El pasado 13 de agosto tuvo lugar una nueva clase abierta a través de Instagram, donde se analizó el margen de deferencia, sus límites y alcances, abordando la doctrina desde el caso Chevron a Loper Bright
El Centro de Información Jurídica (CIJur) continúa su Ciclo de Clases Abiertas 2025, una serie de encuentros destinados a la comunidad académica. A lo largo de este ciclo, destacados referentes comparten sus conocimientos sobre temas actuales y relevantes en diversas ramas del derecho.
El pasado 13 de agosto a las 17 h se llevó a cabo una clase abierta titulada "El caso Loper Bright y el problema de interpretación constitucional del moderno estado administrativo en los Estados Unidos de América", la cual estuvo a cargo del Dr. José Ignacio Hernández, Doctor en Derecho y profesor universitario. La presentación fue realizada por la Mag. María José Rodríguez, Profesora de Derecho Administrativo.
Desde la Escuela de Derecho del Boston College, El Dr. José Ignacio Hernández analizó la situación del Derecho Constitucional y Administrativo en EEUU y su fuerte impacto en otros países como Argentina, cuyo ordenamiento jurídico se encuentra muy influenciado por aquel.
Para ello, abordó el precedente “Chevron” y su doctrina. En tal sentido, recordó que el fallo teorizó sobre el “margen de deferencia” estipulando que las cortes debían interpretar las normas a fin de determinar si la cuestión sometida a consideración estaba abordada de forma clara y precisa. De ser así, debían evaluar si la agencia actuó ajustada a derecho. Si en cambio la regulación era imprecisa o ambigua, debían avalar la interpretación de la agencia salvo que sea irracional.
Luego, el expositor analizó la situación práctica que se originó a partir de ello, donde las cortes en la mayoría de los casos avalaban la decisión de las agencias, toda vez que las normas no eran claras y precisas. Además, abordó la relación de las agencias con los distintos poderes del Estado.
Respecto al caso “Loper Bright” señaló que, si bien revocó el precedente Chevron intentando acabar con su doctrina, llegó a una solución similar. En tal sentido, en el caso se sostuvo el margen de deferencia en el caso de conceptos jurídicos indeterminados -siempre que la agencia actúe en el marco de su expertise y tecnicismo- y de las facultades discrecionales.
Podés ver acá la clase completa
El pasado 13 de agosto tuvo lugar una nueva clase abierta a través de Instagram, donde se analizó el margen de deferencia, sus límites y alcances, abordando la doctrina desde el caso Chevron a Loper Bright
El Centro de Información Jurídica (CIJur) continúa su Ciclo de Clases Abiertas 2025, una serie de encuentros destinados a la comunidad académica. A lo largo de este ciclo, destacados referentes comparten sus conocimientos sobre temas actuales y relevantes en diversas ramas del derecho.
El pasado 13 de agosto a las 17 h se llevó a cabo una clase abierta titulada "El caso Loper Bright y el problema de interpretación constitucional del moderno estado administrativo en los Estados Unidos de América", la cual estuvo a cargo del Dr. José Ignacio Hernández, Doctor en Derecho y profesor universitario. La presentación fue realizada por la Mag. María José Rodríguez, Profesora de Derecho Administrativo.
Desde la Escuela de Derecho del Boston College, El Dr. José Ignacio Hernández analizó la situación del Derecho Constitucional y Administrativo en EEUU y su fuerte impacto en otros países como Argentina, cuyo ordenamiento jurídico se encuentra muy influenciado por aquel.
Para ello, abordó el precedente “Chevron” y su doctrina. En tal sentido, recordó que el fallo teorizó sobre el “margen de deferencia” estipulando que las cortes debían interpretar las normas a fin de determinar si la cuestión sometida a consideración estaba abordada de forma clara y precisa. De ser así, debían evaluar si la agencia actuó ajustada a derecho. Si en cambio la regulación era imprecisa o ambigua, debían avalar la interpretación de la agencia salvo que sea irracional.
Luego, el expositor analizó la situación práctica que se originó a partir de ello, donde las cortes en la mayoría de los casos avalaban la decisión de las agencias, toda vez que las normas no eran claras y precisas. Además, abordó la relación de las agencias con los distintos poderes del Estado.
Respecto al caso “Loper Bright” señaló que, si bien revocó el precedente Chevron intentando acabar con su doctrina, llegó a una solución similar. En tal sentido, en el caso se sostuvo el margen de deferencia en el caso de conceptos jurídicos indeterminados -siempre que la agencia actúe en el marco de su expertise y tecnicismo- y de las facultades discrecionales.
Podés ver acá la clase completa
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto