• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Agosto 04, 2020

Despido. Incumplimiento contractual. Deber de fidelidad. Abuso de confianza. Actos irregulares. Pérdida de confianza. Accionar ilegítimo. Sistema informático. Claves de acceso. Información confidencial de la compañía

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, Expte. N.º CNT 42546/2014/CA1, “G., F. J. c/ Industrias Juan F. Secco S.A. s/Despido”, 20 de mayo de 2020

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sostuvo que resultaba fundado el despido directo del trabajador al haberse acreditado un incumplimiento contractual grave por parte de este, que impidió la prosecución del vínculo laboral, en tanto el actor incumplió con los deberes de conducta, entre otros, de lealtad entre las partes, y configuró un abuso de confianza en el desempeño del trabajo. De consiguiente, el tribunal consideró justificado el despido con justa causa y propició desestimar la queja planteada por el actor y confirmar el decisorio recurrido en este segmento.


La Sala recordó que la pérdida de confianza no se puede sustentar únicamente en consideraciones meramente subjetivas. Debe necesariamente derivar de actos irregulares imputables al dependiente que incurre en determinadas actitudes, incumplimientos o irregularidades que, objetivamente, no permiten que se mantenga la confianza originariamente depositada en él. Señaló al efecto, que los deberes que imponen los arts. 62 y 63 de la LCT y, en especial, el deber de fidelidad cuyo cumplimiento exige el art. 85 LCT, tienen un contenido ético y patrimonial. 

 

En consecuencia, remarcó, la ruptura por pérdida de confianza debe derivar de uno o más hechos que conculquen las expectativas acerca de una conducta leal y acorde con dichos deberes creadas con el devenir del vínculo. Esta expectativa se frustra a raíz de un suceso que lleva a la convicción de que el trabajador ya no es confiable, pues cabe esperar la reiteración de conductas similares, circunstancias que estimó debidamente fundadas en la presente causa, más allá de la existencia de perjuicio económico en el patrimonio de la empresa demandada.

 

Según destacó, el deber de fidelidad o lealtad recíproca impone al dependiente desempeñar su trabajo en su esfera técnica conforme las reglas previamente acordadas entre las partes. En el caso, estas reglas incluían la prohibición de utilizar claves de acceso a un sistema que no fueran las asignadas a cada trabajador, configurándose, de violarse tal prohibición, un accionar ilegítimo de parte del empleado.

 

En los actuados, el trabajador despedido había ingresado al sistema informático de la empresa desde una notebook a él asignada pero con una clave distinta a su usuario de red. En dicho sistema se almacenaba la información relevante y confidencial de la compañía a través de la cual se podían obtener los ingresos y los costos asociados a los clientes bajo centros de costos. De las pruebas producidas, los jueces dedujeron que la empresa tuvo razón al denunciar que el exempleado había accedido sin autorización alguna ni causa que lo justificara a información confidencial fuera de su incumbencia funcional, incurriendo en gravísimos y reiterados incumplimientos de elementales normas laborales a su cargo. Dicha conducta violaba no solo lo normado por los artículos 62, 63 y 84 de la Ley de Contrato de Trabajo, sino también lo establecido en el Código de Conducta de la Compañía, suscripto por el accionante, donde se especificaba que el uso de la clave de otro compañero constituía un accionar indebido y contrario a dicha normativa, lo que demostraba  que el actor, conocedor de la imposibilidad de utilizar una clave distinta a la suya, había transgredido las normas internas de seguridad de la empresa.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Agosto 04, 2020

Despido. Incumplimiento contractual. Deber de fidelidad. Abuso de confianza. Actos irregulares. Pérdida de confianza. Accionar ilegítimo. Sistema informático. Claves de acceso. Información confidencial de la compañía

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, Expte. N.º CNT 42546/2014/CA1, “G., F. J. c/ Industrias Juan F. Secco S.A. s/Despido”, 20 de mayo de 2020

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sostuvo que resultaba fundado el despido directo del trabajador al haberse acreditado un incumplimiento contractual grave por parte de este, que impidió la prosecución del vínculo laboral, en tanto el actor incumplió con los deberes de conducta, entre otros, de lealtad entre las partes, y configuró un abuso de confianza en el desempeño del trabajo. De consiguiente, el tribunal consideró justificado el despido con justa causa y propició desestimar la queja planteada por el actor y confirmar el decisorio recurrido en este segmento.


La Sala recordó que la pérdida de confianza no se puede sustentar únicamente en consideraciones meramente subjetivas. Debe necesariamente derivar de actos irregulares imputables al dependiente que incurre en determinadas actitudes, incumplimientos o irregularidades que, objetivamente, no permiten que se mantenga la confianza originariamente depositada en él. Señaló al efecto, que los deberes que imponen los arts. 62 y 63 de la LCT y, en especial, el deber de fidelidad cuyo cumplimiento exige el art. 85 LCT, tienen un contenido ético y patrimonial. 

 

En consecuencia, remarcó, la ruptura por pérdida de confianza debe derivar de uno o más hechos que conculquen las expectativas acerca de una conducta leal y acorde con dichos deberes creadas con el devenir del vínculo. Esta expectativa se frustra a raíz de un suceso que lleva a la convicción de que el trabajador ya no es confiable, pues cabe esperar la reiteración de conductas similares, circunstancias que estimó debidamente fundadas en la presente causa, más allá de la existencia de perjuicio económico en el patrimonio de la empresa demandada.

 

Según destacó, el deber de fidelidad o lealtad recíproca impone al dependiente desempeñar su trabajo en su esfera técnica conforme las reglas previamente acordadas entre las partes. En el caso, estas reglas incluían la prohibición de utilizar claves de acceso a un sistema que no fueran las asignadas a cada trabajador, configurándose, de violarse tal prohibición, un accionar ilegítimo de parte del empleado.

 

En los actuados, el trabajador despedido había ingresado al sistema informático de la empresa desde una notebook a él asignada pero con una clave distinta a su usuario de red. En dicho sistema se almacenaba la información relevante y confidencial de la compañía a través de la cual se podían obtener los ingresos y los costos asociados a los clientes bajo centros de costos. De las pruebas producidas, los jueces dedujeron que la empresa tuvo razón al denunciar que el exempleado había accedido sin autorización alguna ni causa que lo justificara a información confidencial fuera de su incumbencia funcional, incurriendo en gravísimos y reiterados incumplimientos de elementales normas laborales a su cargo. Dicha conducta violaba no solo lo normado por los artículos 62, 63 y 84 de la Ley de Contrato de Trabajo, sino también lo establecido en el Código de Conducta de la Compañía, suscripto por el accionante, donde se especificaba que el uso de la clave de otro compañero constituía un accionar indebido y contrario a dicha normativa, lo que demostraba  que el actor, conocedor de la imposibilidad de utilizar una clave distinta a la suya, había transgredido las normas internas de seguridad de la empresa.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar