• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Junio 03, 2021

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal. Ejercicio de poderes de emergencia. Legitimidad. Estado de emergencia de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Factores de necesidad concreta y objetiva. Excepcionalidad de los decretos de necesidad y urgencia. Motivación. Invalidez del decreto N.° 2.555/06 y resolución ministerial N.° 2.821/06. Control judicial. Reforma al sistema de seguridad pública. Transitoriedad de restricción de derechos constitucionales. Razonabilidad. Declaración de nulidad

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. N.° A. 74.552, "Fe, Silvia Fernanda c/ Ministerio de Seguridad s/ Pretensión Anulatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal”, 31 de mayo de 2021

El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo N.° 3 del Departamento Judicial de La Plata admitió la pretensión anulatoria promovida por la actora contra la resolución N.° 2.821/06, dictada por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, mediante la cual se dispuso su cese laboral en el marco del Decreto N.° 2.555/06, que prorrogara el estado de emergencia declarado por las leyes N.º 13.188 y N.° 13.409.

 

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con asiento en la ciudad de La Plata hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por la demandada y revocó el pronunciamiento de grado. Disconforme con ese pronunciamiento, la actora interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, el que fue concedido por la Cámara interviniente.

 

El Superior Tribunal, en la intervención que le cupo,   recordó que, sancionada a iniciativa del Ejecutivo, la Ley N.° 13.409 (B.O. de 16-1-2006) prorrogó por el término de seis meses, el estado de emergencia de las Policías de la Provincia de Buenos Aires declarado por la Ley N.° 13.188, con el fin de continuar el programa de reformas al sistema de seguridad pública que, según se dijo en el mensaje de remisión del proyecto de ley, se encontraba en su fase conclusiva. Con posterioridad se sancionó la Ley N.° 13.704 (B.O. de 20-7-2007), que volvió a declarar el estado de emergencia de las policías por el término de un año (vigencia que fue prorrogada por sucesivas normas de igual tenor y rango; conf. leyes N.º 13.842, B.O. de 21-7-2008 y N.º 14.060, B.O. de 21-10-2009). Adunó que en su art. 11, la Ley N.º  13.704 dispuso convalidar el Decreto N.º 2555/06 "y los actos administrativos dictados en su consecuencia".

 

En este punto, la Suprema Corte opinó que esas regulaciones, en cuanto establecían restricciones pronunciadas al disfrute de los bienes jurídicos amparados por las normas constitucionales (en el caso, la estabilidad del agente estatal), aparte de transitorias, razonables, proporcionadas -en función de los medios empleados y del fin público que procuran satisfacer-, debían  emanar del legislador o fundarse en una ley formal (conf. arts. 14, 14 bis y 75, inc.  22, Const. Nac.; 39, Const. prov.; 7, PIDESC; XIV, DADDH; e. o.).

 

El Alto Tribunal subrayó una vez más, que los reglamentos de necesidad y urgencia sólo pueden expedirse bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con sujeción a precisas exigencias formales. La concurrencia de semejantes presupuestos de hecho es susceptible de revisión judicial, a fin de verificar las circunstancias invocadas para ejercer la potestad, de su magnitud, y de sus notas de excepcionalidad. De no ser así, el decreto carece de sustento constitucional.

 

Recordó que el art. 1° de la Constitución consagraba la forma republicana de gobierno, que, entre otras manifestaciones o consecuencias, plasma un esquema de distribución funcional del poder público, esto es una asignación de cometidos estatales primordiales y privativos a los tres órganos rectores de la provincia, de la mano de un balance y control recíprocos entre todos ellos

 

De este entramado de reglas y principios, prosiguió,  se desprendía la interdicción o severa restricción del ejercicio de facultades legislativas por parte de un órgano diverso a la legislatura.

 

Consideró que la invalidez del Decreto N.° 2.555/06 era incontrastable, en cuanto no justificaba la potestad ejercida, tanto en lo relativo a la configuración de una emergencia, cuanto a la imposibilidad de seguir el procedimiento legislativo.
Agregó que la sanción de la Ley N.° 13.704 (art. 11) no modificaba la conclusión anterior, aun cuando fuera orientada a sanear el decreto N.° 2.555/06 y los actos administrativos dictados en su consecuencia, en virtud de mostrarse estéril para expurgar el vicio de raíz constitucional que los aquejaba. 

 

Incluso estimó que, descartando la incompetencia del órgano emisor, la invalidez se derivaba de la inexistencia del presupuesto de hecho que podría haber justificado su objeto, esto es, la necesidad y urgencia; como también de la falta de una adecuada fundamentación de tal supuesto de hecho determinante de la emisión de la norma, de su razonabilidad y, sobre todo, de los motivos que obligaban a prescindir del trámite legislativo. Y concluyó  que el vicio de arrogación ilegítima de potestades declarativas de la emergencia en que se había incurrido, por su gravedad, provoca una nulidad absoluta del reglamento.

 

Por todo lo expuesto, la Suprema Corte de Justicia, dispuso hacer lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la parte actora, revocar la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con asiento en La Plata y reponer la sentencia del juez de primera instancia en todos sus términos.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Junio 03, 2021

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal. Ejercicio de poderes de emergencia. Legitimidad. Estado de emergencia de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Factores de necesidad concreta y objetiva. Excepcionalidad de los decretos de necesidad y urgencia. Motivación. Invalidez del decreto N.° 2.555/06 y resolución ministerial N.° 2.821/06. Control judicial. Reforma al sistema de seguridad pública. Transitoriedad de restricción de derechos constitucionales. Razonabilidad. Declaración de nulidad

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. N.° A. 74.552, "Fe, Silvia Fernanda c/ Ministerio de Seguridad s/ Pretensión Anulatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal”, 31 de mayo de 2021

El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo N.° 3 del Departamento Judicial de La Plata admitió la pretensión anulatoria promovida por la actora contra la resolución N.° 2.821/06, dictada por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, mediante la cual se dispuso su cese laboral en el marco del Decreto N.° 2.555/06, que prorrogara el estado de emergencia declarado por las leyes N.º 13.188 y N.° 13.409.

 

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con asiento en la ciudad de La Plata hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por la demandada y revocó el pronunciamiento de grado. Disconforme con ese pronunciamiento, la actora interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, el que fue concedido por la Cámara interviniente.

 

El Superior Tribunal, en la intervención que le cupo,   recordó que, sancionada a iniciativa del Ejecutivo, la Ley N.° 13.409 (B.O. de 16-1-2006) prorrogó por el término de seis meses, el estado de emergencia de las Policías de la Provincia de Buenos Aires declarado por la Ley N.° 13.188, con el fin de continuar el programa de reformas al sistema de seguridad pública que, según se dijo en el mensaje de remisión del proyecto de ley, se encontraba en su fase conclusiva. Con posterioridad se sancionó la Ley N.° 13.704 (B.O. de 20-7-2007), que volvió a declarar el estado de emergencia de las policías por el término de un año (vigencia que fue prorrogada por sucesivas normas de igual tenor y rango; conf. leyes N.º 13.842, B.O. de 21-7-2008 y N.º 14.060, B.O. de 21-10-2009). Adunó que en su art. 11, la Ley N.º  13.704 dispuso convalidar el Decreto N.º 2555/06 "y los actos administrativos dictados en su consecuencia".

 

En este punto, la Suprema Corte opinó que esas regulaciones, en cuanto establecían restricciones pronunciadas al disfrute de los bienes jurídicos amparados por las normas constitucionales (en el caso, la estabilidad del agente estatal), aparte de transitorias, razonables, proporcionadas -en función de los medios empleados y del fin público que procuran satisfacer-, debían  emanar del legislador o fundarse en una ley formal (conf. arts. 14, 14 bis y 75, inc.  22, Const. Nac.; 39, Const. prov.; 7, PIDESC; XIV, DADDH; e. o.).

 

El Alto Tribunal subrayó una vez más, que los reglamentos de necesidad y urgencia sólo pueden expedirse bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con sujeción a precisas exigencias formales. La concurrencia de semejantes presupuestos de hecho es susceptible de revisión judicial, a fin de verificar las circunstancias invocadas para ejercer la potestad, de su magnitud, y de sus notas de excepcionalidad. De no ser así, el decreto carece de sustento constitucional.

 

Recordó que el art. 1° de la Constitución consagraba la forma republicana de gobierno, que, entre otras manifestaciones o consecuencias, plasma un esquema de distribución funcional del poder público, esto es una asignación de cometidos estatales primordiales y privativos a los tres órganos rectores de la provincia, de la mano de un balance y control recíprocos entre todos ellos

 

De este entramado de reglas y principios, prosiguió,  se desprendía la interdicción o severa restricción del ejercicio de facultades legislativas por parte de un órgano diverso a la legislatura.

 

Consideró que la invalidez del Decreto N.° 2.555/06 era incontrastable, en cuanto no justificaba la potestad ejercida, tanto en lo relativo a la configuración de una emergencia, cuanto a la imposibilidad de seguir el procedimiento legislativo.
Agregó que la sanción de la Ley N.° 13.704 (art. 11) no modificaba la conclusión anterior, aun cuando fuera orientada a sanear el decreto N.° 2.555/06 y los actos administrativos dictados en su consecuencia, en virtud de mostrarse estéril para expurgar el vicio de raíz constitucional que los aquejaba. 

 

Incluso estimó que, descartando la incompetencia del órgano emisor, la invalidez se derivaba de la inexistencia del presupuesto de hecho que podría haber justificado su objeto, esto es, la necesidad y urgencia; como también de la falta de una adecuada fundamentación de tal supuesto de hecho determinante de la emisión de la norma, de su razonabilidad y, sobre todo, de los motivos que obligaban a prescindir del trámite legislativo. Y concluyó  que el vicio de arrogación ilegítima de potestades declarativas de la emergencia en que se había incurrido, por su gravedad, provoca una nulidad absoluta del reglamento.

 

Por todo lo expuesto, la Suprema Corte de Justicia, dispuso hacer lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la parte actora, revocar la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con asiento en La Plata y reponer la sentencia del juez de primera instancia en todos sus términos.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar