• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Enero 07, 2021

Apremio. Recurso de Queja. Municipalidad de Junín. Sentencia arbitraria. Exceso Ritual manifiesto. Inhabilidad de título. Excepción de inhabilidad de título. Oportunidad. Ordenanzas Municipales. Superiores Tribunales de provincia. Cuestión federal. Publicación de una ley. Garantías constitucionales.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSJ 001150_2016, “Municipalidad de Junín c Akapol S.A. s/apremio”, 22 de diciembre de 2020

La Municipalidad de Junín inició juicio de apremio contra la sociedad demandada en el que le reclamó el pago de una tasa municipal. La demandada opuso excepción de inhabilidad de título basada en la inexistencia de deuda, para lo cual arguyó que faltaba una publicación oficial válida de las ordenanzas que establecían el tributo reclamado. 

 

Al respecto, la Cámara sostuvo que tal recaudo se encontraba satisfecho con la publicación que realizaba el municipio en su página oficial de Internet y, consecuentemente, confirmó la sentencia de primera instancia, ordenando llevar adelante la ejecución.

 

La ejecutada interpuso recurso contra la sentencia de Cámara, el que fue rechazado por la Suprema Corte provincial. Frente a esa decisión, dedujo recurso extraordinario que fue denegado y dio lugar a la correspondiente queja ante la Corte Suprema de la Nación, quien hizo lugar a la queja, con remisión al dictamen de la Procuración General de la Nación, y admitió el recurso extraordinario.

 

La Corte señaló que, conforme lo dispuesto en la Ley N.º 48, todo pleito radicado ante la justicia provincial en el que se susciten cuestiones federales, debe arribar a la Corte Suprema sólo después de "fenecer" ante el órgano máximo de la judicatura local, dado que los tribunales de provincia se encuentran habilitados para entender en causas que comprendan puntos regidos por la Constitución, leyes federales y los tratados internacionales. 

 

En ese sentido, destacó, la intervención del superior tribunal de provincia es necesaria en virtud de la regulación que el legislador nacional hizo del art. 31 de la Constitución Nacional, de modo que la legislatura local y la jurisprudencia de sus tribunales no pueden vedar el acceso a aquel órgano. Las provincias son libres para crear las instancias judiciales que estimen apropiadas, pero no pueden vedar a ninguna de ellas y menos a las más altas, la aplicación preferente de la Constitución Nacional. 

 

En función de lo expuesto, dado que en el caso no habían sido tratados, al rechazarse el recurso de nulidad y declararse mal concedido el de inconstitucionalidad, los agravios de índole federal oportunamente introducidos por el recurrente fundados en la falta de publicación oficial válida de la ordenanza que establecía el tributo reclamado, concluyó que correspondía hacer lugar a la queja y devolver las actuaciones a fin de que se dictara un nuevo pronunciamiento. 

 

En voto concurrente, el juez Rosatti sostuvo que la regular publicación de las leyes -exigencia que resulta del principio republicano y de juridicidad- es el presupuesto constitucional esencial para que estas se puedan reputar conocidas y, por tanto,  obligatorias, recaudo que, según subrayó, resultaba extensible a las ordenanzas municipales. Por ello, destacó, al no considerar adecuadamente los reproches relativos a la publicación de la ordenanza fiscal, la máxima instancia local había vulnerado el debido proceso legal y la defensa en juicio del demandado, por lo que la decisión apelada resultaba arbitraria. 

 

El juez Rosenkrantz, en disidencia, recordó que las cuestiones relativas a la admisibilidad de los recursos locales eran privativas de los superiores tribunales de provincia y, en consecuencia, no resultaban aptas para habilitar la instancia extraordinaria federal. Señaló que en el caso no se advertía ninguna excepción a tal principio. Ello, en tanto,  la decisión recurrida había denegado los recursos extraordinarios locales de nulidad e inconstitucionalidad deducidos por la demandada con fundamentos de orden procesal suficientes, que la sostenían como acto jurisdiccional válido. 

 

En consecuencia, la Corte Suprema hizo lugar al recurso extraordinario y revocó la sentencia de Cámara, ordenando que, por quien correspondiera, se dictara una nueva conforme a derecho

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Enero 07, 2021

Apremio. Recurso de Queja. Municipalidad de Junín. Sentencia arbitraria. Exceso Ritual manifiesto. Inhabilidad de título. Excepción de inhabilidad de título. Oportunidad. Ordenanzas Municipales. Superiores Tribunales de provincia. Cuestión federal. Publicación de una ley. Garantías constitucionales.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSJ 001150_2016, “Municipalidad de Junín c Akapol S.A. s/apremio”, 22 de diciembre de 2020

La Municipalidad de Junín inició juicio de apremio contra la sociedad demandada en el que le reclamó el pago de una tasa municipal. La demandada opuso excepción de inhabilidad de título basada en la inexistencia de deuda, para lo cual arguyó que faltaba una publicación oficial válida de las ordenanzas que establecían el tributo reclamado. 

 

Al respecto, la Cámara sostuvo que tal recaudo se encontraba satisfecho con la publicación que realizaba el municipio en su página oficial de Internet y, consecuentemente, confirmó la sentencia de primera instancia, ordenando llevar adelante la ejecución.

 

La ejecutada interpuso recurso contra la sentencia de Cámara, el que fue rechazado por la Suprema Corte provincial. Frente a esa decisión, dedujo recurso extraordinario que fue denegado y dio lugar a la correspondiente queja ante la Corte Suprema de la Nación, quien hizo lugar a la queja, con remisión al dictamen de la Procuración General de la Nación, y admitió el recurso extraordinario.

 

La Corte señaló que, conforme lo dispuesto en la Ley N.º 48, todo pleito radicado ante la justicia provincial en el que se susciten cuestiones federales, debe arribar a la Corte Suprema sólo después de "fenecer" ante el órgano máximo de la judicatura local, dado que los tribunales de provincia se encuentran habilitados para entender en causas que comprendan puntos regidos por la Constitución, leyes federales y los tratados internacionales. 

 

En ese sentido, destacó, la intervención del superior tribunal de provincia es necesaria en virtud de la regulación que el legislador nacional hizo del art. 31 de la Constitución Nacional, de modo que la legislatura local y la jurisprudencia de sus tribunales no pueden vedar el acceso a aquel órgano. Las provincias son libres para crear las instancias judiciales que estimen apropiadas, pero no pueden vedar a ninguna de ellas y menos a las más altas, la aplicación preferente de la Constitución Nacional. 

 

En función de lo expuesto, dado que en el caso no habían sido tratados, al rechazarse el recurso de nulidad y declararse mal concedido el de inconstitucionalidad, los agravios de índole federal oportunamente introducidos por el recurrente fundados en la falta de publicación oficial válida de la ordenanza que establecía el tributo reclamado, concluyó que correspondía hacer lugar a la queja y devolver las actuaciones a fin de que se dictara un nuevo pronunciamiento. 

 

En voto concurrente, el juez Rosatti sostuvo que la regular publicación de las leyes -exigencia que resulta del principio republicano y de juridicidad- es el presupuesto constitucional esencial para que estas se puedan reputar conocidas y, por tanto,  obligatorias, recaudo que, según subrayó, resultaba extensible a las ordenanzas municipales. Por ello, destacó, al no considerar adecuadamente los reproches relativos a la publicación de la ordenanza fiscal, la máxima instancia local había vulnerado el debido proceso legal y la defensa en juicio del demandado, por lo que la decisión apelada resultaba arbitraria. 

 

El juez Rosenkrantz, en disidencia, recordó que las cuestiones relativas a la admisibilidad de los recursos locales eran privativas de los superiores tribunales de provincia y, en consecuencia, no resultaban aptas para habilitar la instancia extraordinaria federal. Señaló que en el caso no se advertía ninguna excepción a tal principio. Ello, en tanto,  la decisión recurrida había denegado los recursos extraordinarios locales de nulidad e inconstitucionalidad deducidos por la demandada con fundamentos de orden procesal suficientes, que la sostenían como acto jurisdiccional válido. 

 

En consecuencia, la Corte Suprema hizo lugar al recurso extraordinario y revocó la sentencia de Cámara, ordenando que, por quien correspondiera, se dictara una nueva conforme a derecho

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar