• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Diciembre 29, 2020

Amparo. Ley N.° 16.986. Solicitud de inconstitucionalidad de los artículos 1°, 2° y 4° del Decreto N.° 735/2020. Fondos de la coparticipación impositiva. Reducción. CABA. Falta de legitimación activa. Ausencia de caso o controversia. Interés jurídicamente protegido. Afectación concreta. Acción inadmisible.

Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.° 4, Expte. 12932/2020, “Mizraji, Guillermo Jorge Hernán y otros c/ EN s/ amparo Ley N.° 16.986”, 21 de diciembre de 2020

Los actores promovieron una acción de amparo en los términos del art. 43 de la Constitución Nacional y la Ley N.° 16.986, contra el Estado Nacional -Poder Ejecutivo Nacional –, a fin de que se declarara la inconstitucionalidad de los artículos 1°, 2° y 4° del Decreto N.° 735/2020. Expresaron ser habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actuando en defensa de sus propios intereses y derechos; agregaron que las consecuencias directas del decreto citado, afectaban directamente a la seguridad personal de cada uno de ellos y a la de sus familias. Peticionaron el dictado de una medida cautelar a fin de que se dispusiera la suspensión de los efectos del Decreto N.º 735/2020 y, que se ordenara que no se efectuara detracción alguna de los fondos de la coparticipación impositiva a ser transferidos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta tanto se resolviera el presente amparo

 

Adujeron que el citado plexo normativo producía un daño inminente para la población de la Ciudad y, para todos los que circulan por ella, ya que la reducción intempestiva e ilegal de recursos destinados a salvaguardar la seguridad pública, afectaba la convivencia social; asegurando que, la misma, dejaba a los ciudadanos a merced de la delincuencia. Manifestaron, entre otras consideraciones, que el Decreto N.º 735/2020 era manifiestamente contrario al régimen constitucional de coparticipación; asegurando que las modificaciones de normas tributarias requieren de ley y, que no podía implementarse una  transferencia de recursos coparticipables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en favor a la Provincia de Buenos Aires, mediante decreto.

 

El Estado Nacional –Ministerio de Economía- al contestar el traslado del informe del art. 4 de la Ley N.º 26.854 que le fue conferido, postuló  la improcedencia de planteo cautelar efectuado por su contraparte. Manifestó en tal sentido que la acción de amparo deducida por la actora y la medida cautelar solicitada en ese marco, eran improcedentes por falta de legitimación activa de los accionantes y por la ausencia de presupuestos formales que habilitaran la vía de excepción intentada. Entre otras apreciaciones, sostuvo que el presente caso no reunía los presupuestos para la procedencia del amparo colectivo como pretendían los accionantes; y que los actores, no poseían idoneidad para atribuirse la representación de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Puntualizó asimismo que el derecho que posee la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la Constitución Nacional, a que se le brinden los recursos necesarios para atender los servicios de seguridad en materias no federales transferidos, fue cumplido por el Estado Nacional mediante el Decreto N.° 735/20 y, la remisión al Honorable Congreso de la Nación del proyecto de ley destinado a la aprobación del Convenio Nación- C.A.B.A con la correspondiente financiación.

 

En la intervención que le cupo, la magistrada puntualizó que el ejercicio de la función jurisdiccional requiere que los litigantes demuestren la concurrencia de la afectación de un interés jurídicamente protegido o tutelado y susceptible de tratamiento judicial.

 

En este sentido y en relación a la invocada calidad de ciudadanos de los amparistas, colaciónó las consideraciones expuestas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso “Roquel Héctor Alberto c/Provincia de Santa Cruz s/ Acción de Amparo”, de de diciembre de 2013. En este, resaltó, el máximo tribunal federal  había enfatizado que el concepto de “ciudadano” es de notable generalidad y su comprobación, en la mayoría de los casos, no basta para demostrar la existencia de un interés “especial” o “directo”, “inmediato”, “concreto” o “sustancial” que permita tener por configurado un “caso contencioso”.

 

En lo atinente a la seguridad individual y colectiva de cada uno de los actores, opinó que los actores no habían  logrado acreditar afectación concreta alguna a ella y/o un agravio diferenciado respecto de la situación en que se hallan los demás ciudadanos. Siendo ello así y, ante la ausencia de un particular afectado que revistiera la calidad de parte, concluyó que la acción resultaba manifiestamente inadmisible (art. 3 de la Ley N.° 16.986).

 

Por todo lo expuesto, la jueza federal resolvió rechazar la acción de amparo, en atención a la ausencia de caso o controversia y, admitió la defensa de falta de legitimación activa interpuesta por el Estado Nacional

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Diciembre 29, 2020

Amparo. Ley N.° 16.986. Solicitud de inconstitucionalidad de los artículos 1°, 2° y 4° del Decreto N.° 735/2020. Fondos de la coparticipación impositiva. Reducción. CABA. Falta de legitimación activa. Ausencia de caso o controversia. Interés jurídicamente protegido. Afectación concreta. Acción inadmisible.

Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.° 4, Expte. 12932/2020, “Mizraji, Guillermo Jorge Hernán y otros c/ EN s/ amparo Ley N.° 16.986”, 21 de diciembre de 2020

Los actores promovieron una acción de amparo en los términos del art. 43 de la Constitución Nacional y la Ley N.° 16.986, contra el Estado Nacional -Poder Ejecutivo Nacional –, a fin de que se declarara la inconstitucionalidad de los artículos 1°, 2° y 4° del Decreto N.° 735/2020. Expresaron ser habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actuando en defensa de sus propios intereses y derechos; agregaron que las consecuencias directas del decreto citado, afectaban directamente a la seguridad personal de cada uno de ellos y a la de sus familias. Peticionaron el dictado de una medida cautelar a fin de que se dispusiera la suspensión de los efectos del Decreto N.º 735/2020 y, que se ordenara que no se efectuara detracción alguna de los fondos de la coparticipación impositiva a ser transferidos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta tanto se resolviera el presente amparo

 

Adujeron que el citado plexo normativo producía un daño inminente para la población de la Ciudad y, para todos los que circulan por ella, ya que la reducción intempestiva e ilegal de recursos destinados a salvaguardar la seguridad pública, afectaba la convivencia social; asegurando que, la misma, dejaba a los ciudadanos a merced de la delincuencia. Manifestaron, entre otras consideraciones, que el Decreto N.º 735/2020 era manifiestamente contrario al régimen constitucional de coparticipación; asegurando que las modificaciones de normas tributarias requieren de ley y, que no podía implementarse una  transferencia de recursos coparticipables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en favor a la Provincia de Buenos Aires, mediante decreto.

 

El Estado Nacional –Ministerio de Economía- al contestar el traslado del informe del art. 4 de la Ley N.º 26.854 que le fue conferido, postuló  la improcedencia de planteo cautelar efectuado por su contraparte. Manifestó en tal sentido que la acción de amparo deducida por la actora y la medida cautelar solicitada en ese marco, eran improcedentes por falta de legitimación activa de los accionantes y por la ausencia de presupuestos formales que habilitaran la vía de excepción intentada. Entre otras apreciaciones, sostuvo que el presente caso no reunía los presupuestos para la procedencia del amparo colectivo como pretendían los accionantes; y que los actores, no poseían idoneidad para atribuirse la representación de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Puntualizó asimismo que el derecho que posee la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la Constitución Nacional, a que se le brinden los recursos necesarios para atender los servicios de seguridad en materias no federales transferidos, fue cumplido por el Estado Nacional mediante el Decreto N.° 735/20 y, la remisión al Honorable Congreso de la Nación del proyecto de ley destinado a la aprobación del Convenio Nación- C.A.B.A con la correspondiente financiación.

 

En la intervención que le cupo, la magistrada puntualizó que el ejercicio de la función jurisdiccional requiere que los litigantes demuestren la concurrencia de la afectación de un interés jurídicamente protegido o tutelado y susceptible de tratamiento judicial.

 

En este sentido y en relación a la invocada calidad de ciudadanos de los amparistas, colaciónó las consideraciones expuestas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso “Roquel Héctor Alberto c/Provincia de Santa Cruz s/ Acción de Amparo”, de de diciembre de 2013. En este, resaltó, el máximo tribunal federal  había enfatizado que el concepto de “ciudadano” es de notable generalidad y su comprobación, en la mayoría de los casos, no basta para demostrar la existencia de un interés “especial” o “directo”, “inmediato”, “concreto” o “sustancial” que permita tener por configurado un “caso contencioso”.

 

En lo atinente a la seguridad individual y colectiva de cada uno de los actores, opinó que los actores no habían  logrado acreditar afectación concreta alguna a ella y/o un agravio diferenciado respecto de la situación en que se hallan los demás ciudadanos. Siendo ello así y, ante la ausencia de un particular afectado que revistiera la calidad de parte, concluyó que la acción resultaba manifiestamente inadmisible (art. 3 de la Ley N.° 16.986).

 

Por todo lo expuesto, la jueza federal resolvió rechazar la acción de amparo, en atención a la ausencia de caso o controversia y, admitió la defensa de falta de legitimación activa interpuesta por el Estado Nacional

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar