• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Julio 22, 2020

Uso de aguas. Río Atuel. Caudal hídrico. Jurisdicción dirimente. Art. N.° 127 CN. Caudal mínimo permanente. Conservación del ecosistema interprovincial. Sustentabilidad. Protección del medioambiente

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. N.º CSJ 243/2014 (50-L)/CS1, “La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, Provincia de s/ uso de aguas.”, 16 de julio de 2020

Antecedentes:

El punto de partida del presente conflicto deviene de la disminución de la oferta y, a su vez, del aumento de la demanda de agua del Río Atuel. La Corte les había ordenado a las partes que fijaran un caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de La Pampa. Asimismo había dispuesto que elaboraran, por intermedio de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior en forma conjunta con el Estado Nacional, un programa de ejecución de obras que contemplara diversas alternativas de soluciones técnicas de las previstas en relación a la problemática, como así también los costos de la construcción de las obras respectivas y su modo de distribución entre el Estado Nacional y las provincias involucradas. Al no llegar las provincias a una solución acordada en cuanto a la fijación de un caudal, la Corte definió el curso de acción a seguir.

 

La sentencia:

El Tribunal optó por reconocer la mayor deferencia al margen de acción de los estados provinciales involucrados durante el primer estadio de decisión, adoptando una función de cooperación, control y monitoreo, sin asumir atribuciones de gestión, de tal manera de favorecer y garantizar, pero no interferir, en la consecución por parte de las provincias de una solución al conflicto, No obstante, al persistir las posiciones controvertidas, la Corte, en ejercicio de su jurisdicción dirimente prevista en el art. 127 de la Constitución Nacional, determinó el camino a seguir. 

 

Cabe recordar que la competencia dirimente reviste diversa naturaleza de la jurisdiccional, conforme ha sido sostenido tanto por la jurisprudencia nacional y extranjera.

 

En el caso, los jueces fijaron como caudal mínimo permanente el recomendado por el Instituto Nacional del Agua (INA), es decir, el de 3,2 m3/s en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza. Sostuvieron que el caudal mínimo permanente debía entenderse como una meta interina en el camino destinado a la determinación definitiva del caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la Provincia de La Pampa, que constituía la meta final perseguida. 

 

Los magistrados sostuvieron que la solución de este conflicto requería conductas que excedían tanto los intereses personales, como los provinciales. También opinaron que correspondía tener en cuenta la cantidad de agua necesaria para la conservación del ecosistema interprovincial, para que este mantuviera su sustentabilidad. Y que debía considerarse el interés de las generaciones futuras, cuyo derecho a gozar del ambiente está protegido por el derecho vigente.

 

De consiguiente, ordenaron a las provincias involucradas que junto con el Estado Nacional determinaran en la órbita de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior las acciones u obras de infraestructura necesarias para alcanzar el caudal mínimo permanente fijado, y que indicaran el tiempo que estas demandarían y el porcentaje de los costos que cada una de las jurisdicciones deberá afrontar.

 

En tal orden de ideas, consideraron asimismo que era necesario diagramar un programa de monitoreo permanente que permitiera el control en el tiempo de la provisión del caudal mínimo fijado y de la evolución de la biota, la salinidad y los niveles freáticos, y presentar a la aprobación del Tribunal los programas de acciones u obras y de monitoreo ordenados. 

 

DESCARGAR SENTENCIA 

 

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Julio 22, 2020

Uso de aguas. Río Atuel. Caudal hídrico. Jurisdicción dirimente. Art. N.° 127 CN. Caudal mínimo permanente. Conservación del ecosistema interprovincial. Sustentabilidad. Protección del medioambiente

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. N.º CSJ 243/2014 (50-L)/CS1, “La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, Provincia de s/ uso de aguas.”, 16 de julio de 2020

Antecedentes:

El punto de partida del presente conflicto deviene de la disminución de la oferta y, a su vez, del aumento de la demanda de agua del Río Atuel. La Corte les había ordenado a las partes que fijaran un caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de La Pampa. Asimismo había dispuesto que elaboraran, por intermedio de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior en forma conjunta con el Estado Nacional, un programa de ejecución de obras que contemplara diversas alternativas de soluciones técnicas de las previstas en relación a la problemática, como así también los costos de la construcción de las obras respectivas y su modo de distribución entre el Estado Nacional y las provincias involucradas. Al no llegar las provincias a una solución acordada en cuanto a la fijación de un caudal, la Corte definió el curso de acción a seguir.

 

La sentencia:

El Tribunal optó por reconocer la mayor deferencia al margen de acción de los estados provinciales involucrados durante el primer estadio de decisión, adoptando una función de cooperación, control y monitoreo, sin asumir atribuciones de gestión, de tal manera de favorecer y garantizar, pero no interferir, en la consecución por parte de las provincias de una solución al conflicto, No obstante, al persistir las posiciones controvertidas, la Corte, en ejercicio de su jurisdicción dirimente prevista en el art. 127 de la Constitución Nacional, determinó el camino a seguir. 

 

Cabe recordar que la competencia dirimente reviste diversa naturaleza de la jurisdiccional, conforme ha sido sostenido tanto por la jurisprudencia nacional y extranjera.

 

En el caso, los jueces fijaron como caudal mínimo permanente el recomendado por el Instituto Nacional del Agua (INA), es decir, el de 3,2 m3/s en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza. Sostuvieron que el caudal mínimo permanente debía entenderse como una meta interina en el camino destinado a la determinación definitiva del caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la Provincia de La Pampa, que constituía la meta final perseguida. 

 

Los magistrados sostuvieron que la solución de este conflicto requería conductas que excedían tanto los intereses personales, como los provinciales. También opinaron que correspondía tener en cuenta la cantidad de agua necesaria para la conservación del ecosistema interprovincial, para que este mantuviera su sustentabilidad. Y que debía considerarse el interés de las generaciones futuras, cuyo derecho a gozar del ambiente está protegido por el derecho vigente.

 

De consiguiente, ordenaron a las provincias involucradas que junto con el Estado Nacional determinaran en la órbita de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior las acciones u obras de infraestructura necesarias para alcanzar el caudal mínimo permanente fijado, y que indicaran el tiempo que estas demandarían y el porcentaje de los costos que cada una de las jurisdicciones deberá afrontar.

 

En tal orden de ideas, consideraron asimismo que era necesario diagramar un programa de monitoreo permanente que permitiera el control en el tiempo de la provisión del caudal mínimo fijado y de la evolución de la biota, la salinidad y los niveles freáticos, y presentar a la aprobación del Tribunal los programas de acciones u obras y de monitoreo ordenados. 

 

DESCARGAR SENTENCIA 

 

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar