• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Marzo 08, 2022

Recurso extraordinario. Proceso de conocimiento. Consolidación de deuda. Pasivo estatal. Orden público. Declaración de inconstitucionalidad. Responsabilidad del Estado. Ley N.º 25.344. Indemnización. Sentencia arbitraria. Retiro militar. Fuerzas armadas

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte CAF 8752/1998/2/RH1, “Correa Belisle, Rodolfo Luis c/ EN –EMGE- y otro s/ proceso de conocimiento”, 3 de marzo de 2022

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal había hecho lugar parcialmente a la indemnización de daños y perjuicios que sufriera el actor como consecuencia de hechos ilegítimos ocurridos en el marco de la investigación del homicidio de un soldado, al tiempo que había declarado la inconstitucionalidad de la Ley N.° 25.344 al considerar que afectaba el derecho de la víctima a un pago en efectivo. Contra esta sentencia, ambas partes recurrieron por diversas razones.

 

La Corte, por mayoría de sus jueces, expresó que en lo relativo al recurso extraordinario interpuesto por el actor, compartía los fundamentos y conclusiones del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante, quien opinó que las cuestiones enunciadas en el caso permitían aseverar que debía realizarse una nueva valoración de los elementos traídos a estos autos y de su relación con la causa penal referida y la consecuente decisión de pase a retiro del actor, a fin de juzgar la legitimidad de esa decisión del Estado Mayor General del Ejército.

 

Consideró que, si bien las atribuciones conferidas a las juntas de calificación y a los órganos superiores con relación a la aptitud del personal militar para ascender, conservar el grado o pasar a situación de retiro o disponibilidad comporta el ejercicio de una actividad discrecional, ello no excluía el control judicial de los actos cuando se incurre en ilegitimidad, arbitrariedad o irrazonabilidad.

 

Explicó que era arbitraria la sentencia que denegó al actor una reparación pecuniaria por la separación del cargo, pues el control judicial realizado por el a quo se había basado en una valoración parcial, fragmentaria y descontextualizada de las pruebas incorporadas a la causa y a partir de ello, había dejado sin respuesta al cuestionamiento principal realizado por el actor según el cual su pase a retiro constituyó una represalia ante la declaración testimonial que realizó en la causa penal donde se investigaba la muerte de un soldado.

 

En cuanto al recurso extraordinario deducido por la demandada, los cuestionamientos formulados respecto de la declaración de inconstitucionalidad del régimen de deudas del Estado, el Superior consideró que resultaban admisibles.

 

Precisó que el a quo había considerado inconstitucionales las previsiones de la Ley N.° 25.344 al entender que impedían el pago en efectivo de una deuda que surgía como necesaria derivación del reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado argentino en un Acuerdo de Solución Amistosa homologado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

En ese contexto, explicó que el a quo había considerado que una ejecución de buena fe del mencionado acuerdo exigía que las consecuencias indemnizatorias derivadas del hecho por el cual se reconoció responsabilidad internacional fueran abonadas en efectivo, del mismo modo que había sucedido con las condenas recibidas por nuestro país en el ámbito interamericano, para lo cual había referido a lo dispuesto en los decretos 2343/2013 y 636/2014, entre otros.

 

Sin embargo, la Corte entendió que, en la situación que aquí se examinaba, no existía condena alguna sino solo un acuerdo amistoso en el que, si bien se reconoció la responsabilidad estatal, no se fijó ningún monto indemnizatorio en favor del actor ni, por lo tanto, se establecieron plazos o condiciones de pago de cualquier acreencia que fuera consecuencia del hecho que motivó el reconocimiento de responsabilidad. De manera que no resultaba posible extraer de dicho acuerdo consecuencia alguna respecto de la forma en que debería cumplirse una eventual condena en contra del Estado Nacional, derivada de los hechos que motivaron el reclamo en sede internacional.

 

Por lo que la Corte dejó sin efecto la sentencia que consideró inconstitucionales las previsiones de la Ley N.° 25.344 por entender que impedían el pago en efectivo de una deuda que surgía del reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado argentino en un acuerdo de solución amistosa homologado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues teniendo en cuenta el carácter de orden público de las leyes de consolidación, el tribunal se apartó infundadamente de las disposiciones aplicables a las deudas del Estado Nacional, a la vez que desatendió la jurisprudencia de la Corte Suprema según la que el régimen de consolidación de deudas del Estado reviste carácter de legislación de emergencia.

 

Asimismo, destacó que en el caso llevado a conocimiento del Tribunal no se corroboraba la concurrencia de un supuesto, que justificara hacer una excepción a la regla.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Aprehenden a un hombre por el hurto de una motocicleta tras cumplimiento de órdenes de allanamiento
En el marco de una causa penal tramitada bajo la carátula Hurto de Motovehículo (IPP 20-00-012199-25), el personal del Gabinete Técnico Operativo (GTO) de la Comisaría 1ra. de Avellaneda, con el apoyo de personal de las dependencias 2da, 6ta, Destacamento Dock Sud y la Unidad de Prevención de la Policía Local, llevó adelante dos allanamientos simultáneos que permitieron identificar al presunto autor del hecho y recuperar el vehículo sustraído.
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Despido. Debido proceso. Avance tecnológico. Empresas extranjeras. Notificación. Sucursales. Ley de Sociedades. Ley n.° 19.550. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, “Ramírez Cañizares, Santos Egidio c/Helmerich & Payne Argentina Drilling Co. y Otros s/Despido”, 19 de junio de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Marzo 08, 2022

Recurso extraordinario. Proceso de conocimiento. Consolidación de deuda. Pasivo estatal. Orden público. Declaración de inconstitucionalidad. Responsabilidad del Estado. Ley N.º 25.344. Indemnización. Sentencia arbitraria. Retiro militar. Fuerzas armadas

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte CAF 8752/1998/2/RH1, “Correa Belisle, Rodolfo Luis c/ EN –EMGE- y otro s/ proceso de conocimiento”, 3 de marzo de 2022

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal había hecho lugar parcialmente a la indemnización de daños y perjuicios que sufriera el actor como consecuencia de hechos ilegítimos ocurridos en el marco de la investigación del homicidio de un soldado, al tiempo que había declarado la inconstitucionalidad de la Ley N.° 25.344 al considerar que afectaba el derecho de la víctima a un pago en efectivo. Contra esta sentencia, ambas partes recurrieron por diversas razones.

 

La Corte, por mayoría de sus jueces, expresó que en lo relativo al recurso extraordinario interpuesto por el actor, compartía los fundamentos y conclusiones del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante, quien opinó que las cuestiones enunciadas en el caso permitían aseverar que debía realizarse una nueva valoración de los elementos traídos a estos autos y de su relación con la causa penal referida y la consecuente decisión de pase a retiro del actor, a fin de juzgar la legitimidad de esa decisión del Estado Mayor General del Ejército.

 

Consideró que, si bien las atribuciones conferidas a las juntas de calificación y a los órganos superiores con relación a la aptitud del personal militar para ascender, conservar el grado o pasar a situación de retiro o disponibilidad comporta el ejercicio de una actividad discrecional, ello no excluía el control judicial de los actos cuando se incurre en ilegitimidad, arbitrariedad o irrazonabilidad.

 

Explicó que era arbitraria la sentencia que denegó al actor una reparación pecuniaria por la separación del cargo, pues el control judicial realizado por el a quo se había basado en una valoración parcial, fragmentaria y descontextualizada de las pruebas incorporadas a la causa y a partir de ello, había dejado sin respuesta al cuestionamiento principal realizado por el actor según el cual su pase a retiro constituyó una represalia ante la declaración testimonial que realizó en la causa penal donde se investigaba la muerte de un soldado.

 

En cuanto al recurso extraordinario deducido por la demandada, los cuestionamientos formulados respecto de la declaración de inconstitucionalidad del régimen de deudas del Estado, el Superior consideró que resultaban admisibles.

 

Precisó que el a quo había considerado inconstitucionales las previsiones de la Ley N.° 25.344 al entender que impedían el pago en efectivo de una deuda que surgía como necesaria derivación del reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado argentino en un Acuerdo de Solución Amistosa homologado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

En ese contexto, explicó que el a quo había considerado que una ejecución de buena fe del mencionado acuerdo exigía que las consecuencias indemnizatorias derivadas del hecho por el cual se reconoció responsabilidad internacional fueran abonadas en efectivo, del mismo modo que había sucedido con las condenas recibidas por nuestro país en el ámbito interamericano, para lo cual había referido a lo dispuesto en los decretos 2343/2013 y 636/2014, entre otros.

 

Sin embargo, la Corte entendió que, en la situación que aquí se examinaba, no existía condena alguna sino solo un acuerdo amistoso en el que, si bien se reconoció la responsabilidad estatal, no se fijó ningún monto indemnizatorio en favor del actor ni, por lo tanto, se establecieron plazos o condiciones de pago de cualquier acreencia que fuera consecuencia del hecho que motivó el reconocimiento de responsabilidad. De manera que no resultaba posible extraer de dicho acuerdo consecuencia alguna respecto de la forma en que debería cumplirse una eventual condena en contra del Estado Nacional, derivada de los hechos que motivaron el reclamo en sede internacional.

 

Por lo que la Corte dejó sin efecto la sentencia que consideró inconstitucionales las previsiones de la Ley N.° 25.344 por entender que impedían el pago en efectivo de una deuda que surgía del reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado argentino en un acuerdo de solución amistosa homologado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues teniendo en cuenta el carácter de orden público de las leyes de consolidación, el tribunal se apartó infundadamente de las disposiciones aplicables a las deudas del Estado Nacional, a la vez que desatendió la jurisprudencia de la Corte Suprema según la que el régimen de consolidación de deudas del Estado reviste carácter de legislación de emergencia.

 

Asimismo, destacó que en el caso llevado a conocimiento del Tribunal no se corroboraba la concurrencia de un supuesto, que justificara hacer una excepción a la regla.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Aprehenden a un hombre por el hurto de una motocicleta tras cumplimiento de órdenes de allanamiento
En el marco de una causa penal tramitada bajo la carátula Hurto de Motovehículo (IPP 20-00-012199-25), el personal del Gabinete Técnico Operativo (GTO) de la Comisaría 1ra. de Avellaneda, con el apoyo de personal de las dependencias 2da, 6ta, Destacamento Dock Sud y la Unidad de Prevención de la Policía Local, llevó adelante dos allanamientos simultáneos que permitieron identificar al presunto autor del hecho y recuperar el vehículo sustraído.
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Despido. Debido proceso. Avance tecnológico. Empresas extranjeras. Notificación. Sucursales. Ley de Sociedades. Ley n.° 19.550. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, “Ramírez Cañizares, Santos Egidio c/Helmerich & Payne Argentina Drilling Co. y Otros s/Despido”, 19 de junio de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar