• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Marzo 07, 2019

45° Cursos de Especialización de Derecho de la Universidad de Salamanca

Abierta la matrícula a la 45° edición de los Cursos de Postgrado en Derecho

La Universidad de Salamanca ha mantenido a lo largo de su historia una ininterrumpida atención a los estudios jurídicos. Fundada en 1218 según el modelo de Bolonia, la enseñanza del Derecho ha sido un elemento vertebrador de toda su actividad docente e investigadora.

Bajo la denominación "Cursos de Postgrado en Derecho", la primera convocatoria de los actuales Cursos de Especialización tuvo lugar en enero de 1995. Con esta iniciativa, nuestra Universidad fue la primera institución española que ofreció una actividad docente de esta naturaleza específicamente dirigida a titulados iberoamericanos en estas materias, basada sobre los criterios de excelencia académica y concentración en el tiempo. Desde entonces, y a lo largo de las cuarenta y una ediciones celebradas hasta el presente, más de 11.000 juristas procedentes de más de veinte países nos han confiado la actualización de sus conocimientos. Numerosos magistrados de cortes supremas de justicia, fiscales, presidentes de parlamentos nacionales, ministros, funcionarios internacionales o abogados del más alto nivel se cuentan entre nuestros alumnos.

Como destaca Águeda Rodríguez Cruz, América fue la ocasión para que se diera la mayor proyección de una universidad que jamás se había visto en la Historia. La fundación de las universidades en el Nuevo Mundo, hijas e imitadoras de la de Salamanca, es uno de los capítulos más interesantes de la historia de la cultura. A los pocos años de la llegada de Colón, América contaba ya con su primera universidad, fundada en Santo Domingo (1538), a la que siguieron pronto la de Lima y México (1551); más tarde se creó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá (1653). Todas ellas fueron llamadas a convertirse en las universidades mayores y principales del continente, a su vez impulsando la creación de otras nuevas. El broche final lo tenemos en la Universidad de Nicaragua, creada por la Cortes de Cádiz (1812). Al dar vida y semejanza a las universidades hispanoamericanas, Salamanca escribe la página más brillante de su trayectoria, de su más fecunda realización, misión a la que ha sabido ser fiel y que se resume en dos palabras claves del lema que grabó en su escudo, en su etapa de máximo esplendor: Salmantica docet.

Los vigentes Estatutos de la Universidad de Salamanca proclaman explícitamente su vínculo secular con la Comunidad Iberoamericana, declarando su compromiso de colaboración en la docencia y en la investigación. Es éste el marco en el que se crearon hace dos décadas y actualmente se desarrollan los Cursos de Especialización en Derecho.

Con todo, los Cursos no sólo constituyen una oferta académica de prestigio reconocido. También son una excelente ocasión para compartir experiencias entre profesionales de muy diversas procedencias, favoreciendo el establecimiento de vínculos personales y profesionales que se perpetúan en el tiempo. Estamos encantados de que así sea y de que la Universidad de Salamanca, a través de su Fundación General, sea el foro en el que ello sea posible.




Actualización en Derecho Penal. Parte especial


Este curso pretende llevar a cabo un análisis completo y en profundidad sobre la situación actual del Derecho penal en las sociedades de nuestro tiempo. Para ello, hemos seleccionado los temas esenciales de la Parte Especial, que están influidos por el desarrollo social en su conjunto, concebido como un sistema penal en expansión no sólo por parte del legislador sino también en los Tribunales. La relevancia de estos temas obedece a los cambios legislativos, sociológicos y culturales de los últimos tiempos. El curso pondrá un especial énfasis en el tema de violencia de género y el derecho penal económico. Pretendemos reflexionar sobre cómo el Derecho penal debe dar respuesta a nuevas formas de criminalidad, evitando asumir un papel tecnocrático, que legitime un modelo desligado de los principios y garantías del Derecho penal, con el fin de conseguir mayor flexibilidad y supuesta eficacia. El estudio de los delitos y de cómo afrontar la tutela de los bienes jurídicos protegidos, se plantea con independencia de la regulación establecida en los distintos ordenamientos jurídicos, y constituye el debate central del Derecho penal en la mayoría de los Estados democráticos. Además de una revisión de los instrumentos internacionales, la doctrina y la jurisprudencia, se pretende establecer los conceptos básicos para poder comprender cada una de las conductas prohibidas, así como los problemas más relevantes que suscitan, de modo que sean útiles a la hora de resolver satisfactoriamente los casos que pueden surgir en la práctica. Este curso cuenta con una dilatada trayectoria en los Cursos de Postgrado, aunque algunos de los temas propuestos es la primera vez que se imparten, adaptándolo a los nuevos tiempos.


VER MÁS INFORMACIÓN


Crimen organizado, corrupción y terrorismo


La actuación del terrorismo internacional a lo largo de la última década ha generado un sentimiento de inseguridad en nuestra sociedad que no solo deriva de la crudeza de sus efectos destructivos directos. Sabemos que la moderna delincuencia organizada ha trascendido en nuestros días más allá de la mera explotación de mercados de bienes y servicios ilegales para consolidar su poder mediante la infiltración en las estructuras del poder constituido, corrompiéndolo, financiando el mantenimiento de grupos violentos y poniendo en peligro la estabilidad política y económica de los regímenes democráticos. Por otra parte, el crimen organizado ha generado ámbitos de impunidad aprovechando que los sistemas penales siguen dependiendo con demasiada frecuencia de conceptos jurídicos anclados en el pasado. Los instrumentos tradicionales de lucha contra la delincuencia no bastan, requiriéndose nuevos tipos, nuevos medios de investigación, nuevos mecanismos de cooperación e, incluso, nuevas consecuencias jurídicas. Las modernas iniciativas internacionales —Convención de Viena, Convención de Palermo, Convención de Mérida, etc.— ayudan a coordinar el impulso necesario para crear soluciones globales para un problema global, pero la sociedad sigue percibiendo la insuficiencia de las nuevas medidas o de su implementación. Desde hace años, el Grupo de Estudio contra la Corrupción de la Universidad de Salamanca viene desarrollando programas específicos de formación sobre estas materias. En este marco, el programa que aquí se presenta pretende abordar esta problemática afrontándola predominantemente desde la óptica criminal, contando para ello con un grupo de profesionales que combinan la experiencia práctica que aportan Jueces y Fiscales procedentes de la Audiencia Nacional española con la reflexión académica del profesorado universitario.


VER MÁS INFORMACIÓN




Herramientas constitucionales para las crisis de las democracias contemporáneas


Ante la evidente proliferación de las crisis políticas que ponen en jaque la legitimidad del orden democrático de los países de nuestro entorno, los saberes constitucionales se ven en la necesidad de reorientar su enfoque teórico tradicional y complementarlo con un abordaje centrado en instrumentos pragmáticos de reacción a tales crisis. Con ese convencimiento, hemos diseñado un curso dividido en 4 Bloques, cada uno de ellos proporciona a los alumnos un conjunto particular de herramientas constitucionales que van desde lo meramente conceptual hasta las acciones positivas de protección, pasando por los diseños institucionales:

  • Bloque 1: Herramientas de análisis y evaluación de las crisis democráticas
  • Bloque 2: Herramientas de diagnóstico y acción
  • Bloque 3: Herramientas de comparación, integración y adecuación.
  • Bloque 4: Herramientas de estabilización democrática y diseño institucional

Para poder cumplir objetivos tan ambiciosos hemos reunido un conjunto profesores y profesoras que, además de manejar los conocimientos meramente constitucionales y politológicos, también se desempeñan en funciones públicas relacionadas con la regulación electoral, la formación de jueces, y la asesoría parlamentaria. El programa pone el acento en los métodos y la visión comparada, que suelen ser la gran desconocida en estas ramas del derecho.

El curso será impartido por profesores de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Bolonia, la Universidad Complutense, la Escuela judicial española, la Junta electoral Central de España y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.


VER MÁS INFORMACIÓN




Instituciones de Derecho Administrativo: entre innovación y globalización


Por debajo de las tendencias del derecho administrativo en la hora presente (el nacimiento y afirmación de un derecho administrativo global, la constitucionalización del derecho administrativo, la incidencia de la tecnología en las categorías jurídicas tradicionales), persiste un corpus institucional sin el cual no se concibe el derecho administrativo (empleo público, procedimiento, acto y contrato administrativo, dominio público, servicio público). Reexaminar el impacto que aquellas tendencias están produciendo en nuestros conocimientos tradicionales es el objetivo general del curso.

Se abordaran, desde la perspectiva de la tradición y los cambios que están introduciendo en las instituciones del derecho administrativo la globalización y la innovación tecnológica.


VER MÁS INFORMACIÓN 

Logo

Otras noticias destacadas

Seminario Contrataciones Públicas: análisis comparatista Argentina – Brasil
El evento académico tendrá lugar este viernes 4 de julio de 15 a 19 h, en el Auditorio William Chapman de la Sindicatura General de la Nación, Corrientes 379, CABA.
"Desafíos del Derecho Penal Ambiental en el Siglo XXI" por el Dr. Mariano Lema
La clase abierta tendrá lugar el próximo miércoles 16 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Nueva Diplomatura en Derecho Penal Profundizado: Una propuesta de formación avanzada con perspectiva teórico-práctica (CPACF-UMSA)
Actividad académica bajo modalidad virtual, desde el miércoles 03 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2025
"La Asesoría de Incapaces y el acceso a la justicia de personas con discapacidad: barreras y estrategias para garantizar sus derechos" por la Dra. Silvia Fernández
La clase abierta tendrá lugar el próximo 2 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Marzo 07, 2019

45° Cursos de Especialización de Derecho de la Universidad de Salamanca

Abierta la matrícula a la 45° edición de los Cursos de Postgrado en Derecho

La Universidad de Salamanca ha mantenido a lo largo de su historia una ininterrumpida atención a los estudios jurídicos. Fundada en 1218 según el modelo de Bolonia, la enseñanza del Derecho ha sido un elemento vertebrador de toda su actividad docente e investigadora.

Bajo la denominación "Cursos de Postgrado en Derecho", la primera convocatoria de los actuales Cursos de Especialización tuvo lugar en enero de 1995. Con esta iniciativa, nuestra Universidad fue la primera institución española que ofreció una actividad docente de esta naturaleza específicamente dirigida a titulados iberoamericanos en estas materias, basada sobre los criterios de excelencia académica y concentración en el tiempo. Desde entonces, y a lo largo de las cuarenta y una ediciones celebradas hasta el presente, más de 11.000 juristas procedentes de más de veinte países nos han confiado la actualización de sus conocimientos. Numerosos magistrados de cortes supremas de justicia, fiscales, presidentes de parlamentos nacionales, ministros, funcionarios internacionales o abogados del más alto nivel se cuentan entre nuestros alumnos.

Como destaca Águeda Rodríguez Cruz, América fue la ocasión para que se diera la mayor proyección de una universidad que jamás se había visto en la Historia. La fundación de las universidades en el Nuevo Mundo, hijas e imitadoras de la de Salamanca, es uno de los capítulos más interesantes de la historia de la cultura. A los pocos años de la llegada de Colón, América contaba ya con su primera universidad, fundada en Santo Domingo (1538), a la que siguieron pronto la de Lima y México (1551); más tarde se creó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá (1653). Todas ellas fueron llamadas a convertirse en las universidades mayores y principales del continente, a su vez impulsando la creación de otras nuevas. El broche final lo tenemos en la Universidad de Nicaragua, creada por la Cortes de Cádiz (1812). Al dar vida y semejanza a las universidades hispanoamericanas, Salamanca escribe la página más brillante de su trayectoria, de su más fecunda realización, misión a la que ha sabido ser fiel y que se resume en dos palabras claves del lema que grabó en su escudo, en su etapa de máximo esplendor: Salmantica docet.

Los vigentes Estatutos de la Universidad de Salamanca proclaman explícitamente su vínculo secular con la Comunidad Iberoamericana, declarando su compromiso de colaboración en la docencia y en la investigación. Es éste el marco en el que se crearon hace dos décadas y actualmente se desarrollan los Cursos de Especialización en Derecho.

Con todo, los Cursos no sólo constituyen una oferta académica de prestigio reconocido. También son una excelente ocasión para compartir experiencias entre profesionales de muy diversas procedencias, favoreciendo el establecimiento de vínculos personales y profesionales que se perpetúan en el tiempo. Estamos encantados de que así sea y de que la Universidad de Salamanca, a través de su Fundación General, sea el foro en el que ello sea posible.




Actualización en Derecho Penal. Parte especial


Este curso pretende llevar a cabo un análisis completo y en profundidad sobre la situación actual del Derecho penal en las sociedades de nuestro tiempo. Para ello, hemos seleccionado los temas esenciales de la Parte Especial, que están influidos por el desarrollo social en su conjunto, concebido como un sistema penal en expansión no sólo por parte del legislador sino también en los Tribunales. La relevancia de estos temas obedece a los cambios legislativos, sociológicos y culturales de los últimos tiempos. El curso pondrá un especial énfasis en el tema de violencia de género y el derecho penal económico. Pretendemos reflexionar sobre cómo el Derecho penal debe dar respuesta a nuevas formas de criminalidad, evitando asumir un papel tecnocrático, que legitime un modelo desligado de los principios y garantías del Derecho penal, con el fin de conseguir mayor flexibilidad y supuesta eficacia. El estudio de los delitos y de cómo afrontar la tutela de los bienes jurídicos protegidos, se plantea con independencia de la regulación establecida en los distintos ordenamientos jurídicos, y constituye el debate central del Derecho penal en la mayoría de los Estados democráticos. Además de una revisión de los instrumentos internacionales, la doctrina y la jurisprudencia, se pretende establecer los conceptos básicos para poder comprender cada una de las conductas prohibidas, así como los problemas más relevantes que suscitan, de modo que sean útiles a la hora de resolver satisfactoriamente los casos que pueden surgir en la práctica. Este curso cuenta con una dilatada trayectoria en los Cursos de Postgrado, aunque algunos de los temas propuestos es la primera vez que se imparten, adaptándolo a los nuevos tiempos.


VER MÁS INFORMACIÓN


Crimen organizado, corrupción y terrorismo


La actuación del terrorismo internacional a lo largo de la última década ha generado un sentimiento de inseguridad en nuestra sociedad que no solo deriva de la crudeza de sus efectos destructivos directos. Sabemos que la moderna delincuencia organizada ha trascendido en nuestros días más allá de la mera explotación de mercados de bienes y servicios ilegales para consolidar su poder mediante la infiltración en las estructuras del poder constituido, corrompiéndolo, financiando el mantenimiento de grupos violentos y poniendo en peligro la estabilidad política y económica de los regímenes democráticos. Por otra parte, el crimen organizado ha generado ámbitos de impunidad aprovechando que los sistemas penales siguen dependiendo con demasiada frecuencia de conceptos jurídicos anclados en el pasado. Los instrumentos tradicionales de lucha contra la delincuencia no bastan, requiriéndose nuevos tipos, nuevos medios de investigación, nuevos mecanismos de cooperación e, incluso, nuevas consecuencias jurídicas. Las modernas iniciativas internacionales —Convención de Viena, Convención de Palermo, Convención de Mérida, etc.— ayudan a coordinar el impulso necesario para crear soluciones globales para un problema global, pero la sociedad sigue percibiendo la insuficiencia de las nuevas medidas o de su implementación. Desde hace años, el Grupo de Estudio contra la Corrupción de la Universidad de Salamanca viene desarrollando programas específicos de formación sobre estas materias. En este marco, el programa que aquí se presenta pretende abordar esta problemática afrontándola predominantemente desde la óptica criminal, contando para ello con un grupo de profesionales que combinan la experiencia práctica que aportan Jueces y Fiscales procedentes de la Audiencia Nacional española con la reflexión académica del profesorado universitario.


VER MÁS INFORMACIÓN




Herramientas constitucionales para las crisis de las democracias contemporáneas


Ante la evidente proliferación de las crisis políticas que ponen en jaque la legitimidad del orden democrático de los países de nuestro entorno, los saberes constitucionales se ven en la necesidad de reorientar su enfoque teórico tradicional y complementarlo con un abordaje centrado en instrumentos pragmáticos de reacción a tales crisis. Con ese convencimiento, hemos diseñado un curso dividido en 4 Bloques, cada uno de ellos proporciona a los alumnos un conjunto particular de herramientas constitucionales que van desde lo meramente conceptual hasta las acciones positivas de protección, pasando por los diseños institucionales:

  • Bloque 1: Herramientas de análisis y evaluación de las crisis democráticas
  • Bloque 2: Herramientas de diagnóstico y acción
  • Bloque 3: Herramientas de comparación, integración y adecuación.
  • Bloque 4: Herramientas de estabilización democrática y diseño institucional

Para poder cumplir objetivos tan ambiciosos hemos reunido un conjunto profesores y profesoras que, además de manejar los conocimientos meramente constitucionales y politológicos, también se desempeñan en funciones públicas relacionadas con la regulación electoral, la formación de jueces, y la asesoría parlamentaria. El programa pone el acento en los métodos y la visión comparada, que suelen ser la gran desconocida en estas ramas del derecho.

El curso será impartido por profesores de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Bolonia, la Universidad Complutense, la Escuela judicial española, la Junta electoral Central de España y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.


VER MÁS INFORMACIÓN




Instituciones de Derecho Administrativo: entre innovación y globalización


Por debajo de las tendencias del derecho administrativo en la hora presente (el nacimiento y afirmación de un derecho administrativo global, la constitucionalización del derecho administrativo, la incidencia de la tecnología en las categorías jurídicas tradicionales), persiste un corpus institucional sin el cual no se concibe el derecho administrativo (empleo público, procedimiento, acto y contrato administrativo, dominio público, servicio público). Reexaminar el impacto que aquellas tendencias están produciendo en nuestros conocimientos tradicionales es el objetivo general del curso.

Se abordaran, desde la perspectiva de la tradición y los cambios que están introduciendo en las instituciones del derecho administrativo la globalización y la innovación tecnológica.


VER MÁS INFORMACIÓN 

Logo

Otras noticias destacadas

Seminario Contrataciones Públicas: análisis comparatista Argentina – Brasil
El evento académico tendrá lugar este viernes 4 de julio de 15 a 19 h, en el Auditorio William Chapman de la Sindicatura General de la Nación, Corrientes 379, CABA.
"Desafíos del Derecho Penal Ambiental en el Siglo XXI" por el Dr. Mariano Lema
La clase abierta tendrá lugar el próximo miércoles 16 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Nueva Diplomatura en Derecho Penal Profundizado: Una propuesta de formación avanzada con perspectiva teórico-práctica (CPACF-UMSA)
Actividad académica bajo modalidad virtual, desde el miércoles 03 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2025
"La Asesoría de Incapaces y el acceso a la justicia de personas con discapacidad: barreras y estrategias para garantizar sus derechos" por la Dra. Silvia Fernández
La clase abierta tendrá lugar el próximo 2 de julio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar