• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 28, 2020

Empleo público. Acto administrativo que dispone la cesantía laboral de la trabajadora embarazada. Invalidez. Causa. Motivación. Objeto. Procedimiento. Protección especial a trabajadoras embarazadas. Interés público. Daño moral. Convenio Colectivo homologado por el Decreto N.° 214/06. Estabilidad de la mujer durante la gestación y tiempo de lactancia. Ley N.° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales

Cámara Contencioso Administrativo Federal Sala I, Expte. N.º 31.166/12 “R.W., N.V. c/ EN –Ministerio de Defensa –Armada s/ empleo público", 22 de septiembre de 2020

La Cámara revocó la sentencia apelada y declaró la nulidad de la disposición DIAP 80/2010 ‘c’, 3, al tiempo que ordenó la reincorporación de la actora en su lugar y puesto de trabajo. Por lo tanto, en el plazo de treinta días —corridos desde que se encuentre firme o consentido el pronunciamiento—, la parte demandada deberá dictar un acto administrativo que disponga la reinstalación de la actora en las condiciones apuntadas por el tribunal. Adicionalmente la Cámara condenó a la parte demandada a pagar a la actora una indemnización por la suma de $ 250.000 en concepto de daño moral.

 

En su fallo, el Tribunal de Alzada consideró que la disposición DIAP 80/2010 ‘c’, que dispuso la cesantía de la actora, era inconstitucional e inconvencional, en tanto exhibía graves deficiencias en la causa, en la motivación, en el objeto y en el procedimiento que la precedió, y desconocía la protección especial que establecen las normas del ordenamiento jurídico, nacional e internacional, de los derechos humanos, en favor de las trabajadoras embarazadas. Consecuentemente, el acto de cesantía era nulo.

 

En su voto, el juez Facio puntualizó que el acto administrativo, como una manifestación de la conducta estatal, debe responder en su motivación interna al sentido teleológico de la actividad administrativa orientada en la promoción del interés público y sometida a ineludibles imperativos de moralidad, según surgía de precedentes de la misma sala. Y agregó que la Corte Suprema, ha considerado, acerca de la motivación de los actos administrativos, que la mención expresa de las razones y antecedentes —fácticos y jurídicos— determinantes de la emisión del acto tiende a garantizar una eficaz tutela de los derechos individuales, de modo que los particulares puedan acceder a un efectivo conocimiento de las motivaciones y fundamentos que indujeron a la administración al dictado de un acto que interfiere en su esfera jurídica, en función de un adecuado control frente a la arbitrariedad y del pleno ejercicio del derecho de defensa.

 

Respecto del daño moral, recordó que la protección de las mujeres trabajadoras cuando están embarazadas, tutelada en normas jurídicas con jerarquía constitucional y en normas legales, debe tener especial virtualidad para la determinación de la suma que cabe asignar por daño moral; ello en tanto se advierta que la actora vivió esa etapa bajo los efectos de un acto que ha sido declarado formalmente ilícito, y que al privarla de su empleo, incidió negativamente sobre su situación y en la esfera de sus derechos. Por otro lado, puntualizó que en ciertos contextos es evidente que la privación del empleo produce un hondo padecimiento por las consecuencias negativas que proyectan en el orden profesional y espiritual, toda vez que las sanciones disciplinarias expulsivas conllevan una calificación deshonrosa para la persona destinataria, con idoneidad para afectar su prestigio y su honor. Y concluyó en que existe, en estos casos, una presunción hominis de que una privación ilegítima del empleo provoca en el agente padecimientos morales injustos que cabe resarcir. 

 

A lo expuesto, la jueza Clara María do Pico en su voto, resaltó que según lo dispuesto en el art. 134, inc. e), cuarto párrafo, del Convenio Colectivo homologado por el Decreto N.° 214/06, la estabilidad en el empleo garantizada a toda mujer durante la gestación, tiene carácter de derecho adquirido a partir del momento en que la trabajadora practica la notificación de su estado de gravidez. De consiguiente, coligió, la sanción de cesantía dispuesta en contra de lo prescripto por la norma transcripta resultaba nula.

 

El citado art. 134, inc. e) del Decreto N.° 214/06 –precisó- se enmarca en un amplio contexto constitucional, convencional y legal que ampara a la mujer especialmente durante la gestación: a) el art. 75, inc. 23, segundo párrafo, de la Constitución Nacional que enlista entre las atribuciones del Congreso la de “dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia”; b) la especial protección y cuidado de la mujer embarazada (Artículo VII) prevista en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre —con rango constitucional conforme el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional—; c) la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer —con igual jerarquía constitucional que la anterior— (art.11.2.a de la convención) y d) la Ley N.° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 28, 2020

Empleo público. Acto administrativo que dispone la cesantía laboral de la trabajadora embarazada. Invalidez. Causa. Motivación. Objeto. Procedimiento. Protección especial a trabajadoras embarazadas. Interés público. Daño moral. Convenio Colectivo homologado por el Decreto N.° 214/06. Estabilidad de la mujer durante la gestación y tiempo de lactancia. Ley N.° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales

Cámara Contencioso Administrativo Federal Sala I, Expte. N.º 31.166/12 “R.W., N.V. c/ EN –Ministerio de Defensa –Armada s/ empleo público", 22 de septiembre de 2020

La Cámara revocó la sentencia apelada y declaró la nulidad de la disposición DIAP 80/2010 ‘c’, 3, al tiempo que ordenó la reincorporación de la actora en su lugar y puesto de trabajo. Por lo tanto, en el plazo de treinta días —corridos desde que se encuentre firme o consentido el pronunciamiento—, la parte demandada deberá dictar un acto administrativo que disponga la reinstalación de la actora en las condiciones apuntadas por el tribunal. Adicionalmente la Cámara condenó a la parte demandada a pagar a la actora una indemnización por la suma de $ 250.000 en concepto de daño moral.

 

En su fallo, el Tribunal de Alzada consideró que la disposición DIAP 80/2010 ‘c’, que dispuso la cesantía de la actora, era inconstitucional e inconvencional, en tanto exhibía graves deficiencias en la causa, en la motivación, en el objeto y en el procedimiento que la precedió, y desconocía la protección especial que establecen las normas del ordenamiento jurídico, nacional e internacional, de los derechos humanos, en favor de las trabajadoras embarazadas. Consecuentemente, el acto de cesantía era nulo.

 

En su voto, el juez Facio puntualizó que el acto administrativo, como una manifestación de la conducta estatal, debe responder en su motivación interna al sentido teleológico de la actividad administrativa orientada en la promoción del interés público y sometida a ineludibles imperativos de moralidad, según surgía de precedentes de la misma sala. Y agregó que la Corte Suprema, ha considerado, acerca de la motivación de los actos administrativos, que la mención expresa de las razones y antecedentes —fácticos y jurídicos— determinantes de la emisión del acto tiende a garantizar una eficaz tutela de los derechos individuales, de modo que los particulares puedan acceder a un efectivo conocimiento de las motivaciones y fundamentos que indujeron a la administración al dictado de un acto que interfiere en su esfera jurídica, en función de un adecuado control frente a la arbitrariedad y del pleno ejercicio del derecho de defensa.

 

Respecto del daño moral, recordó que la protección de las mujeres trabajadoras cuando están embarazadas, tutelada en normas jurídicas con jerarquía constitucional y en normas legales, debe tener especial virtualidad para la determinación de la suma que cabe asignar por daño moral; ello en tanto se advierta que la actora vivió esa etapa bajo los efectos de un acto que ha sido declarado formalmente ilícito, y que al privarla de su empleo, incidió negativamente sobre su situación y en la esfera de sus derechos. Por otro lado, puntualizó que en ciertos contextos es evidente que la privación del empleo produce un hondo padecimiento por las consecuencias negativas que proyectan en el orden profesional y espiritual, toda vez que las sanciones disciplinarias expulsivas conllevan una calificación deshonrosa para la persona destinataria, con idoneidad para afectar su prestigio y su honor. Y concluyó en que existe, en estos casos, una presunción hominis de que una privación ilegítima del empleo provoca en el agente padecimientos morales injustos que cabe resarcir. 

 

A lo expuesto, la jueza Clara María do Pico en su voto, resaltó que según lo dispuesto en el art. 134, inc. e), cuarto párrafo, del Convenio Colectivo homologado por el Decreto N.° 214/06, la estabilidad en el empleo garantizada a toda mujer durante la gestación, tiene carácter de derecho adquirido a partir del momento en que la trabajadora practica la notificación de su estado de gravidez. De consiguiente, coligió, la sanción de cesantía dispuesta en contra de lo prescripto por la norma transcripta resultaba nula.

 

El citado art. 134, inc. e) del Decreto N.° 214/06 –precisó- se enmarca en un amplio contexto constitucional, convencional y legal que ampara a la mujer especialmente durante la gestación: a) el art. 75, inc. 23, segundo párrafo, de la Constitución Nacional que enlista entre las atribuciones del Congreso la de “dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia”; b) la especial protección y cuidado de la mujer embarazada (Artículo VII) prevista en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre —con rango constitucional conforme el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional—; c) la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer —con igual jerarquía constitucional que la anterior— (art.11.2.a de la convención) y d) la Ley N.° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar