• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Agosto 13, 2019

Recurso extraordinario de nulidad. Omisión de tratamiento de cuestión esencial. Falta de fundamentación normativa. Error de juzgamiento.

Dictamen del Procurador General, Expte. Nº L 122.346, "Arnaya María Liliana c/ Aseguradora de Riesgos de Trabajo Interacción S.A si Accidente de trabajo - Acción Especial", 7 de agosto de 2019

En los actuados el recurrente interpuso un recurso extraordinario de nulidad en el que denunció que se había configurado omisión de tratamiento de cuestión esencial y ausencia de fundamentación normativa en tanto se condenó al Fondo de Reserva del art. 34 de la Ley de  Riesgos del Trabajo al pago de las costas e intereses del proceso, contrariando la previsión legal contenida en el decreto 1022/17, cuya aplicación -según sostuvo- fue omitida. 

 

Se agravió asimismo respecto del cómputo de los intereses; en tal sentido alegó ausencia de límite temporal en la sentencia de mérito, conforme manda el art. 129 de la Ley de Concursos y Quiebras, aplicable analógicamente al caso de autos, en atención al proceso de liquidación en que se hallaba comprendida la demandada,  Aseguradora de Riesgos de Trabajo Interacción S.A.

 

En la intervención que le cupo al Procurador en los términos de los arts. 296 y 297 del Código Procesal Civil y Comercial, este resaltó, con remisión a precedentes de la Suprema Corte local, que el recurso extraodinario de nulidad solo puede fundarse en la omisión de tratamiento de alguna cuestión esencial, la falta de fundamentación legal, el incumplimiento de la formalidad del acuerdo y voto individual de los jueces o en la no concurrencia de la mayoría de opiniones -arts. 168 y 171, Constitución provincial- (conf  S.C.B.A, causas L. 120.214, sent. del 2-V-2019; L. 121.088,  sent.  del  3-VII-2019, entre otras).

 

Destacó que bajo el ropaje de omisión de tratamiento de cuestión esencial, la pretensión del impugnante se orientaba hacia una crítica sobre el mérito del fallo, acerca de la inteligencia de lo decidido, atribuyendo en rigor al pronunciamiento un error de  juzgamiento -típico error in iudicando- el cual escapaba a los lindes demarcatorios  de la vía impugnatoria intentada.

 

En tal sentido, advirtió que lo que cuestionaba el impugnante en su prédica era el error incurrido por el órgano colegiado al realizar el encuadre normativo, al pasar por alto las prescripciones que -según su apreciación­ resultaban aplicables para decidir la contienda, relativas a los términos del decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1022 del  2017, en cuanto limita la  responsabilidad del Fondo de Reserva instaurado por el art. 34  de  la Ley 24.557 al monto de las prestaciones  reconocidas por dicho régimen normativo y sus modificatorias, con exclusión de las costas y gastos causídicos, así como a la analógica aplicación reclamada respecto del  art. 129 de la  ley  24.522, en cuanto limita el devengamiento de intereses a la fecha de declaración de quiebra.

 

Entendió al respecto que en puridad no había mediado en la especie omisión alguna en el sentido acuñado por esa Suprema Corte de Justicia a la luz de la doctrina elaborada en derredor de la manda contenida en el art. 168 de la Constitución local sino que lo reprochado era la inaplicación al caso de disposiciones normativas, contrariando las pretensiones del recurrente, situación que escapaba a las esferas del recurso de nulidad, ceñido en el caso a la omisión de cuestión esencial.

 

Recordó que la Suprema Corte de Justicia ha considerado de manera inveterada que el vicio que se corrige por vía del recurso extraordinario de nulidad es la omisión de tratamiento de una cuestión esencial y no la forma de resolverla, de  manera que las alegaciones dirigidas a cuestionar el acierto jurídico del fallo deben ser introducidas a través del recurso extraordinario de inaplicabilidad del ley (conf  S.C .B.A., causas  L. 93.992, sent. del  1-IX-2010; L. 116.345, sent.  del 13-V-2015, L. 118.110,  sent. del 8-VIII-2018; entre otras).

 

En cuanto a la ausencia de fundamentación legal alegada, consideró que no se había quebrantado el art. 171 de la Constitución local en tanto se encontraba explicitado en la sentencia definitiva de autos el sustento normativo y jurisprudencia en base a los cuales se cimienta la solución adoptada, siendo la deficiente o errada argumentación legal sustraída del marco de conocimiento de la vía procesal intentada (conf.  S.C.B.A., causas L. 72.860, sent. del  5-XII-2001; L. 119.385. sent. del 19-IX-2018; L. 118.276, sent. del 7-III-2018; entre otras).

 

Desde tales consideraciones, el Procurador aconsejó rechazar el recurso extraordinario de nulidad incoado.



DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Allanamientos en Avellaneda: secuestro de armas y prendas vinculadas a hechos de violencia durante un partido por la Copa Sudamericana
El pasado 28 de agosto de 2025, personal de la Comisaría 1ra de Avellaneda, con el apoyo de diversas dependencias policiales de la región, llevó adelante ocho órdenes de allanamiento, registro y secuestro en el marco de una investigación por los delitos de tentativa de homicidio y robo agravado.
Lesiones graves en Lanús: la fiscalía investiga un caso con posible riesgo de vida
El pasado 30 de agosto de 2025, personal de la Comisaría 6ta de Lanús tomó conocimiento del ingreso de un hombre de 46 años en el UPA 17 de Wilde, presentando una herida en la zona inferior de la axila derecha.
Mar Del Plata: avanza la investigación por explotación sexual en el complejo SOIP
El Juzgado de Garantías n.° 6 de Mar del Plata, a pedido de la Sra. Agente Fiscal referente en la temática de Pornografía Infantil, Dra. Graciela Trill, titular de la Unidad Funcional de Composición Temprana de Conflictos Penales, resolvió mantener detenido al imputado por el delito de explotación de la prostitución (art. 127 del Código Penal).
Empleo público. Contratos temporarios. Fraude laboral. Artículo 9 ley n.° 25.164. Indemnización por despido. DNU n.° 329/2020. Reclamo administrativo previo. Ley n.° 19.549. Reforma ley n.° 27.742. Ritualismo inútil. Responsabilidad extracontractual del Estado. Caducidad. In dubio pro actione. Principio de tutela judicial efectiva.
Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I, “Perez Diez Mora c/ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social s/ Empleo Público”, 3 de junio de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Agosto 13, 2019

Recurso extraordinario de nulidad. Omisión de tratamiento de cuestión esencial. Falta de fundamentación normativa. Error de juzgamiento.

Dictamen del Procurador General, Expte. Nº L 122.346, "Arnaya María Liliana c/ Aseguradora de Riesgos de Trabajo Interacción S.A si Accidente de trabajo - Acción Especial", 7 de agosto de 2019

En los actuados el recurrente interpuso un recurso extraordinario de nulidad en el que denunció que se había configurado omisión de tratamiento de cuestión esencial y ausencia de fundamentación normativa en tanto se condenó al Fondo de Reserva del art. 34 de la Ley de  Riesgos del Trabajo al pago de las costas e intereses del proceso, contrariando la previsión legal contenida en el decreto 1022/17, cuya aplicación -según sostuvo- fue omitida. 

 

Se agravió asimismo respecto del cómputo de los intereses; en tal sentido alegó ausencia de límite temporal en la sentencia de mérito, conforme manda el art. 129 de la Ley de Concursos y Quiebras, aplicable analógicamente al caso de autos, en atención al proceso de liquidación en que se hallaba comprendida la demandada,  Aseguradora de Riesgos de Trabajo Interacción S.A.

 

En la intervención que le cupo al Procurador en los términos de los arts. 296 y 297 del Código Procesal Civil y Comercial, este resaltó, con remisión a precedentes de la Suprema Corte local, que el recurso extraodinario de nulidad solo puede fundarse en la omisión de tratamiento de alguna cuestión esencial, la falta de fundamentación legal, el incumplimiento de la formalidad del acuerdo y voto individual de los jueces o en la no concurrencia de la mayoría de opiniones -arts. 168 y 171, Constitución provincial- (conf  S.C.B.A, causas L. 120.214, sent. del 2-V-2019; L. 121.088,  sent.  del  3-VII-2019, entre otras).

 

Destacó que bajo el ropaje de omisión de tratamiento de cuestión esencial, la pretensión del impugnante se orientaba hacia una crítica sobre el mérito del fallo, acerca de la inteligencia de lo decidido, atribuyendo en rigor al pronunciamiento un error de  juzgamiento -típico error in iudicando- el cual escapaba a los lindes demarcatorios  de la vía impugnatoria intentada.

 

En tal sentido, advirtió que lo que cuestionaba el impugnante en su prédica era el error incurrido por el órgano colegiado al realizar el encuadre normativo, al pasar por alto las prescripciones que -según su apreciación­ resultaban aplicables para decidir la contienda, relativas a los términos del decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1022 del  2017, en cuanto limita la  responsabilidad del Fondo de Reserva instaurado por el art. 34  de  la Ley 24.557 al monto de las prestaciones  reconocidas por dicho régimen normativo y sus modificatorias, con exclusión de las costas y gastos causídicos, así como a la analógica aplicación reclamada respecto del  art. 129 de la  ley  24.522, en cuanto limita el devengamiento de intereses a la fecha de declaración de quiebra.

 

Entendió al respecto que en puridad no había mediado en la especie omisión alguna en el sentido acuñado por esa Suprema Corte de Justicia a la luz de la doctrina elaborada en derredor de la manda contenida en el art. 168 de la Constitución local sino que lo reprochado era la inaplicación al caso de disposiciones normativas, contrariando las pretensiones del recurrente, situación que escapaba a las esferas del recurso de nulidad, ceñido en el caso a la omisión de cuestión esencial.

 

Recordó que la Suprema Corte de Justicia ha considerado de manera inveterada que el vicio que se corrige por vía del recurso extraordinario de nulidad es la omisión de tratamiento de una cuestión esencial y no la forma de resolverla, de  manera que las alegaciones dirigidas a cuestionar el acierto jurídico del fallo deben ser introducidas a través del recurso extraordinario de inaplicabilidad del ley (conf  S.C .B.A., causas  L. 93.992, sent. del  1-IX-2010; L. 116.345, sent.  del 13-V-2015, L. 118.110,  sent. del 8-VIII-2018; entre otras).

 

En cuanto a la ausencia de fundamentación legal alegada, consideró que no se había quebrantado el art. 171 de la Constitución local en tanto se encontraba explicitado en la sentencia definitiva de autos el sustento normativo y jurisprudencia en base a los cuales se cimienta la solución adoptada, siendo la deficiente o errada argumentación legal sustraída del marco de conocimiento de la vía procesal intentada (conf.  S.C.B.A., causas L. 72.860, sent. del  5-XII-2001; L. 119.385. sent. del 19-IX-2018; L. 118.276, sent. del 7-III-2018; entre otras).

 

Desde tales consideraciones, el Procurador aconsejó rechazar el recurso extraordinario de nulidad incoado.



DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Allanamientos en Avellaneda: secuestro de armas y prendas vinculadas a hechos de violencia durante un partido por la Copa Sudamericana
El pasado 28 de agosto de 2025, personal de la Comisaría 1ra de Avellaneda, con el apoyo de diversas dependencias policiales de la región, llevó adelante ocho órdenes de allanamiento, registro y secuestro en el marco de una investigación por los delitos de tentativa de homicidio y robo agravado.
Lesiones graves en Lanús: la fiscalía investiga un caso con posible riesgo de vida
El pasado 30 de agosto de 2025, personal de la Comisaría 6ta de Lanús tomó conocimiento del ingreso de un hombre de 46 años en el UPA 17 de Wilde, presentando una herida en la zona inferior de la axila derecha.
Mar Del Plata: avanza la investigación por explotación sexual en el complejo SOIP
El Juzgado de Garantías n.° 6 de Mar del Plata, a pedido de la Sra. Agente Fiscal referente en la temática de Pornografía Infantil, Dra. Graciela Trill, titular de la Unidad Funcional de Composición Temprana de Conflictos Penales, resolvió mantener detenido al imputado por el delito de explotación de la prostitución (art. 127 del Código Penal).
Empleo público. Contratos temporarios. Fraude laboral. Artículo 9 ley n.° 25.164. Indemnización por despido. DNU n.° 329/2020. Reclamo administrativo previo. Ley n.° 19.549. Reforma ley n.° 27.742. Ritualismo inútil. Responsabilidad extracontractual del Estado. Caducidad. In dubio pro actione. Principio de tutela judicial efectiva.
Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I, “Perez Diez Mora c/ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social s/ Empleo Público”, 3 de junio de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar