• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Julio 12, 2019

Acción de amparo. Protección de humedales de Gualeguaychú. Sentencia arbitraria. Recurso extraordinario. Queja. Derecho a vivir en un ambiente sano (art. 41 de la Constitución Nacional y art. 22 de la Constitución Provincial). Principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad, precautorio. Principio “in dubio pro natura” (Declaración de UIC, Congreso Mundial de Derecho Ambiental, Río de Janeiro, 2016). Principio “in dubio pro aqua” (8° Foro Mundial del Agua, Brasilia, Declaración de Jueces sobre Justicia del Agua, 2018, Naciones Unidas/ UICN)

CSJN, "Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros s/ acción de amparo ambiental", sentencia del 11 de julio de 2019

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos que había rechazado la acción de amparo interpuesta por un vecino de la Ciudad de Gualeguaychú, tendente a que cesaran las obras inmobiliarias emprendidas para concretar el “Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú”. Este, comprensivo de una fracción de terreno de 445 lotes, estaba destinado a un proyecto de construcción de 200 unidades departamentales y de un hotel de 150 habitaciones, lindero al “Parque Unzué”, en la margen del río Gualeguaychú, perteneciente al Municipio de Pueblo General Belgrano, justo enfrente a la Ciudad de Gualeguaychú.

 

La acción perseguía asimismo la reparación de los perjuicios ambientales ya producidos por la construcción del aludido proyecto inmobiliario en la ribera del Río Gualeguaychú.

 

 

ANTECEDENTES

 

Según el Superior Tribunal de Justicia provincial, la Municipalidad de Gualeguaychú había realizado una denuncia en sede administrativa con anterioridad a la interposición de la acción de amparo por lo cual, la pretensión del actor resultaba un “reclamo reflejo” al deducido por la comuna. De tal suerte, el conflicto debía resolverse en sede administrativa.

 

Contra esta sentencia el actor interpuso recurso extraordinario, que denegado dio lugar a la queja a la Corte Suprema hizo lugar. 

 

LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA

 

El Supremo Tribunal Federal observó que el objeto de la acción de amparo era más amplio que el aludido reclamo interpuesto por la Municipalidad de Gualeguaychú; y que según surgía de la causa, se había producido una alteración negativa del ambiente, aun antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

 

Según un informe técnico compartido por el Director de Hidráulica provincial, prosiguió, surgía la existencia de una afectación en el valle de inundación (humedal) con efectos permanentes e irreversibles; ello a pesar que el Estudio de Impacto Ambiental presentado indicaba la existencia de una “Reserva de los Pájaros y sus Pueblo Libres” (ley provincial 9718), que a su vez declaraba “área natural protegida a los humedales” del Departamento de Gualeguaychú, 

 

Para la Corte federal, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, rechazó la demanda por cuestiones formales, al considerar que la existencia de un proceso administrativo previo (por un reclamo iniciado por la Municipalidad de Gualeguaychú), pendiente de resolución, determinaba la desestimación de la idoneidad del amparo en el caso. 

 

En tal contexto, el tribunal cimero federal revocó el fallo del tribunal superior de justicia de Entre Ríos, y consideró arbitraria la sentencia recurrida.

 

Ello, por incurrir en una apreciación meramente ritual e insuficiente, omitir considerar el derecho a vivir en un ambiente sano (art. 41 de la Constitución Nacional y art. 22 de la Constitución Provincial) y que el Estado garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad (art. 83 Constitución de la Provincia).

 

En particular, destacó la Corte, la sentencia en crisis, no tuvo en cuenta que la provincia tiene a su cargo la gestión y uso sustentable de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales (art. 85 Constitución Provincial); que la cuenca hídrica es una unidad, y un sistema integral; que los humedales (RAMSAR 1997) cumplen una función vital en materia de control de crecidas e inundaciones, protección de tormentas, recargas de acuíferos y retención de sedimentos y agentes contaminantes.

 

El Máximo Tribunal Federal también subrayó que, en el caso, resultaban de aplicación no sólo los principios de política ambiental referidos, sino también, en especial, el principio precautorio – art. 4, Ley N.° 25.675, que tiene jerarquía constitucional en Entre Ríos-, y dos principios novedosos de la especialidad: el principio “in dubio pro natura” (Declaración de UIC, Congreso Mundial de Derecho Ambiental, Río de Janeiro, 2016) y el principio “in dubio pro aqua” (8° Foro Mundial del Agua, Brasilia, Declaración de Jueces sobre Justicia del Agua, 2018, Naciones Unidas/ UICN).  

 

 

DESCARGAR FALLO

Logo

Otras noticias destacadas

Avellaneda: aprehendido por portación ilegítima de arma de guerra y abuso de armas
El pasado 15 de septiembre de 2025, personal de la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda aprehendió a un joven de 20 años en la zona de Homero y Vértiz, Dock Sud, en el marco de un procedimiento iniciado tras un llamado al 911 por disparos de arma de fuego.
Avellaneda: tres aprehendidos por encubrimiento agravado y tenencia ilegal de armas de fuego
El pasado 13 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda logró la aprehensión de tres hombres y el secuestro de armas de fuego y un vehículo con pedido de captura, en el marco de un procedimiento realizado en la jurisdicción de la Comisaría 6.ª de Gerli
Amparo. Ley n.° 16.986. Acceso a la información pública. Ley n.° 27.275. Banco de la Nación Argentina. Resolución AAIP RESOL-2024-21-APN-AAIP. Caducidad. Principio de máxima divulgación. Transparencia y publicidad de la gestión pública. Acto administrativo firme y ejecutorio. Excepciones legales. Artículo 8 Ley n.° 27.275
Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I," BANFI, KARINA VERONICA c/ BANCO DE LA NACION ARGENTINA s/AMPARO LEY 16.986 “, 16 de septiembre de 2025
Conflicto de competencia. Delitos informáticos. Suplantación de identidad digital. Estafa y fraude (arts. 172 y 173 CP). Acceso ilegítimo a red social (art. 153 y 153 bis CP). Regla de subsidiariedad.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Belsito, Noemi s/ incidente de incompetencia”, 16 de septiembre de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Julio 12, 2019

Acción de amparo. Protección de humedales de Gualeguaychú. Sentencia arbitraria. Recurso extraordinario. Queja. Derecho a vivir en un ambiente sano (art. 41 de la Constitución Nacional y art. 22 de la Constitución Provincial). Principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad, precautorio. Principio “in dubio pro natura” (Declaración de UIC, Congreso Mundial de Derecho Ambiental, Río de Janeiro, 2016). Principio “in dubio pro aqua” (8° Foro Mundial del Agua, Brasilia, Declaración de Jueces sobre Justicia del Agua, 2018, Naciones Unidas/ UICN)

CSJN, "Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros s/ acción de amparo ambiental", sentencia del 11 de julio de 2019

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos que había rechazado la acción de amparo interpuesta por un vecino de la Ciudad de Gualeguaychú, tendente a que cesaran las obras inmobiliarias emprendidas para concretar el “Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú”. Este, comprensivo de una fracción de terreno de 445 lotes, estaba destinado a un proyecto de construcción de 200 unidades departamentales y de un hotel de 150 habitaciones, lindero al “Parque Unzué”, en la margen del río Gualeguaychú, perteneciente al Municipio de Pueblo General Belgrano, justo enfrente a la Ciudad de Gualeguaychú.

 

La acción perseguía asimismo la reparación de los perjuicios ambientales ya producidos por la construcción del aludido proyecto inmobiliario en la ribera del Río Gualeguaychú.

 

 

ANTECEDENTES

 

Según el Superior Tribunal de Justicia provincial, la Municipalidad de Gualeguaychú había realizado una denuncia en sede administrativa con anterioridad a la interposición de la acción de amparo por lo cual, la pretensión del actor resultaba un “reclamo reflejo” al deducido por la comuna. De tal suerte, el conflicto debía resolverse en sede administrativa.

 

Contra esta sentencia el actor interpuso recurso extraordinario, que denegado dio lugar a la queja a la Corte Suprema hizo lugar. 

 

LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA

 

El Supremo Tribunal Federal observó que el objeto de la acción de amparo era más amplio que el aludido reclamo interpuesto por la Municipalidad de Gualeguaychú; y que según surgía de la causa, se había producido una alteración negativa del ambiente, aun antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

 

Según un informe técnico compartido por el Director de Hidráulica provincial, prosiguió, surgía la existencia de una afectación en el valle de inundación (humedal) con efectos permanentes e irreversibles; ello a pesar que el Estudio de Impacto Ambiental presentado indicaba la existencia de una “Reserva de los Pájaros y sus Pueblo Libres” (ley provincial 9718), que a su vez declaraba “área natural protegida a los humedales” del Departamento de Gualeguaychú, 

 

Para la Corte federal, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, rechazó la demanda por cuestiones formales, al considerar que la existencia de un proceso administrativo previo (por un reclamo iniciado por la Municipalidad de Gualeguaychú), pendiente de resolución, determinaba la desestimación de la idoneidad del amparo en el caso. 

 

En tal contexto, el tribunal cimero federal revocó el fallo del tribunal superior de justicia de Entre Ríos, y consideró arbitraria la sentencia recurrida.

 

Ello, por incurrir en una apreciación meramente ritual e insuficiente, omitir considerar el derecho a vivir en un ambiente sano (art. 41 de la Constitución Nacional y art. 22 de la Constitución Provincial) y que el Estado garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad (art. 83 Constitución de la Provincia).

 

En particular, destacó la Corte, la sentencia en crisis, no tuvo en cuenta que la provincia tiene a su cargo la gestión y uso sustentable de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales (art. 85 Constitución Provincial); que la cuenca hídrica es una unidad, y un sistema integral; que los humedales (RAMSAR 1997) cumplen una función vital en materia de control de crecidas e inundaciones, protección de tormentas, recargas de acuíferos y retención de sedimentos y agentes contaminantes.

 

El Máximo Tribunal Federal también subrayó que, en el caso, resultaban de aplicación no sólo los principios de política ambiental referidos, sino también, en especial, el principio precautorio – art. 4, Ley N.° 25.675, que tiene jerarquía constitucional en Entre Ríos-, y dos principios novedosos de la especialidad: el principio “in dubio pro natura” (Declaración de UIC, Congreso Mundial de Derecho Ambiental, Río de Janeiro, 2016) y el principio “in dubio pro aqua” (8° Foro Mundial del Agua, Brasilia, Declaración de Jueces sobre Justicia del Agua, 2018, Naciones Unidas/ UICN).  

 

 

DESCARGAR FALLO

Logo

Otras noticias destacadas

Avellaneda: aprehendido por portación ilegítima de arma de guerra y abuso de armas
El pasado 15 de septiembre de 2025, personal de la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda aprehendió a un joven de 20 años en la zona de Homero y Vértiz, Dock Sud, en el marco de un procedimiento iniciado tras un llamado al 911 por disparos de arma de fuego.
Avellaneda: tres aprehendidos por encubrimiento agravado y tenencia ilegal de armas de fuego
El pasado 13 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda logró la aprehensión de tres hombres y el secuestro de armas de fuego y un vehículo con pedido de captura, en el marco de un procedimiento realizado en la jurisdicción de la Comisaría 6.ª de Gerli
Amparo. Ley n.° 16.986. Acceso a la información pública. Ley n.° 27.275. Banco de la Nación Argentina. Resolución AAIP RESOL-2024-21-APN-AAIP. Caducidad. Principio de máxima divulgación. Transparencia y publicidad de la gestión pública. Acto administrativo firme y ejecutorio. Excepciones legales. Artículo 8 Ley n.° 27.275
Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I," BANFI, KARINA VERONICA c/ BANCO DE LA NACION ARGENTINA s/AMPARO LEY 16.986 “, 16 de septiembre de 2025
Conflicto de competencia. Delitos informáticos. Suplantación de identidad digital. Estafa y fraude (arts. 172 y 173 CP). Acceso ilegítimo a red social (art. 153 y 153 bis CP). Regla de subsidiariedad.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Belsito, Noemi s/ incidente de incompetencia”, 16 de septiembre de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar