• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Febrero 02, 2022

Recurso de casación. Estupefacientes. Siembra o cultivo de Cannabis. Uso medicinal. Ley N.° 23737. Derecho a la salud. Aceite de cannabis.

Cámara Federal de Casación Penal Sala I, Expte. FSA 3273/2017/TO1/CFC1, “Gago, Esteban Daniel y otro s/ recurso de casación”, 9 de diciembre de 2021

En diciembre de 2019, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, en lo que aquí interesa, resolvió rechazar los planteos de nulidad articulados por la defensa y absolver a los acusados del delito de siembra o cultivo de plantas y guarda de semillas utilizables para la producción de estupefacientes por el que fueran acusados, dejando sin efecto toda restricción que les fuera impuesta. Contra esa decisión, el señor Fiscal Federal interpuso recurso de casación, el cual fue concedido por el tribunal a quo y mantenido ante esta instancia.

 

En sus argumentos el fiscal sostuvo que, si bien ambos imputados habían declarado que deseaban elaborar aceite de cannabis por su función medicinal, eran conscientes de que no tenían autorización para sembrar, cultivar y guardar semillas de plantas de esa especie, que conocía la calidad de las mismas y que asumían el riesgo de hacerlo con la plena consciencia de que podrían ir presos y sin perjuicio de lo cual ninguno de los encartados realizó algún intento para “regularizar” su situación.

 

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con votos  de los magistrados Daniel Antonio Petrone, Ana María Figueroa y Diego G. Barroetaveña, entendió que si bien las acciones de sembrar y/o cultivar cannabis no han sido desincriminadas, toda vez que siguen encontrándose tipificadas por el inciso “a” del artículo 5 de la Ley N.° 23737, mediante la sanción del Decreto 883/20, el Poder Ejecutivo nacional había emitido una autorización para que dichas conductas pudieran ser realizadas por ciertas personas, en determinadas circunstancias, a los fines de obtener aceite de cannabis para uso medicinal.

 

Los jueces explicaron que el Estado nacional había tomado el rumbo inequívoco de concebir el aceite de cannabis –y los derivados de esa especie en general, en tanto su uso coincida con ello- como una sustancia de uso terapéutico y medicinal, desechando su consideración como estupefaciente.

 

Señalaron que los imputados no ponían en riesgo la salud pública, sino que propendían a su resguardo y ejercicio efectivo, por medio del acto de autoprocurarse (para sí y para terceros familiares) un elemento conducente a mejorar su estado de salud –el aceite de cannabis. Y resaltaron que una infinidad de sustancias y fármacos legales son susceptibles de producir dependencia física o psíquica –por caso, alcohol, tabaco, ansiolíticos, antidepresivos, entre tantos otros-, y lo que los mantiene en su status legal es la valoración social que pesa sobre ellos y, en definitiva, la inclusión formal en los listados respectivos por parte del Estado.

 

Puntualizaron que el derecho a la salud constituía un derecho humano, con tutela constitucional y convencional, por lo que se imponía el deber de garantía al Estado, y su ejercicio por los particulares se encuentra dentro del ámbito de protección de dicha garantía. 

 

Para los jueces, en el caso en estudio, mediante sus conductas, los imputados no ponían en riesgo la salud (pública), sino que propendían a su resguardo y ejercicio efectivo, por medio del acto de autoprocurarse (para sí y para terceros familiares) un elemento conducente a mejorar su estado de salud –el aceite de cannabis-.

 

Por lo expuesto, la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el recurso de casación interpuesto por el fiscal contra la sentencia de grado, que absolvió a los imputados del delito de siembra o cultivo de plantas y guarda de semillas utilizables para la producción de estupefacientes, por el que fueran acusados, dejando sin efecto toda restricción que les fuera impuesta, sin costas.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Febrero 02, 2022

Recurso de casación. Estupefacientes. Siembra o cultivo de Cannabis. Uso medicinal. Ley N.° 23737. Derecho a la salud. Aceite de cannabis.

Cámara Federal de Casación Penal Sala I, Expte. FSA 3273/2017/TO1/CFC1, “Gago, Esteban Daniel y otro s/ recurso de casación”, 9 de diciembre de 2021

En diciembre de 2019, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, en lo que aquí interesa, resolvió rechazar los planteos de nulidad articulados por la defensa y absolver a los acusados del delito de siembra o cultivo de plantas y guarda de semillas utilizables para la producción de estupefacientes por el que fueran acusados, dejando sin efecto toda restricción que les fuera impuesta. Contra esa decisión, el señor Fiscal Federal interpuso recurso de casación, el cual fue concedido por el tribunal a quo y mantenido ante esta instancia.

 

En sus argumentos el fiscal sostuvo que, si bien ambos imputados habían declarado que deseaban elaborar aceite de cannabis por su función medicinal, eran conscientes de que no tenían autorización para sembrar, cultivar y guardar semillas de plantas de esa especie, que conocía la calidad de las mismas y que asumían el riesgo de hacerlo con la plena consciencia de que podrían ir presos y sin perjuicio de lo cual ninguno de los encartados realizó algún intento para “regularizar” su situación.

 

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con votos  de los magistrados Daniel Antonio Petrone, Ana María Figueroa y Diego G. Barroetaveña, entendió que si bien las acciones de sembrar y/o cultivar cannabis no han sido desincriminadas, toda vez que siguen encontrándose tipificadas por el inciso “a” del artículo 5 de la Ley N.° 23737, mediante la sanción del Decreto 883/20, el Poder Ejecutivo nacional había emitido una autorización para que dichas conductas pudieran ser realizadas por ciertas personas, en determinadas circunstancias, a los fines de obtener aceite de cannabis para uso medicinal.

 

Los jueces explicaron que el Estado nacional había tomado el rumbo inequívoco de concebir el aceite de cannabis –y los derivados de esa especie en general, en tanto su uso coincida con ello- como una sustancia de uso terapéutico y medicinal, desechando su consideración como estupefaciente.

 

Señalaron que los imputados no ponían en riesgo la salud pública, sino que propendían a su resguardo y ejercicio efectivo, por medio del acto de autoprocurarse (para sí y para terceros familiares) un elemento conducente a mejorar su estado de salud –el aceite de cannabis. Y resaltaron que una infinidad de sustancias y fármacos legales son susceptibles de producir dependencia física o psíquica –por caso, alcohol, tabaco, ansiolíticos, antidepresivos, entre tantos otros-, y lo que los mantiene en su status legal es la valoración social que pesa sobre ellos y, en definitiva, la inclusión formal en los listados respectivos por parte del Estado.

 

Puntualizaron que el derecho a la salud constituía un derecho humano, con tutela constitucional y convencional, por lo que se imponía el deber de garantía al Estado, y su ejercicio por los particulares se encuentra dentro del ámbito de protección de dicha garantía. 

 

Para los jueces, en el caso en estudio, mediante sus conductas, los imputados no ponían en riesgo la salud (pública), sino que propendían a su resguardo y ejercicio efectivo, por medio del acto de autoprocurarse (para sí y para terceros familiares) un elemento conducente a mejorar su estado de salud –el aceite de cannabis-.

 

Por lo expuesto, la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el recurso de casación interpuesto por el fiscal contra la sentencia de grado, que absolvió a los imputados del delito de siembra o cultivo de plantas y guarda de semillas utilizables para la producción de estupefacientes, por el que fueran acusados, dejando sin efecto toda restricción que les fuera impuesta, sin costas.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar