• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Abril 21, 2022

Inscripción de nacimiento. Elección del nombre de un hijo. Límites a la libre elección. Interés superior del niño. Nombre disvalioso o extravagante. Derecho a la individualidad. Daño probable

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Sala J, Expte. 54315/2021, “D. S., J. J. y otro s/ inscripción de nacimiento”, 25 de marzo de 2022

En el presente caso, se planteó un recurso de apelación interpuesto por el Sr. Fiscal contra la resolución judicial dictada con fecha 7 de diciembre de 2021 que había hecho lugar a la demanda interpuesta por los padres, atribuyendo al niño de marras el nombre Lucifer.

 

El Sr. Fiscal de Cámara destacó que la atribución del nombre en cuestión transgredía los límites que el Estado pretendía preservar, subrayando que, cualquiera fuera el paradigma -religioso o agnóstico; multiculturalista o universalista- del que se partiese, estaba claro el contenido sustancialmente disvalioso, peyorativo y estigmatizante que el apelativo Lucifer connotaba en nuestra sociedad.

 

Los demandantes, por su parte, contestaron que el Sr. Fiscal de Cámara no aportaba pruebas del carácter extravagante o peyorativo del nombre pretendido, al tiempo que subrayaron que negarles su pretensión resultaba discriminatorio, así como así también indicaron que su hijo era llamado actualmente de ese modo, sin recibir ningún tipo de bullying, burla o miramientos por parte de los docentes, directivos y otros niños del jardín al que concurría.

 

La Sra. Defensora de Menores e Incapaces compartió los fundamentos vertidos por el Sr. Fiscal de Cámara y solicitó se hiciera lugar al recurso de apelación deducido, agregando que la elección del nombre, además de otorgarle individualidad al sujeto, era la carta de presentación frente a la sociedad. Señaló que en la sociedad de hoy, donde todos los días se daban a conocer noticias de casos de bullying, el prenombre elegido por los actores podía dar lugar a humillaciones o burlas para su defendido, pudiendo perjudicar la interacción social del menor, causándole un daño, que es lo que se procuraba evitar desde el Estado.

 

La Sala J de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, con voto de Beatriz Alicia Verón, Gabriela Mariel Scolarici y Maximiliano Luis Caia, revocó la resolución judicial que había admitido una demanda judicial de los padres para que se aceptase la inscripción de su hijo con el nombre de Lucifer, por considerar que podría de este modo verse vulnerado el interés superior del menor, ya que podría verse perjudicada su interacción social, revocando de este modo la sentencia de primera instancia.

 

Al respecto, los magistrados sostuvieron que, si bien los padres gozaban, en principio, de la libertad de elección del pronombre de su hijo, ello estaba sujeto a que aquél no fuera  extravagante o pudiera afectar la dignidad, el decoro o la interacción social de la persona,  dar lugar a humillaciones o burlas que perturbasen a la persona que lo portaba, o que los hicieran sentir avergonzados frente a los otros, subrayando que el norte del presente proceso era el interés superior del niño, conforme al artículo 3° de la Convención de los Derechos del Niño, que ordenaba al Estado argentino, en toda su extensión, atender el interés superior del niño, línea que había sido seguida en sus pronunciamientos la Corte Suprema de la Nación.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Abril 21, 2022

Inscripción de nacimiento. Elección del nombre de un hijo. Límites a la libre elección. Interés superior del niño. Nombre disvalioso o extravagante. Derecho a la individualidad. Daño probable

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Sala J, Expte. 54315/2021, “D. S., J. J. y otro s/ inscripción de nacimiento”, 25 de marzo de 2022

En el presente caso, se planteó un recurso de apelación interpuesto por el Sr. Fiscal contra la resolución judicial dictada con fecha 7 de diciembre de 2021 que había hecho lugar a la demanda interpuesta por los padres, atribuyendo al niño de marras el nombre Lucifer.

 

El Sr. Fiscal de Cámara destacó que la atribución del nombre en cuestión transgredía los límites que el Estado pretendía preservar, subrayando que, cualquiera fuera el paradigma -religioso o agnóstico; multiculturalista o universalista- del que se partiese, estaba claro el contenido sustancialmente disvalioso, peyorativo y estigmatizante que el apelativo Lucifer connotaba en nuestra sociedad.

 

Los demandantes, por su parte, contestaron que el Sr. Fiscal de Cámara no aportaba pruebas del carácter extravagante o peyorativo del nombre pretendido, al tiempo que subrayaron que negarles su pretensión resultaba discriminatorio, así como así también indicaron que su hijo era llamado actualmente de ese modo, sin recibir ningún tipo de bullying, burla o miramientos por parte de los docentes, directivos y otros niños del jardín al que concurría.

 

La Sra. Defensora de Menores e Incapaces compartió los fundamentos vertidos por el Sr. Fiscal de Cámara y solicitó se hiciera lugar al recurso de apelación deducido, agregando que la elección del nombre, además de otorgarle individualidad al sujeto, era la carta de presentación frente a la sociedad. Señaló que en la sociedad de hoy, donde todos los días se daban a conocer noticias de casos de bullying, el prenombre elegido por los actores podía dar lugar a humillaciones o burlas para su defendido, pudiendo perjudicar la interacción social del menor, causándole un daño, que es lo que se procuraba evitar desde el Estado.

 

La Sala J de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, con voto de Beatriz Alicia Verón, Gabriela Mariel Scolarici y Maximiliano Luis Caia, revocó la resolución judicial que había admitido una demanda judicial de los padres para que se aceptase la inscripción de su hijo con el nombre de Lucifer, por considerar que podría de este modo verse vulnerado el interés superior del menor, ya que podría verse perjudicada su interacción social, revocando de este modo la sentencia de primera instancia.

 

Al respecto, los magistrados sostuvieron que, si bien los padres gozaban, en principio, de la libertad de elección del pronombre de su hijo, ello estaba sujeto a que aquél no fuera  extravagante o pudiera afectar la dignidad, el decoro o la interacción social de la persona,  dar lugar a humillaciones o burlas que perturbasen a la persona que lo portaba, o que los hicieran sentir avergonzados frente a los otros, subrayando que el norte del presente proceso era el interés superior del niño, conforme al artículo 3° de la Convención de los Derechos del Niño, que ordenaba al Estado argentino, en toda su extensión, atender el interés superior del niño, línea que había sido seguida en sus pronunciamientos la Corte Suprema de la Nación.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar