• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Octubre 13, 2022

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Homicidio doblemente agravado. Alevosía. Concurso premeditado de dos o más personas. Lesiones leves. Elevación de la causa a juicio. Requisitoria formulada por el Ministerio Público. Prisión preventiva. Cese de la medida cautelar. Recurso insuficiente.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. P. 136.633-Q, "Pertossi, Luciano; Pertossi, Ciro; Pertossi, Lucas Fidel; Viollaz, Ayrton Michael; Thomsen, Máximo Pablo; Comelli, Enzo Tomás; Benicelli, Matías Franco y Cinalli, Blas s/ Queja, en causa N.° 110.255 del Tribunal de Casación Penal, Sala II", 29 de septiembre de 2022

La Sala II del Tribunal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensa contra la decisión de ese mismo órgano que había rechazado el remedio de la especialidad articulado en oposición a la resolución de la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores que, en su oportunidad, confirmó el auto dictado por el Juzgado de Garantías en cuanto no hizo lugar a la nulidad planteada por el señor defensor respecto de la requisitoria de elevación a juicio formulada por el Ministerio Público Fiscal y por el particular damnificado, ni al cese de la medida cautelar que pesa sobre los imputados, y -en consecuencia- elevó a juicio la causa seguida a los enjuiciados en relación al hecho calificado provisoriamente como homicidio doblemente agravado por su comisión por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en concurso ideal con el delito de lesiones leves.

 

Para adoptar tal temperamento, indicó que el pronunciamiento en crisis no constituía sentencia definitiva ni se trataba de una resolución que por sus efectos pudiera ser asimilable a tal.

 

La Suprema Corte de Justicia admitió parcialmente la queja articulada y resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad interpuesto por la defensa.

 

En primer lugar, convalidó lo decidido por el “a quo”, en torno a la desestimación de la parcela de la vía extraordinaria de inaplicabilidad de ley articulada contra el pronunciamiento del Tribunal de Casación en cuanto rechazó el recurso de la especialidad deducido en oposición al fallo de la Cámara de Apelación y Garantías que confirmó el auto que no hizo lugar al planteo de nulidad del requerimiento de elevación a juicio, convalidando -por ende- la elevación de la causa a juicio, en tanto dicha decisión, al tener como consecuencia la obligación de que los imputados sigan sometidos a proceso, no constituía sentencia definitiva.

 

Consideró, además, que tampoco representaba un supuesto de equiparación a ella, puesto que, por sus efectos, lo resuelto no provocaba un agravio de insusceptible o muy dificultosa reparación ulterior que requiriera tutela judicial inmediata.

 

En relación al fragmento de la impugnación articulada contra la parcela del pronunciamiento que confirmó el rechazo del cese de la prisión preventiva, sostuvo que en este punto la queja debía prosperar, en tanto, contrariamente a lo decidido por la Casación, recordó la Suprema Corte que, en forma reiterada, había resuelto que las decisiones que denegasen la libertad, antes del fallo final de la causa, resultaban equiparables a sentencia definitiva ya que podían ocasionar un perjuicio de imposible reparación ulterior, por afectar un derecho que requería tutela judicial inmediata, situación que se configuraba en el caso.

 

Con ese marco, El Supremo observó que el recurrente omitió refutar la totalidad de los argumentos brindados por la alzada, insistiendo en la discordancia entre las hipótesis fácticas consideradas entre uno y otro acto procesal, sin llegar a demostrar que -contrariamente a lo resuelto- se hubiera verificado una variación sustancial en aspectos relevantes que comprometieran el principio de congruencia, derivado del derecho de defensa y el debido proceso. 

 

En definitiva, sustentó que las alegaciones de la parte no trascienden de una perspectiva divergente respecto del principio que estimó vulnerado, pero más allá de las dogmáticas alusiones a un "estado de indefensión" y la vulneración del derecho a ser oído, no había demostrado la existencia de un cambio sorpresivo que hubiera obstaculizado el derecho que -de manera genérica- adujo vulnerado ni explicó qué defensas se había visto privado de ejercer pues no vinculó su denuncia con las circunstancias concretas del caso, lo que selló la suerte adversa de la impugnación por insuficiente (art. 495, CPP).

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Octubre 13, 2022

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Homicidio doblemente agravado. Alevosía. Concurso premeditado de dos o más personas. Lesiones leves. Elevación de la causa a juicio. Requisitoria formulada por el Ministerio Público. Prisión preventiva. Cese de la medida cautelar. Recurso insuficiente.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. P. 136.633-Q, "Pertossi, Luciano; Pertossi, Ciro; Pertossi, Lucas Fidel; Viollaz, Ayrton Michael; Thomsen, Máximo Pablo; Comelli, Enzo Tomás; Benicelli, Matías Franco y Cinalli, Blas s/ Queja, en causa N.° 110.255 del Tribunal de Casación Penal, Sala II", 29 de septiembre de 2022

La Sala II del Tribunal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensa contra la decisión de ese mismo órgano que había rechazado el remedio de la especialidad articulado en oposición a la resolución de la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores que, en su oportunidad, confirmó el auto dictado por el Juzgado de Garantías en cuanto no hizo lugar a la nulidad planteada por el señor defensor respecto de la requisitoria de elevación a juicio formulada por el Ministerio Público Fiscal y por el particular damnificado, ni al cese de la medida cautelar que pesa sobre los imputados, y -en consecuencia- elevó a juicio la causa seguida a los enjuiciados en relación al hecho calificado provisoriamente como homicidio doblemente agravado por su comisión por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en concurso ideal con el delito de lesiones leves.

 

Para adoptar tal temperamento, indicó que el pronunciamiento en crisis no constituía sentencia definitiva ni se trataba de una resolución que por sus efectos pudiera ser asimilable a tal.

 

La Suprema Corte de Justicia admitió parcialmente la queja articulada y resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad interpuesto por la defensa.

 

En primer lugar, convalidó lo decidido por el “a quo”, en torno a la desestimación de la parcela de la vía extraordinaria de inaplicabilidad de ley articulada contra el pronunciamiento del Tribunal de Casación en cuanto rechazó el recurso de la especialidad deducido en oposición al fallo de la Cámara de Apelación y Garantías que confirmó el auto que no hizo lugar al planteo de nulidad del requerimiento de elevación a juicio, convalidando -por ende- la elevación de la causa a juicio, en tanto dicha decisión, al tener como consecuencia la obligación de que los imputados sigan sometidos a proceso, no constituía sentencia definitiva.

 

Consideró, además, que tampoco representaba un supuesto de equiparación a ella, puesto que, por sus efectos, lo resuelto no provocaba un agravio de insusceptible o muy dificultosa reparación ulterior que requiriera tutela judicial inmediata.

 

En relación al fragmento de la impugnación articulada contra la parcela del pronunciamiento que confirmó el rechazo del cese de la prisión preventiva, sostuvo que en este punto la queja debía prosperar, en tanto, contrariamente a lo decidido por la Casación, recordó la Suprema Corte que, en forma reiterada, había resuelto que las decisiones que denegasen la libertad, antes del fallo final de la causa, resultaban equiparables a sentencia definitiva ya que podían ocasionar un perjuicio de imposible reparación ulterior, por afectar un derecho que requería tutela judicial inmediata, situación que se configuraba en el caso.

 

Con ese marco, El Supremo observó que el recurrente omitió refutar la totalidad de los argumentos brindados por la alzada, insistiendo en la discordancia entre las hipótesis fácticas consideradas entre uno y otro acto procesal, sin llegar a demostrar que -contrariamente a lo resuelto- se hubiera verificado una variación sustancial en aspectos relevantes que comprometieran el principio de congruencia, derivado del derecho de defensa y el debido proceso. 

 

En definitiva, sustentó que las alegaciones de la parte no trascienden de una perspectiva divergente respecto del principio que estimó vulnerado, pero más allá de las dogmáticas alusiones a un "estado de indefensión" y la vulneración del derecho a ser oído, no había demostrado la existencia de un cambio sorpresivo que hubiera obstaculizado el derecho que -de manera genérica- adujo vulnerado ni explicó qué defensas se había visto privado de ejercer pues no vinculó su denuncia con las circunstancias concretas del caso, lo que selló la suerte adversa de la impugnación por insuficiente (art. 495, CPP).

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar