• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Marzo 09, 2020

Daños y perjuicios. Responsabilidad. Accidente en la vía pública. Paso peatonal. Prueba. Presupuestos que suscitan la responsabilidad del Estado: ausencia. Falta del dictado de una ley sobre responsabilidad del Estado en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Falta de adhesión de la CABA a la Ley de Responsabilidad del Estado N. º 26.944. Aplicación al caso de las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación

Ciudad de Buenos Aires, Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N.° 17, Expte. N. º 4238/2017, “E., J. V. c/ GCBA s/ daños y perjuicios (excepto responsabilidad médica)", 26 de febrero de 2020

El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N.° 17 rechazó, con costas, la demanda promovida contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  a raíz del accidente que habría sufrido la actora el 2 de julio de 2016 en ocasión de tropezar con parte de un cordón roto de una vereda, lo cual le habría provocado lesiones varias y otras consecuencias dañosas.

 

El juez, sobre la base de que el acaecimiento del hecho dañoso invocado había tenido lugar el  2 de julio de 2016, consideró que resultaba aplicable a la controversia, el Código Civil y Comercial de la Nación. Ello, con fundamento en la regla general de derecho del art. 19 de la Constitución Nacional, que prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de otro. Interpretó sobre el punto, que este artículo constitucional imperaba que se confiriera al principio alterum non laedere toda la amplitud que ameritaba, sin incurrir en interpretaciones que so pretexto de vacío legal o de laguna alteraran o desconocieran los derechos.

 

Destacó en tal sentido que el Gobierno de la Ciudad  no había adherido hasta el momento a la Ley de Responsabilidad del Estado N. º 26.944, ni había dictado una norma local que reglamentara su responsabilidad por los daños que causare. 

 

Luego de determinar el bloque de legalidad aplicable, puntualizó que  la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación reeditaba los presupuestos básicos del anterior plexo legal, los que, entonces, debían ser verificados para la determinación de la responsabilidad del demandado, a saber: a) la antijuridicidad, ilicitud o violación del ordenamiento jurídico, entendido como la infracción a los deberes impuestos por la ley en su sentido formal o material; b) la existencia de un daño cierto patrimonial o extrapatrimonial; c) la relación de causalidad entre el daño y la actividad u omisión que lo provocare; y d) el factor de atribución o imputabilidad material de la conducta, actividad u omisión de un órgano, funcionario o agente público en el ejercicio de sus funciones. 

 

Remarcó que esos requisitos, que se habían elaborado a través de la doctrina y de la jurisprudencia, fueron receptados y esquematizados también, por la citada Ley N. º 26.944.

 

Desde esa atalaya, el sentenciante concluyó que en los obrados, la falta de certeza sobre la mecánica del hecho, e incluso respecto de la intervención de una cosa riesgosa o viciosa en la producción del accidente, atravesaba la totalidad de la prueba producida, e impedía generar convicción sobre la verificación de los apuntados requisitos. Adunó que la sola presencia del daño no llevaba  implícita la presunción de antijuridicidad de la omisión que se endilgaba y que resultaba indispensable, para la determinación de la responsabilidad, probar la totalidad de los aludidos presupuestos.



DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Marzo 09, 2020

Daños y perjuicios. Responsabilidad. Accidente en la vía pública. Paso peatonal. Prueba. Presupuestos que suscitan la responsabilidad del Estado: ausencia. Falta del dictado de una ley sobre responsabilidad del Estado en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Falta de adhesión de la CABA a la Ley de Responsabilidad del Estado N. º 26.944. Aplicación al caso de las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación

Ciudad de Buenos Aires, Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N.° 17, Expte. N. º 4238/2017, “E., J. V. c/ GCBA s/ daños y perjuicios (excepto responsabilidad médica)", 26 de febrero de 2020

El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N.° 17 rechazó, con costas, la demanda promovida contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  a raíz del accidente que habría sufrido la actora el 2 de julio de 2016 en ocasión de tropezar con parte de un cordón roto de una vereda, lo cual le habría provocado lesiones varias y otras consecuencias dañosas.

 

El juez, sobre la base de que el acaecimiento del hecho dañoso invocado había tenido lugar el  2 de julio de 2016, consideró que resultaba aplicable a la controversia, el Código Civil y Comercial de la Nación. Ello, con fundamento en la regla general de derecho del art. 19 de la Constitución Nacional, que prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de otro. Interpretó sobre el punto, que este artículo constitucional imperaba que se confiriera al principio alterum non laedere toda la amplitud que ameritaba, sin incurrir en interpretaciones que so pretexto de vacío legal o de laguna alteraran o desconocieran los derechos.

 

Destacó en tal sentido que el Gobierno de la Ciudad  no había adherido hasta el momento a la Ley de Responsabilidad del Estado N. º 26.944, ni había dictado una norma local que reglamentara su responsabilidad por los daños que causare. 

 

Luego de determinar el bloque de legalidad aplicable, puntualizó que  la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación reeditaba los presupuestos básicos del anterior plexo legal, los que, entonces, debían ser verificados para la determinación de la responsabilidad del demandado, a saber: a) la antijuridicidad, ilicitud o violación del ordenamiento jurídico, entendido como la infracción a los deberes impuestos por la ley en su sentido formal o material; b) la existencia de un daño cierto patrimonial o extrapatrimonial; c) la relación de causalidad entre el daño y la actividad u omisión que lo provocare; y d) el factor de atribución o imputabilidad material de la conducta, actividad u omisión de un órgano, funcionario o agente público en el ejercicio de sus funciones. 

 

Remarcó que esos requisitos, que se habían elaborado a través de la doctrina y de la jurisprudencia, fueron receptados y esquematizados también, por la citada Ley N. º 26.944.

 

Desde esa atalaya, el sentenciante concluyó que en los obrados, la falta de certeza sobre la mecánica del hecho, e incluso respecto de la intervención de una cosa riesgosa o viciosa en la producción del accidente, atravesaba la totalidad de la prueba producida, e impedía generar convicción sobre la verificación de los apuntados requisitos. Adunó que la sola presencia del daño no llevaba  implícita la presunción de antijuridicidad de la omisión que se endilgaba y que resultaba indispensable, para la determinación de la responsabilidad, probar la totalidad de los aludidos presupuestos.



DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar