• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Enero 06, 2021

Indemnización. Convenio Europeo sobre indemnización a víctimas de delitos violentos. Atentado terrorista. Legitimación activa. Presunción de inocencia. Relación de causalidad con el procedimiento penal previo. Pertenencia a la ETA. Inadmisibilidad

Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Sección III, Expte. 24265/17, “Blanca Pascual González contra España”, 28 de mayo de 2020

De conformidad con los informes del Ministerio del Interior de España, el esposo de la demandante fue asesinado en 1984 por un grupo terrorista mientras residían en Francia. En calidad de familiar de víctima de terrorismo, la demandante y sus tres hijas fueron indemnizadas con arreglo a la Ley española N.° 32/1999 de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo. Adicionalmente, recibieron una subvención extra como consecuencia del sorteo especial de lotería nacional celebrado en 1997 con el fin de ayudar a las víctimas de terrorismo, regulado por Real Decreto N.º  13/1997.

 

Según informes oficiales el familiar de la demandante era miembro de la organización terrorista ETA. El Gobierno sostuvo que el esposo de la demandante no pudo ser detenido en España antes de su fallecimiento, bien por haber escapado o bien por haberse ocultado en Francia, y por tanto no pudo ser enjuiciado ni condenado por su pertenencia a ETA. 

 

No obstante, de la documentación proporcionada por el Gobierno (informes policiales incluidos en los procedimientos administrativos y judiciales) se deduce que el juez N.º 2 de la Audiencia Nacional emitió una orden de búsqueda y captura contra el esposo de la demandante por colaboración con banda armada.

 

La demandante solicitó una nueva indemnización en 2012 en virtud de una nueva ley de 2011 sobre indemnización para víctimas del terrorismo. No obstante, la Administración se negó a abonarle una cantidad adicional, citando una disposición de la Ley de 2011 y el Convenio Europeo sobre indemnización a víctimas de delitos violentos, que les permitía denegar la indemnización por el asesinato de personas que hubieran estado a su vez involucradas en terrorismo.

 

Las resoluciones de la Administración fueron ratificadas por la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo) que declaró que el artículo 8.2 del Convenio Europeo sobre indemnización a víctimas de delitos violentos, en vigor desde 2002, permite al Estado reducir o suprimir la indemnización si la víctima participa en la delincuencia organizada o pertenece a una organización que se dedica a perpetrar delitos violentos.

 

La Audiencia Nacional citó informes policiales como prueba de la pertenencia a ETA del esposo de la demandante, que a su vez recogían diversas pruebas de su pertenencia a la banda terrorista ETA.

 

La demandante reclamó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que las autoridades nacionales se habían negado a indemnizarla por motivos que vulneraban  el derecho de su esposo a la presunción de inocencia, tras determinarse que había pertenecido a ETA, lo que se considera delito con arreglo a la legislación española. Se basó en el artículo 6.2 del Convenio Europeo (presunción de inocencia).

 

En este estado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos debió revisar la negativa del Ministerio del Interior, confirmada por la Audiencia Nacional, a que se otorgara a la demandante complementos de indemnización por razón de la muerte de su esposo en atentado terrorista sucedido fuera de España, dado que la víctima pertenecía a una organización terrorista, aunque no hubiera sido condenado penalmente por dicha pertenencia. Ello supuso examinar la relevancia que puede tener en el derecho interno la mención que la Ley N.° 29/2011 hace al art 8.2 del Convenio del Consejo de Europa sobre la indemnización a víctimas de delitos violentos de 24 de noviembre de 1983 y si ello implicaba o no una quiebra del derecho a la presunción de inocencia.

 

Luego de  analizar si la demandante poseía  legitimación activa para presentar la demanda, en  cuanto a la alegación de que se podría vulnerar la presunción de inocencia, reconocida en el art 6.2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal señaló  que esta  opera en el ámbito penal respecto de aquellas personas a las que se imputa un concreto delito, surgiendo desde el momento en que las autoridades dirigen una sospecha concreta en contra de aquellas. Si no existe un procedimiento criminal en curso, tal presunción no es aplicable. Fuera de dicho ámbito la atribución a una persona de un hecho delictivo sólo podría, en su caso, estar protegida por el derecho a la vida privada y familiar del art. 8 del Convenio, pero no por el art 6.

 

Al efecto, remarcó  que dentro del ámbito que le es propio, la presunción de inocencia juega  no solo mientras se sigue el procedimiento criminal (carga de la prueba, presunciones legales sobre los hechos, derecho a no declararse culpable, secreto de las investigaciones judiciales, o expresiones que prejuzguen la culpabilidad del acusado por parte de órganos judiciales o administrativos, entre otros) sino también, una vez concluido aquel, de manera que las autoridades no pueden adoptar ninguna actitud respecto de la persona que no ha llegado a resultar formalmente condenada basándose en una sospecha sobre la misma. Para que este segundo aspecto de la presunción de inocencia se aplique –sostuvo- era necesario que se probara que existía  una relación de causalidad con el procedimiento penal previo.

 

El Tribunal concluyó que en el caso no existía la mencionada relación de causalidad y que de consiguiente, la demanda era   incompatibles por razón de la materia con el ámbito de aplicación del Convenio y resultaba inadmisible.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

La UFI n.° 12 de Moreno-General Rodríguez desbarató una organización criminal dedicada al narcotráfico en conexión con un homicidio
En el marco de una investigación penal compleja llevada adelante por la Unidad Funcional de Instrucción n.° 12 especializada en estupefacientes, a cargo de los Dres. Leandro Ventricelli y Ezequiel Freydier, se concretaron 11 allanamientos simultáneos que permitieron la desarticulación de una estructura criminal organizada dedicada a la comercialización de drogas en distintos barrios de General Rodríguez. La pesquisa, iniciada a partir de una denuncia radicada en el año 2023, vinculó a esta organización con un homicidio reciente, presuntamente conectado a disputas por la distribución de sustancias ilícitas.
Delitos informáticos y protección de la infancia: Tras la investigación impulsada por la Unidad Fiscal n.° 20, condenan a prisión efectiva por distribución y tenencia agravada de material de abuso sexual infantil
El Tribunal en lo Criminal n.º 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, en actuación unipersonal a cargo de la Dra. Daniela Fabiana Castaño, dictó sentencia en la causa “P., O. A. s/ distribución y tenencia de representaciones de abuso sexual infantil”, condenando al imputado a la pena de cinco (5) años de prisión de cumplimiento efectivo, con accesorias legales y costas, por resultar autor penalmente responsable de los delitos previstos en los artículos 54 y 128, párrafos 1°, 2° y 5° del Código Penal, en concurso ideal.
Desarticulan en Quilmes una red dedicada al menudeo de drogas: cuatro personas aprehendidas y rescate de un Menor
En el marco de la Investigación Penal Preparatoria n.° 13-00-6981-25, y por disposición de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 20 de Quilmes, a cargo de la Dra. María Clarissa Antonini, se llevaron adelante múltiples allanamientos que permitieron desarticular una organización criminal dedicada a la venta de drogas al menudeo en distintos puntos del partido de Quilmes. La medida fue autorizada por el Juzgado de Garantías n.° 1, a cargo del Dr. Juan José Anglese.
Habeas Data. Ley n.° 25.326. Libertad de Expresión. Derecho al honor. Derecho a la imagen. Derecho al nombre. Google. Violencia contra la mujer. Manifiesta ilicitud.
La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal ha revocado una sentencia de primera instancia y fallado a favor de Google LLC en una causa iniciada luego de que se admitiera la acción de habeas data iniciada por parte de D.B.. El Tribunal rechazó la demanda presentada por el actor, estableciendo que, en ausencia de una "manifiesta ilicitud" en los contenidos, debe prevalecer la libertad de expresión. La decisión revierte el fallo inicial que había ordenado a la compañía suprimir contenidos sobre el actor.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Enero 06, 2021

Indemnización. Convenio Europeo sobre indemnización a víctimas de delitos violentos. Atentado terrorista. Legitimación activa. Presunción de inocencia. Relación de causalidad con el procedimiento penal previo. Pertenencia a la ETA. Inadmisibilidad

Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Sección III, Expte. 24265/17, “Blanca Pascual González contra España”, 28 de mayo de 2020

De conformidad con los informes del Ministerio del Interior de España, el esposo de la demandante fue asesinado en 1984 por un grupo terrorista mientras residían en Francia. En calidad de familiar de víctima de terrorismo, la demandante y sus tres hijas fueron indemnizadas con arreglo a la Ley española N.° 32/1999 de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo. Adicionalmente, recibieron una subvención extra como consecuencia del sorteo especial de lotería nacional celebrado en 1997 con el fin de ayudar a las víctimas de terrorismo, regulado por Real Decreto N.º  13/1997.

 

Según informes oficiales el familiar de la demandante era miembro de la organización terrorista ETA. El Gobierno sostuvo que el esposo de la demandante no pudo ser detenido en España antes de su fallecimiento, bien por haber escapado o bien por haberse ocultado en Francia, y por tanto no pudo ser enjuiciado ni condenado por su pertenencia a ETA. 

 

No obstante, de la documentación proporcionada por el Gobierno (informes policiales incluidos en los procedimientos administrativos y judiciales) se deduce que el juez N.º 2 de la Audiencia Nacional emitió una orden de búsqueda y captura contra el esposo de la demandante por colaboración con banda armada.

 

La demandante solicitó una nueva indemnización en 2012 en virtud de una nueva ley de 2011 sobre indemnización para víctimas del terrorismo. No obstante, la Administración se negó a abonarle una cantidad adicional, citando una disposición de la Ley de 2011 y el Convenio Europeo sobre indemnización a víctimas de delitos violentos, que les permitía denegar la indemnización por el asesinato de personas que hubieran estado a su vez involucradas en terrorismo.

 

Las resoluciones de la Administración fueron ratificadas por la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo) que declaró que el artículo 8.2 del Convenio Europeo sobre indemnización a víctimas de delitos violentos, en vigor desde 2002, permite al Estado reducir o suprimir la indemnización si la víctima participa en la delincuencia organizada o pertenece a una organización que se dedica a perpetrar delitos violentos.

 

La Audiencia Nacional citó informes policiales como prueba de la pertenencia a ETA del esposo de la demandante, que a su vez recogían diversas pruebas de su pertenencia a la banda terrorista ETA.

 

La demandante reclamó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que las autoridades nacionales se habían negado a indemnizarla por motivos que vulneraban  el derecho de su esposo a la presunción de inocencia, tras determinarse que había pertenecido a ETA, lo que se considera delito con arreglo a la legislación española. Se basó en el artículo 6.2 del Convenio Europeo (presunción de inocencia).

 

En este estado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos debió revisar la negativa del Ministerio del Interior, confirmada por la Audiencia Nacional, a que se otorgara a la demandante complementos de indemnización por razón de la muerte de su esposo en atentado terrorista sucedido fuera de España, dado que la víctima pertenecía a una organización terrorista, aunque no hubiera sido condenado penalmente por dicha pertenencia. Ello supuso examinar la relevancia que puede tener en el derecho interno la mención que la Ley N.° 29/2011 hace al art 8.2 del Convenio del Consejo de Europa sobre la indemnización a víctimas de delitos violentos de 24 de noviembre de 1983 y si ello implicaba o no una quiebra del derecho a la presunción de inocencia.

 

Luego de  analizar si la demandante poseía  legitimación activa para presentar la demanda, en  cuanto a la alegación de que se podría vulnerar la presunción de inocencia, reconocida en el art 6.2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal señaló  que esta  opera en el ámbito penal respecto de aquellas personas a las que se imputa un concreto delito, surgiendo desde el momento en que las autoridades dirigen una sospecha concreta en contra de aquellas. Si no existe un procedimiento criminal en curso, tal presunción no es aplicable. Fuera de dicho ámbito la atribución a una persona de un hecho delictivo sólo podría, en su caso, estar protegida por el derecho a la vida privada y familiar del art. 8 del Convenio, pero no por el art 6.

 

Al efecto, remarcó  que dentro del ámbito que le es propio, la presunción de inocencia juega  no solo mientras se sigue el procedimiento criminal (carga de la prueba, presunciones legales sobre los hechos, derecho a no declararse culpable, secreto de las investigaciones judiciales, o expresiones que prejuzguen la culpabilidad del acusado por parte de órganos judiciales o administrativos, entre otros) sino también, una vez concluido aquel, de manera que las autoridades no pueden adoptar ninguna actitud respecto de la persona que no ha llegado a resultar formalmente condenada basándose en una sospecha sobre la misma. Para que este segundo aspecto de la presunción de inocencia se aplique –sostuvo- era necesario que se probara que existía  una relación de causalidad con el procedimiento penal previo.

 

El Tribunal concluyó que en el caso no existía la mencionada relación de causalidad y que de consiguiente, la demanda era   incompatibles por razón de la materia con el ámbito de aplicación del Convenio y resultaba inadmisible.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

La UFI n.° 12 de Moreno-General Rodríguez desbarató una organización criminal dedicada al narcotráfico en conexión con un homicidio
En el marco de una investigación penal compleja llevada adelante por la Unidad Funcional de Instrucción n.° 12 especializada en estupefacientes, a cargo de los Dres. Leandro Ventricelli y Ezequiel Freydier, se concretaron 11 allanamientos simultáneos que permitieron la desarticulación de una estructura criminal organizada dedicada a la comercialización de drogas en distintos barrios de General Rodríguez. La pesquisa, iniciada a partir de una denuncia radicada en el año 2023, vinculó a esta organización con un homicidio reciente, presuntamente conectado a disputas por la distribución de sustancias ilícitas.
Delitos informáticos y protección de la infancia: Tras la investigación impulsada por la Unidad Fiscal n.° 20, condenan a prisión efectiva por distribución y tenencia agravada de material de abuso sexual infantil
El Tribunal en lo Criminal n.º 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, en actuación unipersonal a cargo de la Dra. Daniela Fabiana Castaño, dictó sentencia en la causa “P., O. A. s/ distribución y tenencia de representaciones de abuso sexual infantil”, condenando al imputado a la pena de cinco (5) años de prisión de cumplimiento efectivo, con accesorias legales y costas, por resultar autor penalmente responsable de los delitos previstos en los artículos 54 y 128, párrafos 1°, 2° y 5° del Código Penal, en concurso ideal.
Desarticulan en Quilmes una red dedicada al menudeo de drogas: cuatro personas aprehendidas y rescate de un Menor
En el marco de la Investigación Penal Preparatoria n.° 13-00-6981-25, y por disposición de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 20 de Quilmes, a cargo de la Dra. María Clarissa Antonini, se llevaron adelante múltiples allanamientos que permitieron desarticular una organización criminal dedicada a la venta de drogas al menudeo en distintos puntos del partido de Quilmes. La medida fue autorizada por el Juzgado de Garantías n.° 1, a cargo del Dr. Juan José Anglese.
Habeas Data. Ley n.° 25.326. Libertad de Expresión. Derecho al honor. Derecho a la imagen. Derecho al nombre. Google. Violencia contra la mujer. Manifiesta ilicitud.
La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal ha revocado una sentencia de primera instancia y fallado a favor de Google LLC en una causa iniciada luego de que se admitiera la acción de habeas data iniciada por parte de D.B.. El Tribunal rechazó la demanda presentada por el actor, estableciendo que, en ausencia de una "manifiesta ilicitud" en los contenidos, debe prevalecer la libertad de expresión. La decisión revierte el fallo inicial que había ordenado a la compañía suprimir contenidos sobre el actor.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar