Osvaldo Losa advierte sobre los riesgos desregulatorios en los derechos de usuarios y consumidores. Estela B. Sacristán aborda la función de atracción de capitales desde la perspectiva formal. Ana Salvatelli desarrolla la doble garantía de fundamentación de actos administrativos. Finalmente, Gabriela Andrea Stortoni examina la reorganización administrativa establecida en la Ley 27.742.
Este tomo ofrece un análisis integral de los cambios normativos, combinando enfoques teóricos y prácticos sobre la reforma en el derecho administrativo.
Coordinado por una amplia comisión académica editorial, el Tomo Celeste por su completitud es una referencia imprescindible para juristas, académicos y operadores del derecho interesados en las recientes reformas del procedimiento administrativo argentino.
Descargar el Tomo Celeste: https://lnkd.in/ddHnJPdJ
TOMO AMARILLO
Este volumen de 686 páginas, editado en 2025, profundiza en las transformaciones del procedimiento administrativo a partir de la Ley de Bases. Dirigido por Enrique Alonso Regueira, Secretario de la Asociación, Juez en lo Contencioso Administrativo Federal y editor de la obra, esta publicación reúne el aporte de especialistas de reconocida trayectoria. Jorge Eduardo Morán redacta el prólogo, mientras que Carlos Fernando Rosenkrantz reflexiona en su artículo Fe en el derecho, fe en la política sobre la interrelación entre derecho y gobernabilidad democrática.
Siguiendo la organización general de la obra, el Tomo Amarillo se compone de tres secciones: Umbral, Práctica y Sustancia, cada una con un enfoque particular sobre las reformas introducidas por la Ley de Bases.
En la sección Umbral, se analizan los principios y fundamentos del procedimiento administrativo reformado, incluyendo los cambios estructurales y filosóficos introducidos por la Ley de Bases. Se abordan la tutela efectiva de los migrantes (Enrique Alonso Regueira), los principios fundamentales de la LNPA reformada (Fabián Omar Canda), y los plazos razonables en los procedimientos aduaneros según la Ley 27.742 (Agustina Capponi, Isaac Augusto Damsky, Pablo Ángel Gutiérrez Colantuono, Fernando García Pullés, Patricio M. E. Sammartino y Fernando Gabriel Comadira). Además, se evalúa si la reforma fortalece el enfoque de derechos humanos en la administración pública (Nidia Karina Cicero) y el derecho a la participación ciudadana (Isaac Augusto Damsky).
En la sección Práctica, se estudian los efectos concretos de las reformas a la LNPA, con énfasis en la simplificación de trámites, el acceso a la justicia y la implementación del silencio administrativo. Pedro Aberastury analiza el papel del silencio administrativo en la resolución de conflictos con la administración, mientras que Federico Martín Amoedo y Lautaro Ezequiel Pittier exploran su función como herramienta de agilización burocrática. Luciano Enrici examina las modificaciones en el control de actuaciones administrativas irregulares tras la Ley 27.742, y María de los Milagros Marra y Macarena Marra Giménez estudian el impacto de los cambios en el procedimiento administrativo contencioso.
En la sección Sustancia, se profundiza en las modificaciones estructurales y su impacto normativo, con especial atención al empleo público, el presidencialismo y el régimen disciplinario de la administración. Cynthia V. Álvarez Tagliabue analiza los efectos de la reforma en las condiciones laborales del sector público. Gonzalo Sebastián Kodelia y Federico Thea examinan cómo la Ley de Bases reconfigura el equilibrio de poderes mediante los decretos presidenciales. Finalmente, Gimena Olmos Sonntag debate el impacto de la reforma en la figura del Defensor del Pueblo y el acceso a la tutela administrativa.
El Tomo Amarillo proporciona un análisis exhaustivo y multidisciplinario sobre las reformas en el derecho administrativo, combinando perspectivas teóricas y prácticas para ofrecer una visión integral del impacto normativo de la Ley de Bases.
Descargar el Tomo Amarillo: https://lnkd.in/dPRuPtmm
TOMO BLANCO
El Tomo Blanco, con 577 páginas y editado en 2025, reúne estudios sobre innovación, transparencia, procedimientos administrativos y su impacto normativo. Inicia con una introducción a cargo de Enrique Alonso Regueira y un prólogo escrito por Marcelo Daniel Duffy. Posteriormente, Ricardo Lorenzetti desarrolla un análisis sobre la relación entre innovación, tecnología y ambiente en el marco del derecho administrativo.
La primera sección, Umbral, examina los principios fundamentales del procedimiento administrativo y las modificaciones que introduce la reforma. Enrique Alonso Regueira aborda la reducción de la discrecionalidad administrativa, mientras que Gustavo Amestoy analiza el impacto de la reforma en los plazos razonables dentro del procedimiento. Pedro José Jorge Coviello explora el concepto de confianza legítima en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (LNPA), y Diego Freedman y César Villena estudian la transparencia en los procedimientos administrativos y tributarios según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Gonzalo Sebastián Kodelia revisa el artículo 1º del Decreto Ley 19.549/72 como derecho de la organización administrativa, y Carlos A. Nielsen Enemark analiza los principios de justicia, igualdad y abstencionismo. Fabiana H. Schafrik profundiza en el impacto de la reforma sobre los procedimientos tributarios, mientras que Gabriela Seijas delimita el ámbito de aplicación de la Ley 19.549 tras su modificación por la Ley 27.742. Finalmente, Alberto Spota reflexiona sobre los límites de la revisión judicial en el contexto de la legislación de emergencia.
La segunda sección, Práctica, se centra en los efectos concretos de la reforma en la gestión administrativa y en el acceso a la justicia. Alejandra Boto Álvarez estudia los paneles técnicos como medios de conciliación extrajudicial en controversias contractuales, mientras que Luis Casarini analiza los cambios en el amparo por mora dentro de la LNPA reformada. Julio C. Durand examina las modificaciones relacionadas con la caducidad y la prescripción de acciones y derechos, y Rodolfo Eduardo Facio investiga la habilitación de instancia en la reformulación de la LNPA. Hernán Eduardo Gerding discute la flexibilización de la prueba en los recursos directos, mientras que Pablo Esteban Perrino revisa el impacto de la reforma en los recursos administrativos y en el Reglamento de Procedimientos Administrativos. Por último, Anderson Christian Saltzer Chávez analiza el sentido positivo del silencio administrativo y su reglamentación.
La tercera y última sección, Sustancia, profundiza en las modificaciones estructurales y su impacto normativo. Pedro Aberastury y María Rosa Cilurzo critican la teoría de la subsanación del acto administrativo, mientras que Guido Julián Dubinski examina la impugnación de actos contractuales a la luz de la reforma de la Ley 19.549. Pablo A. Liste estudia el control judicial en la denuncia de ilegitimidad tras la sanción de la Ley 27.742, y Natalia Mortier analiza el impacto de la reforma en la acción de lesividad. Fernanda Otero Barba explora los efectos de la Ley 27.742 en el empleo público, mientras que Anahí Flavia Pérez evalúa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) desde la perspectiva de la jurisprudencia de la CSJN. Gustavo E. Silva Tamayo introduce el concepto de voluntad orgánica como nuevo requisito del acto administrativo, y Gustavo J. Thomas analiza la retención de salarios por el ejercicio del derecho a huelga tras la reforma de la Ley de Bases. Leonardo Marco Toia estudia el rol del Estado en la regulación, mientras que Susana E. Vega examina el impacto de la reforma en el ámbito contractual del procedimiento administrativo. Finalmente, María Florencia Zicavo analiza las garantías del debido proceso en la determinación del Estatuto del Refugiado en el contexto de la Ley de Bases.
El Tomo Blanco ofrece una mirada integral sobre las reformas, combinando análisis teóricos y aplicaciones prácticas para brindar una visión completa del impacto normativo en el derecho administrativo.
Descargar el Tomo Blanco: https://lnkd.in/dKEP2uyH
Esta publicación en su conjunto, a través de cada uno de los tomos que lo componen, representa un aporte esencial para el estudio del derecho administrativo argentino, abordando desde distintas perspectivas las transformaciones impulsadas por la Ley de Bases.
DESCARGAR ÍNDICE Y PROLEGÓMENOS por Enrique Alonso Regueira
La Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ha publicado la obra "Bases para la libertad en el derecho administrativo argentino", una recopilación académica de acceso libre que reúne a destacados especialistas en la materia.
Dirigida por Enrique Alonso Regueira, Secretario de la Asociación, Juez en lo Contencioso Administrativo Federal y editor de la obra, la publicación se compone de tres tomos —Celeste, Blanco y Amarillo— organizados en secciones denominadas Umbral, Práctica y Sustancia. Siguiendo una estructura sin un inicio ni un fin definidos, el autor la describe como un “caleidoscopio” de estudios interconectados, con múltiples perspectivas y enfoques.
La iniciativa surgió al cierre del seminario Bases para la Libertad en el Procedimiento Administrativo Argentino, tras dos días de debate e intercambio de ideas. La propuesta de plasmar las reflexiones en una publicación fue impulsada por Leandro Abel Martínez, Presidente de la Asociación, cuyo compromiso hizo posible su concreción.
Los tomos pueden consultarse en los siguientes enlaces:
Tomo Celeste: https://lnkd.in/ddHnJPdJ
Tomo Amarillo: https://lnkd.in/dPRuPtmm
Tomo Blanco: https://lnkd.in/dKEP2uyH
TOMO CELESTE:
Este volumen, de 549 páginas, analiza los cambios introducidos por la Ley n.° 27.742. Publicado en 2024, este volumen, igual que los otros dos, propone una estructura—Umbral, Práctica y Sustancia— como un abordaje sin jerarquías ni secuencias rígidas, permitiendo una lectura dinámica y multidimensional.
Inicia con tres textos fundamentales, que establecen el marco de referencia para el desarrollo del tomo. Enrique Alonso Regueira, en Prolegómenos, plantea las bases conceptuales que orientan el estudio de la reforma administrativa. Leandro Vergara, en el Prólogo, destaca la relevancia del análisis jurídico de la nueva normativa y su impacto en la administración pública. Por su parte, Juan Carlos Maqueda, en Un verdadero desafío, subraya la complejidad de los cambios introducidos y la necesidad de interpretarlos en clave constitucional y de derecho administrativo.
En la sección Umbral, Enrique Alonso Regueira analiza la tutela administrativa y su relación con el derecho convencional. Darío G. Ciminelli y Sergio G. Fernández exploran la incorporación del principio de juridicidad en la reforma. Nicolás Diana cuestiona la efectividad de la tutela administrativa, mientras que María Angélica Gelli profundiza en el acceso a la información pública como herramienta de control. José Ignacio López examina la eficiencia burocrática y sus antecedentes. Laura Monti y Mario Rejtman Farah evalúan el impacto de la Ley 27.742 en el control judicial y el procedimiento administrativo. María José Rodríguez estudia la función administrativa y la autorregulación. Roberto Saggese aborda la igualdad y la libertad de expresión, y Guillermo F. Treacy delimita el ámbito de aplicación de la norma reformada. Finalmente, Graciela C. Wüst ofrece una reflexión sobre la interpretación normativa en el derecho administrativo.
La sección Práctica se enfoca en la aplicación concreta de la reforma. Alfonso Buteler analiza el nuevo régimen del silencio administrativo. Luis Casarini y José Luis López Castiñeira estudian la prueba en el proceso contencioso-administrativo, mientras que Maximiliano Nahuel Certoma y Pablo Oscar Gallegos Fedriani destacan los avances en la justicia contencioso-administrativa. Liliana Heiland profundiza en la competencia federal. Facundo Maciel Bo describe la compleja ejecución de sentencias contra el Estado. Santiago Rubio explica la acción de amparo por mora tras la reforma, y Juan Antonio Stupenengo revisa los cambios en los recursos directos. Rogelio W. Vincenti trata el reclamo administrativo previo, y Juan Santiago Ylarri examina el silencio positivo en autorizaciones.
Por último, en Sustancia, Rodolfo C. Barra analiza los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Tomás Brandan examina la suspensión de actos administrativos irregulares y su debate normativo. Martín Cormick estudia el contrato administrativo y su regulación. Juan Erbin vincula la Ley de Bases con el crédito público y la Constitución Nacional. Néstor Osvaldo Losa advierte sobre los riesgos desregulatorios en los derechos de usuarios y consumidores. Estela B. Sacristán aborda la función de atracción de capitales desde la perspectiva formal. Ana Salvatelli desarrolla la doble garantía de fundamentación de actos administrativos. Finalmente, Gabriela Andrea Stortoni examina la reorganización administrativa establecida en la Ley 27.742.
Este tomo ofrece un análisis integral de los cambios normativos, combinando enfoques teóricos y prácticos sobre la reforma en el derecho administrativo.
Coordinado por una amplia comisión académica editorial, el Tomo Celeste por su completitud es una referencia imprescindible para juristas, académicos y operadores del derecho interesados en las recientes reformas del procedimiento administrativo argentino.
Descargar el Tomo Celeste: https://lnkd.in/ddHnJPdJ
TOMO AMARILLO
Este volumen de 686 páginas, editado en 2025, profundiza en las transformaciones del procedimiento administrativo a partir de la Ley de Bases. Dirigido por Enrique Alonso Regueira, Secretario de la Asociación, Juez en lo Contencioso Administrativo Federal y editor de la obra, esta publicación reúne el aporte de especialistas de reconocida trayectoria. Jorge Eduardo Morán redacta el prólogo, mientras que Carlos Fernando Rosenkrantz reflexiona en su artículo Fe en el derecho, fe en la política sobre la interrelación entre derecho y gobernabilidad democrática.
Siguiendo la organización general de la obra, el Tomo Amarillo se compone de tres secciones: Umbral, Práctica y Sustancia, cada una con un enfoque particular sobre las reformas introducidas por la Ley de Bases.
En la sección Umbral, se analizan los principios y fundamentos del procedimiento administrativo reformado, incluyendo los cambios estructurales y filosóficos introducidos por la Ley de Bases. Se abordan la tutela efectiva de los migrantes (Enrique Alonso Regueira), los principios fundamentales de la LNPA reformada (Fabián Omar Canda), y los plazos razonables en los procedimientos aduaneros según la Ley 27.742 (Agustina Capponi, Isaac Augusto Damsky, Pablo Ángel Gutiérrez Colantuono, Fernando García Pullés, Patricio M. E. Sammartino y Fernando Gabriel Comadira). Además, se evalúa si la reforma fortalece el enfoque de derechos humanos en la administración pública (Nidia Karina Cicero) y el derecho a la participación ciudadana (Isaac Augusto Damsky).
En la sección Práctica, se estudian los efectos concretos de las reformas a la LNPA, con énfasis en la simplificación de trámites, el acceso a la justicia y la implementación del silencio administrativo. Pedro Aberastury analiza el papel del silencio administrativo en la resolución de conflictos con la administración, mientras que Federico Martín Amoedo y Lautaro Ezequiel Pittier exploran su función como herramienta de agilización burocrática. Luciano Enrici examina las modificaciones en el control de actuaciones administrativas irregulares tras la Ley 27.742, y María de los Milagros Marra y Macarena Marra Giménez estudian el impacto de los cambios en el procedimiento administrativo contencioso.
En la sección Sustancia, se profundiza en las modificaciones estructurales y su impacto normativo, con especial atención al empleo público, el presidencialismo y el régimen disciplinario de la administración. Cynthia V. Álvarez Tagliabue analiza los efectos de la reforma en las condiciones laborales del sector público. Gonzalo Sebastián Kodelia y Federico Thea examinan cómo la Ley de Bases reconfigura el equilibrio de poderes mediante los decretos presidenciales. Finalmente, Gimena Olmos Sonntag debate el impacto de la reforma en la figura del Defensor del Pueblo y el acceso a la tutela administrativa.
El Tomo Amarillo proporciona un análisis exhaustivo y multidisciplinario sobre las reformas en el derecho administrativo, combinando perspectivas teóricas y prácticas para ofrecer una visión integral del impacto normativo de la Ley de Bases.
Descargar el Tomo Amarillo: https://lnkd.in/dPRuPtmm
TOMO BLANCO
El Tomo Blanco, con 577 páginas y editado en 2025, reúne estudios sobre innovación, transparencia, procedimientos administrativos y su impacto normativo. Inicia con una introducción a cargo de Enrique Alonso Regueira y un prólogo escrito por Marcelo Daniel Duffy. Posteriormente, Ricardo Lorenzetti desarrolla un análisis sobre la relación entre innovación, tecnología y ambiente en el marco del derecho administrativo.
La primera sección, Umbral, examina los principios fundamentales del procedimiento administrativo y las modificaciones que introduce la reforma. Enrique Alonso Regueira aborda la reducción de la discrecionalidad administrativa, mientras que Gustavo Amestoy analiza el impacto de la reforma en los plazos razonables dentro del procedimiento. Pedro José Jorge Coviello explora el concepto de confianza legítima en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (LNPA), y Diego Freedman y César Villena estudian la transparencia en los procedimientos administrativos y tributarios según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Gonzalo Sebastián Kodelia revisa el artículo 1º del Decreto Ley 19.549/72 como derecho de la organización administrativa, y Carlos A. Nielsen Enemark analiza los principios de justicia, igualdad y abstencionismo. Fabiana H. Schafrik profundiza en el impacto de la reforma sobre los procedimientos tributarios, mientras que Gabriela Seijas delimita el ámbito de aplicación de la Ley 19.549 tras su modificación por la Ley 27.742. Finalmente, Alberto Spota reflexiona sobre los límites de la revisión judicial en el contexto de la legislación de emergencia.
La segunda sección, Práctica, se centra en los efectos concretos de la reforma en la gestión administrativa y en el acceso a la justicia. Alejandra Boto Álvarez estudia los paneles técnicos como medios de conciliación extrajudicial en controversias contractuales, mientras que Luis Casarini analiza los cambios en el amparo por mora dentro de la LNPA reformada. Julio C. Durand examina las modificaciones relacionadas con la caducidad y la prescripción de acciones y derechos, y Rodolfo Eduardo Facio investiga la habilitación de instancia en la reformulación de la LNPA. Hernán Eduardo Gerding discute la flexibilización de la prueba en los recursos directos, mientras que Pablo Esteban Perrino revisa el impacto de la reforma en los recursos administrativos y en el Reglamento de Procedimientos Administrativos. Por último, Anderson Christian Saltzer Chávez analiza el sentido positivo del silencio administrativo y su reglamentación.
La tercera y última sección, Sustancia, profundiza en las modificaciones estructurales y su impacto normativo. Pedro Aberastury y María Rosa Cilurzo critican la teoría de la subsanación del acto administrativo, mientras que Guido Julián Dubinski examina la impugnación de actos contractuales a la luz de la reforma de la Ley 19.549. Pablo A. Liste estudia el control judicial en la denuncia de ilegitimidad tras la sanción de la Ley 27.742, y Natalia Mortier analiza el impacto de la reforma en la acción de lesividad. Fernanda Otero Barba explora los efectos de la Ley 27.742 en el empleo público, mientras que Anahí Flavia Pérez evalúa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) desde la perspectiva de la jurisprudencia de la CSJN. Gustavo E. Silva Tamayo introduce el concepto de voluntad orgánica como nuevo requisito del acto administrativo, y Gustavo J. Thomas analiza la retención de salarios por el ejercicio del derecho a huelga tras la reforma de la Ley de Bases. Leonardo Marco Toia estudia el rol del Estado en la regulación, mientras que Susana E. Vega examina el impacto de la reforma en el ámbito contractual del procedimiento administrativo. Finalmente, María Florencia Zicavo analiza las garantías del debido proceso en la determinación del Estatuto del Refugiado en el contexto de la Ley de Bases.
El Tomo Blanco ofrece una mirada integral sobre las reformas, combinando análisis teóricos y aplicaciones prácticas para brindar una visión completa del impacto normativo en el derecho administrativo.
Descargar el Tomo Blanco: https://lnkd.in/dKEP2uyH
Esta publicación en su conjunto, a través de cada uno de los tomos que lo componen, representa un aporte esencial para el estudio del derecho administrativo argentino, abordando desde distintas perspectivas las transformaciones impulsadas por la Ley de Bases.
DESCARGAR ÍNDICE Y PROLEGÓMENOS por Enrique Alonso Regueira
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto