El libro, presentado por la Universidad Complutense de Madrid. (UCM), aborda el sistema político de la monarquía indiana y los fundamentos teóricos y legales que legitimaron la creación de las juntas en América durante el período 1808-1810, en el contexto de la crisis del poder real español.
La obra analiza cómo la estructura de la monarquía indiana se vio cuestionada y cómo las juntas americanas justificaron su creación basándose en el derecho de soberanía en un momento de vacío de poder.
Este libro se propone dirimir -desde la perspectiva de la filosofía política y del derecho político- “el problema más importante del derecho indiano”, a saber, el del status jurídico-político de las Indias dentro de la monarquía hispánica; concretamente, el de si las Indias pertenecían al reino de Castilla o si, como lo proclamaron los movimientos de 1808-1810 en América, su vinculación política se daba con la persona pública del monarca castellano.
Tras abordar la naturaleza de las uniones de reinos y el antecedente del proceso norteamericano, considerar la realidad política indiana fundacional y discutir posiciones que han afirmado un criterio contrario, se arriba a la tesis de que la monarquía indiana constituyó una forma sui generis de unión real y de que la posición americana sostenida después de Bayona apelaba a un principio válido para reivindicar el derecho a la conformación de juntas.
El libro comprueba, asimismo, en qué medida dicha comumunis opinio nació en los albores de la institución de los reinos de Indias, se consolidó como doctrina ya en el s. XVII, pervivió a pesar del centralismo borbónico y, por fin, afloró prácticamente unánime a lo largo de todo el continente al estallar la crisis de la monarquía.
De esta forma, examina las bases teóricas y jurídicas que justificaron la actuación de las Juntas Americanas de 1808-1810, las que surgieron en América como consecuencia de la crisis de la monarquía española tras la invasión napoleónica de España y la abdicación de los reyes borbónicos. Estas juntas se consideraron depositarias de la soberanía en ausencia del monarca legítimo.
El texto de Castaño, según el CONICET, explora la dinámica y las problemáticas que surgieron en la investigación para dar forma a su obra, y aborda las distintas corrientes de pensamiento que se manifestaron en la época, desde las posturas más absolutistas hasta las que defendían la soberanía popular.
El libro, presentado por la Universidad Complutense de Madrid. (UCM), aborda el sistema político de la monarquía indiana y los fundamentos teóricos y legales que legitimaron la creación de las juntas en América durante el período 1808-1810, en el contexto de la crisis del poder real español.
La obra analiza cómo la estructura de la monarquía indiana se vio cuestionada y cómo las juntas americanas justificaron su creación basándose en el derecho de soberanía en un momento de vacío de poder.
Este libro se propone dirimir -desde la perspectiva de la filosofía política y del derecho político- “el problema más importante del derecho indiano”, a saber, el del status jurídico-político de las Indias dentro de la monarquía hispánica; concretamente, el de si las Indias pertenecían al reino de Castilla o si, como lo proclamaron los movimientos de 1808-1810 en América, su vinculación política se daba con la persona pública del monarca castellano.
Tras abordar la naturaleza de las uniones de reinos y el antecedente del proceso norteamericano, considerar la realidad política indiana fundacional y discutir posiciones que han afirmado un criterio contrario, se arriba a la tesis de que la monarquía indiana constituyó una forma sui generis de unión real y de que la posición americana sostenida después de Bayona apelaba a un principio válido para reivindicar el derecho a la conformación de juntas.
El libro comprueba, asimismo, en qué medida dicha comumunis opinio nació en los albores de la institución de los reinos de Indias, se consolidó como doctrina ya en el s. XVII, pervivió a pesar del centralismo borbónico y, por fin, afloró prácticamente unánime a lo largo de todo el continente al estallar la crisis de la monarquía.
De esta forma, examina las bases teóricas y jurídicas que justificaron la actuación de las Juntas Americanas de 1808-1810, las que surgieron en América como consecuencia de la crisis de la monarquía española tras la invasión napoleónica de España y la abdicación de los reyes borbónicos. Estas juntas se consideraron depositarias de la soberanía en ausencia del monarca legítimo.
El texto de Castaño, según el CONICET, explora la dinámica y las problemáticas que surgieron en la investigación para dar forma a su obra, y aborda las distintas corrientes de pensamiento que se manifestaron en la época, desde las posturas más absolutistas hasta las que defendían la soberanía popular.
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto