• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 02, 2022

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Abuso sexual gravemente ultrajante. Principio de inocencia. In dubio pro reo. Precedente “Casal”. Fundamentación insuficiente. Rechazo

Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. P-135163-1, “"S., J. M. s/Queja en causa N.° 94.105 del Tribunal de Casación Penal, sala I", 22 de junio de 2022

La Sala primera del Tribunal de Casación Penal, el 14 de julio de 2020, rechazó el recurso homónimo deducido por la defensa contra la sentencia dictada por Tribunal en lo Criminal N.° 2 del Departamento Judicial de Morón que, en lo que aquí interesa destacar, condenó a J. M. S. a la pena de doce años de prisión, accesorias legales y costas al considerarlo autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por el vínculo, reiterado -dos hechos- y abuso sexual agravado por el vínculo, reiterado -dos hechos-, todos ellos en concurso real entre sí respectivamente.

 

Frente a esa decisión, el Defensor oficial adjunto ante el revisor presentó recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, el que fue declarado inadmisible por el a quo y, queja mediante, admitido por la Corte que concedió la vía extraordinaria.

 

Entre otros agravios, denunció la violación al principio de inocencia y la regla in dubio pro reo que de aquél deriva, (infracción arts. 1, 18 y 75 inc. 22, Const. Nac.; 14.2, PIDCP y 8.2 CADH), pues se había convalidado una sentencia que había descartado la hipótesis de la defensa sin argumento válido alguno y sin siquiera demostrar que la hipótesis acusatoria resultó más probable en razón de la posible confirmación que hallaría en las pruebas.

 

Expresó que ni el Tribunal de Juicio –como lo venía reclamando el recurrente- ni el Tribunal de Casación se habían hecho cargo de expresar de qué manera se había podido formar certeza sobre la existencia del hecho y la autoría de S. y -a su vez- negar absolutamente la posibilidad de que en el caso concreto el relato del menor pudiera estar contaminado.

 

Sostuvo que exigirle a la Defensa que acreditase con certeza su hipótesis invertía la carga de la prueba, en clara infracción al in dubio pro reo, pues la acusación y la sentencia eran las que -basadas en las pruebas- debían destruir el estado de inocencia. Por todo ello, solicitó que la Corte local absolviera a su asistido o mandase a dictar un nuevo pronunciamiento para que se revise adecuadamente la sentencia condenatoria.

 

El Procurador general consideró que, a tenor del alcance de las respuestas que exhibe el pronunciamiento en crisis para arribar a la confirmación del fallo de condena, se advertía que el tribunal había efectuado una revisión compatible con los parámetros impuestos en el ya citado precedente "Casal", en tanto incluyó un juicio crítico de las diversas constancias probatorias.

 

Explicó que se apreciaba que la casación había desplegado su competencia revisora sin mallas formales desnaturalizadoras, había abordado los argumentos de la parte, los había descartado y había proporcionado las razones por las cuales asumía tal temperamento decisorio. El recurrente no había logrado evidenciar la restricción cognoscitiva denunciada en función de la doctrina y jurisprudencia que citaba.

 

Por ello, no encontró arbitrarias las formulaciones del tribunal casatorio en tanto brindó respuesta a cada una de las defensas de la parte recurrente y expuso los argumentos y razones para confirmar la condena, según se reseñara, no desde la apreciación aislada de los diversos elementos de prueba, sino con una visión de conjunto.

 

Agregó que el a quo también había descartado que resultase aplicable la regla de in dubio pro reo, bajo fundamentos que van en línea con la sentada doctrina que tiene elaborada esa Corte local en la materia; y recordó qué había dicho ese Máximo tribunal provincial que "[...] Si bien se sabe que la sentencia de condena solo puede ser el resultado de un convencimiento que esté más allá de toda duda razonable acerca de la responsabilidad del acusado por un hecho punible, no basta la invocación de cualquier versión contrapuesta sobre la fijación de los hechos para objetar el análisis de la prueba a tenor del principio favor rei, si no es posible poner en evidencia que el análisis razonado y detenido de toda la prueba en conjunto -tal como ha sido expuesto en el caso por el Tribunal de Alzada- impide alcanzar ese grado de convencimiento, de modo de habilitar el cuestionamiento de esa certeza subjetiva", aspectos que no vienen demostrados en el caso.

 

Por todo lo expuesto, la Procuración General consideró que la Suprema Corte de Justicia debería rechazar -por improcedente- el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensa a favor de J. M. S.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 02, 2022

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Abuso sexual gravemente ultrajante. Principio de inocencia. In dubio pro reo. Precedente “Casal”. Fundamentación insuficiente. Rechazo

Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. P-135163-1, “"S., J. M. s/Queja en causa N.° 94.105 del Tribunal de Casación Penal, sala I", 22 de junio de 2022

La Sala primera del Tribunal de Casación Penal, el 14 de julio de 2020, rechazó el recurso homónimo deducido por la defensa contra la sentencia dictada por Tribunal en lo Criminal N.° 2 del Departamento Judicial de Morón que, en lo que aquí interesa destacar, condenó a J. M. S. a la pena de doce años de prisión, accesorias legales y costas al considerarlo autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por el vínculo, reiterado -dos hechos- y abuso sexual agravado por el vínculo, reiterado -dos hechos-, todos ellos en concurso real entre sí respectivamente.

 

Frente a esa decisión, el Defensor oficial adjunto ante el revisor presentó recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, el que fue declarado inadmisible por el a quo y, queja mediante, admitido por la Corte que concedió la vía extraordinaria.

 

Entre otros agravios, denunció la violación al principio de inocencia y la regla in dubio pro reo que de aquél deriva, (infracción arts. 1, 18 y 75 inc. 22, Const. Nac.; 14.2, PIDCP y 8.2 CADH), pues se había convalidado una sentencia que había descartado la hipótesis de la defensa sin argumento válido alguno y sin siquiera demostrar que la hipótesis acusatoria resultó más probable en razón de la posible confirmación que hallaría en las pruebas.

 

Expresó que ni el Tribunal de Juicio –como lo venía reclamando el recurrente- ni el Tribunal de Casación se habían hecho cargo de expresar de qué manera se había podido formar certeza sobre la existencia del hecho y la autoría de S. y -a su vez- negar absolutamente la posibilidad de que en el caso concreto el relato del menor pudiera estar contaminado.

 

Sostuvo que exigirle a la Defensa que acreditase con certeza su hipótesis invertía la carga de la prueba, en clara infracción al in dubio pro reo, pues la acusación y la sentencia eran las que -basadas en las pruebas- debían destruir el estado de inocencia. Por todo ello, solicitó que la Corte local absolviera a su asistido o mandase a dictar un nuevo pronunciamiento para que se revise adecuadamente la sentencia condenatoria.

 

El Procurador general consideró que, a tenor del alcance de las respuestas que exhibe el pronunciamiento en crisis para arribar a la confirmación del fallo de condena, se advertía que el tribunal había efectuado una revisión compatible con los parámetros impuestos en el ya citado precedente "Casal", en tanto incluyó un juicio crítico de las diversas constancias probatorias.

 

Explicó que se apreciaba que la casación había desplegado su competencia revisora sin mallas formales desnaturalizadoras, había abordado los argumentos de la parte, los había descartado y había proporcionado las razones por las cuales asumía tal temperamento decisorio. El recurrente no había logrado evidenciar la restricción cognoscitiva denunciada en función de la doctrina y jurisprudencia que citaba.

 

Por ello, no encontró arbitrarias las formulaciones del tribunal casatorio en tanto brindó respuesta a cada una de las defensas de la parte recurrente y expuso los argumentos y razones para confirmar la condena, según se reseñara, no desde la apreciación aislada de los diversos elementos de prueba, sino con una visión de conjunto.

 

Agregó que el a quo también había descartado que resultase aplicable la regla de in dubio pro reo, bajo fundamentos que van en línea con la sentada doctrina que tiene elaborada esa Corte local en la materia; y recordó qué había dicho ese Máximo tribunal provincial que "[...] Si bien se sabe que la sentencia de condena solo puede ser el resultado de un convencimiento que esté más allá de toda duda razonable acerca de la responsabilidad del acusado por un hecho punible, no basta la invocación de cualquier versión contrapuesta sobre la fijación de los hechos para objetar el análisis de la prueba a tenor del principio favor rei, si no es posible poner en evidencia que el análisis razonado y detenido de toda la prueba en conjunto -tal como ha sido expuesto en el caso por el Tribunal de Alzada- impide alcanzar ese grado de convencimiento, de modo de habilitar el cuestionamiento de esa certeza subjetiva", aspectos que no vienen demostrados en el caso.

 

Por todo lo expuesto, la Procuración General consideró que la Suprema Corte de Justicia debería rechazar -por improcedente- el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensa a favor de J. M. S.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar