• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Noviembre 18, 2020

Recurso de Queja. Ingresos brutos. Determinación de oficio sobre base presunta. Medidas precautorias. Facultades impositivas del GCBA. Autonomía. Potestad tributaria. Art. 129 de la CN. Peligro en la demora. Medida cautelar. Se revoca la sentencia apelada

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. N.º CAF 36687/2015/1/1/RH1, “Administración General de Puertos SE c/ GCBA s/ proceso de conocimiento”, 22 de octubre de 2020

En las presentes actuaciones se discutió la determinación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos realizada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre las actividades que realiza la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP SE) en el Puerto de Buenos Aires, por los períodos fiscales 2005 (12° anticipo mensual) a 2011 inclusive y, en concreto, el otorgamiento por parte de la Cámara, de una medida cautelar de no innovar que suspendía, en este caso el ejercicio de las facultades tributarias de dicho gobierno (artículo 129 de la Constitución Nacional).


En cuanto a la admisibilidad del recurso  extraordinario, la Corte recordó que si bien las resoluciones que  ordenan, modifican o levantan medidas cautelares, no revisten,  en principio, el carácter de sentencias definitivas, en los  términos que exige el artículo 14 de la ley 48 (Fallos: 310:  681; 313:116; 327:5068; 329:440, entre muchos otros), dicho  principio no es absoluto, ya que cede cuando aquellas causen un  agravio que, por su magnitud y circunstancias de hecho, pueda  ser de tardía, insuficiente o imposible reparación ulterior  (Fallos: 308:90; 319:2325; 321:2278). 

 

Y colacionó doctrina propia a cuyo tenor la inapelabilidad por vía extraordinaria de medidas como la  examinada debe ceder  cuando lo resuelto excede el interés individual  de las partes y atañe también a la comunidad en razón de su  aptitud para perturbar la percepción de la renta pública  (Fallos: 312:1010; 313:1420; 321:695, entre otros). 

 

Desde esa perspectiva, consideró que en el caso concurrían las excepcionales  circunstancias que habilitaban a equiparar a definitiva la  sentencia apelada. Remarcó que el hecho de que la medida  hubiera sido otorgada hasta que se contara  con mayores elementos de  juicio para analizar la pretensión de fondo y dictar sentencia  definitiva en los autos principales, permitiría a la actora obtener, vía del pronunciamiento cautelar, un resultado análogo al que  lograría en caso de que su pretensión sustancial fuera acogida  favorablemente. 

 

Resaltó que la situación adquiría mayor relevancia si se reparaba en que la tutela concedida en el caso por el período  2006-2011 se sumaba a la anteriormente otorgada por la Sala V de  esa cámara en otra causa entre las mismas partes en la que se cuestionaban los períodos 1990-1998, que aún continuaba vigente.  

 

Observó en tal sentido que, en los hechos, el Gobierno de la Ciudad de  Buenos Aires se había  visto impedido de ejercer su pretensión  tributaria sobre la Administración General de Puertos desde  1990, con sustento únicamente en la necesidad de recabar más  elementos para examinar la pretensión. 

 

Desde otro ángulo advirtió que el recurso extraordinario también resultaba admisible toda vez que, la autonomía y consecuente potestad tributaria de la Ciudad de Buenos Aires, reconocida en el artículo 129 de la  Constitución Nacional, había sido puesta en tela de juicio y la  resolución había sido  contraria al derecho invocado por el  recurrente con sustento en esa disposición constitucional. 

 

Desde ese miraje, señaló, respecto de la verosimilitud del derecho, que el argumento dado por  el a quo acerca de que la cuestión a decidir exigía examinar la  potestad tributaria local frente a una sociedad del Estado  Nacional no bastaba, por sí solo, para justificar el otorgamiento de la tutela requerida y paralizar el ejercicio de  esa facultad impositiva por un plazo tan extenso. Ese único fundamento, destacó, aparecía cuanto menos dogmático frente a la presunción de validez de los actos estatales, la que no cede, en principio por la complejidad de la materia a analizar o por la  conveniencia de contar con mayores elementos de juicio. 

 

Coligió que antes que un justificativo para la concesión de la cautela pedida, la  complejidad de la materia parecía  resultar demostrativa de la  ausencia de verosimilitud del derecho frente a la presunción  legal señalada (conf. arg. en Fallos: 333:730). 

 

En lo atingente al requisito de peligro en la demora, señaló que no se habían alegado, ni menos probado, los  perjuicios concretos que el cobro del tributo tendría sobre la  actividad de la empresa estatal. 

 

De consiguiente, el Tribunal hizo lugar a la queja planteada frente a la denegación por el remedio extraordinario, declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala V que había ordenado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abstenerse de ejercer toda acción ejecutiva, o cautelar, o acto equivalente por el que pretendiera cobrar o asegurar el cobro de los importes determinados, multas e intereses resarcitorios, hasta tanto recayera sentencia definitiva en los autos principales



DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Homicidio agravado por el vínculo. Tentativa. Desistimiento voluntario. Imputación objetiva. Arbitrariedad judicial. Plazo razonable. Responsabilidad penal juvenil. Artículos 42, 43 y 80 del Código Penal.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "D'Gregorio, María Laura E. -Fiscal Adjunta interinamente a cargo de la Fiscalía de Casación- s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en causa n.° 93.092 del Tribunal de Casación Penal, Sala I, seguida a R. P., E. S.", 17 de septiembre de 2025
Quilmes: desmantelan una organización dedicada a estafas digitales mediante la modalidad de “carding”
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 1 del Departamento Judicial Quilmes, especializada en delitos de extorsión, defraudación y estafas cometidos en entornos digitales, a cargo del Dr. Ariel Rivas y con la Secretaría de la Dra. Gisela Gorosito, logró el desmantelamiento de una red criminal dedicada al uso de datos robados de tarjetas de crédito para realizar compras fraudulentas a través de plataformas de comercio electrónico bajo la modalidad de carding
Avellaneda: tres aprehendidos, entre ellos un menor, por robo en grado de tentativa
El 27 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda concretó la aprehensión de tres individuos, uno de ellos menor de edad, en el marco de una tentativa de robo ocurrida en la vía pública.
Recurso de queja. Concurso preventivo. Arbitrariedad de sentencia. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Sentencia definitiva.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Recurso de hecho deducido por el Fisco Nacional A.F.I.P. - DGI en la causa Fisco Nacional A.F.I.P. - D.G.I. s/ incidente de revisión en autos: Instituto Privado Clínica y Cirugía de Lobos s/ concurso”, 23 de septiembre de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Noviembre 18, 2020

Recurso de Queja. Ingresos brutos. Determinación de oficio sobre base presunta. Medidas precautorias. Facultades impositivas del GCBA. Autonomía. Potestad tributaria. Art. 129 de la CN. Peligro en la demora. Medida cautelar. Se revoca la sentencia apelada

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. N.º CAF 36687/2015/1/1/RH1, “Administración General de Puertos SE c/ GCBA s/ proceso de conocimiento”, 22 de octubre de 2020

En las presentes actuaciones se discutió la determinación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos realizada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre las actividades que realiza la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP SE) en el Puerto de Buenos Aires, por los períodos fiscales 2005 (12° anticipo mensual) a 2011 inclusive y, en concreto, el otorgamiento por parte de la Cámara, de una medida cautelar de no innovar que suspendía, en este caso el ejercicio de las facultades tributarias de dicho gobierno (artículo 129 de la Constitución Nacional).


En cuanto a la admisibilidad del recurso  extraordinario, la Corte recordó que si bien las resoluciones que  ordenan, modifican o levantan medidas cautelares, no revisten,  en principio, el carácter de sentencias definitivas, en los  términos que exige el artículo 14 de la ley 48 (Fallos: 310:  681; 313:116; 327:5068; 329:440, entre muchos otros), dicho  principio no es absoluto, ya que cede cuando aquellas causen un  agravio que, por su magnitud y circunstancias de hecho, pueda  ser de tardía, insuficiente o imposible reparación ulterior  (Fallos: 308:90; 319:2325; 321:2278). 

 

Y colacionó doctrina propia a cuyo tenor la inapelabilidad por vía extraordinaria de medidas como la  examinada debe ceder  cuando lo resuelto excede el interés individual  de las partes y atañe también a la comunidad en razón de su  aptitud para perturbar la percepción de la renta pública  (Fallos: 312:1010; 313:1420; 321:695, entre otros). 

 

Desde esa perspectiva, consideró que en el caso concurrían las excepcionales  circunstancias que habilitaban a equiparar a definitiva la  sentencia apelada. Remarcó que el hecho de que la medida  hubiera sido otorgada hasta que se contara  con mayores elementos de  juicio para analizar la pretensión de fondo y dictar sentencia  definitiva en los autos principales, permitiría a la actora obtener, vía del pronunciamiento cautelar, un resultado análogo al que  lograría en caso de que su pretensión sustancial fuera acogida  favorablemente. 

 

Resaltó que la situación adquiría mayor relevancia si se reparaba en que la tutela concedida en el caso por el período  2006-2011 se sumaba a la anteriormente otorgada por la Sala V de  esa cámara en otra causa entre las mismas partes en la que se cuestionaban los períodos 1990-1998, que aún continuaba vigente.  

 

Observó en tal sentido que, en los hechos, el Gobierno de la Ciudad de  Buenos Aires se había  visto impedido de ejercer su pretensión  tributaria sobre la Administración General de Puertos desde  1990, con sustento únicamente en la necesidad de recabar más  elementos para examinar la pretensión. 

 

Desde otro ángulo advirtió que el recurso extraordinario también resultaba admisible toda vez que, la autonomía y consecuente potestad tributaria de la Ciudad de Buenos Aires, reconocida en el artículo 129 de la  Constitución Nacional, había sido puesta en tela de juicio y la  resolución había sido  contraria al derecho invocado por el  recurrente con sustento en esa disposición constitucional. 

 

Desde ese miraje, señaló, respecto de la verosimilitud del derecho, que el argumento dado por  el a quo acerca de que la cuestión a decidir exigía examinar la  potestad tributaria local frente a una sociedad del Estado  Nacional no bastaba, por sí solo, para justificar el otorgamiento de la tutela requerida y paralizar el ejercicio de  esa facultad impositiva por un plazo tan extenso. Ese único fundamento, destacó, aparecía cuanto menos dogmático frente a la presunción de validez de los actos estatales, la que no cede, en principio por la complejidad de la materia a analizar o por la  conveniencia de contar con mayores elementos de juicio. 

 

Coligió que antes que un justificativo para la concesión de la cautela pedida, la  complejidad de la materia parecía  resultar demostrativa de la  ausencia de verosimilitud del derecho frente a la presunción  legal señalada (conf. arg. en Fallos: 333:730). 

 

En lo atingente al requisito de peligro en la demora, señaló que no se habían alegado, ni menos probado, los  perjuicios concretos que el cobro del tributo tendría sobre la  actividad de la empresa estatal. 

 

De consiguiente, el Tribunal hizo lugar a la queja planteada frente a la denegación por el remedio extraordinario, declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala V que había ordenado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abstenerse de ejercer toda acción ejecutiva, o cautelar, o acto equivalente por el que pretendiera cobrar o asegurar el cobro de los importes determinados, multas e intereses resarcitorios, hasta tanto recayera sentencia definitiva en los autos principales



DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Homicidio agravado por el vínculo. Tentativa. Desistimiento voluntario. Imputación objetiva. Arbitrariedad judicial. Plazo razonable. Responsabilidad penal juvenil. Artículos 42, 43 y 80 del Código Penal.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "D'Gregorio, María Laura E. -Fiscal Adjunta interinamente a cargo de la Fiscalía de Casación- s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en causa n.° 93.092 del Tribunal de Casación Penal, Sala I, seguida a R. P., E. S.", 17 de septiembre de 2025
Quilmes: desmantelan una organización dedicada a estafas digitales mediante la modalidad de “carding”
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 1 del Departamento Judicial Quilmes, especializada en delitos de extorsión, defraudación y estafas cometidos en entornos digitales, a cargo del Dr. Ariel Rivas y con la Secretaría de la Dra. Gisela Gorosito, logró el desmantelamiento de una red criminal dedicada al uso de datos robados de tarjetas de crédito para realizar compras fraudulentas a través de plataformas de comercio electrónico bajo la modalidad de carding
Avellaneda: tres aprehendidos, entre ellos un menor, por robo en grado de tentativa
El 27 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda concretó la aprehensión de tres individuos, uno de ellos menor de edad, en el marco de una tentativa de robo ocurrida en la vía pública.
Recurso de queja. Concurso preventivo. Arbitrariedad de sentencia. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Sentencia definitiva.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Recurso de hecho deducido por el Fisco Nacional A.F.I.P. - DGI en la causa Fisco Nacional A.F.I.P. - D.G.I. s/ incidente de revisión en autos: Instituto Privado Clínica y Cirugía de Lobos s/ concurso”, 23 de septiembre de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar