• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Octubre 13, 2022

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Homicidio doblemente agravado. Alevosía. Concurso premeditado de dos o más personas. Lesiones leves. Elevación de la causa a juicio. Requisitoria formulada por el Ministerio Público. Prisión preventiva. Cese de la medida cautelar. Recurso insuficiente.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. P. 136.633-Q, "Pertossi, Luciano; Pertossi, Ciro; Pertossi, Lucas Fidel; Viollaz, Ayrton Michael; Thomsen, Máximo Pablo; Comelli, Enzo Tomás; Benicelli, Matías Franco y Cinalli, Blas s/ Queja, en causa N.° 110.255 del Tribunal de Casación Penal, Sala II", 29 de septiembre de 2022

La Sala II del Tribunal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensa contra la decisión de ese mismo órgano que había rechazado el remedio de la especialidad articulado en oposición a la resolución de la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores que, en su oportunidad, confirmó el auto dictado por el Juzgado de Garantías en cuanto no hizo lugar a la nulidad planteada por el señor defensor respecto de la requisitoria de elevación a juicio formulada por el Ministerio Público Fiscal y por el particular damnificado, ni al cese de la medida cautelar que pesa sobre los imputados, y -en consecuencia- elevó a juicio la causa seguida a los enjuiciados en relación al hecho calificado provisoriamente como homicidio doblemente agravado por su comisión por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en concurso ideal con el delito de lesiones leves.

 

Para adoptar tal temperamento, indicó que el pronunciamiento en crisis no constituía sentencia definitiva ni se trataba de una resolución que por sus efectos pudiera ser asimilable a tal.

 

La Suprema Corte de Justicia admitió parcialmente la queja articulada y resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad interpuesto por la defensa.

 

En primer lugar, convalidó lo decidido por el “a quo”, en torno a la desestimación de la parcela de la vía extraordinaria de inaplicabilidad de ley articulada contra el pronunciamiento del Tribunal de Casación en cuanto rechazó el recurso de la especialidad deducido en oposición al fallo de la Cámara de Apelación y Garantías que confirmó el auto que no hizo lugar al planteo de nulidad del requerimiento de elevación a juicio, convalidando -por ende- la elevación de la causa a juicio, en tanto dicha decisión, al tener como consecuencia la obligación de que los imputados sigan sometidos a proceso, no constituía sentencia definitiva.

 

Consideró, además, que tampoco representaba un supuesto de equiparación a ella, puesto que, por sus efectos, lo resuelto no provocaba un agravio de insusceptible o muy dificultosa reparación ulterior que requiriera tutela judicial inmediata.

 

En relación al fragmento de la impugnación articulada contra la parcela del pronunciamiento que confirmó el rechazo del cese de la prisión preventiva, sostuvo que en este punto la queja debía prosperar, en tanto, contrariamente a lo decidido por la Casación, recordó la Suprema Corte que, en forma reiterada, había resuelto que las decisiones que denegasen la libertad, antes del fallo final de la causa, resultaban equiparables a sentencia definitiva ya que podían ocasionar un perjuicio de imposible reparación ulterior, por afectar un derecho que requería tutela judicial inmediata, situación que se configuraba en el caso.

 

Con ese marco, El Supremo observó que el recurrente omitió refutar la totalidad de los argumentos brindados por la alzada, insistiendo en la discordancia entre las hipótesis fácticas consideradas entre uno y otro acto procesal, sin llegar a demostrar que -contrariamente a lo resuelto- se hubiera verificado una variación sustancial en aspectos relevantes que comprometieran el principio de congruencia, derivado del derecho de defensa y el debido proceso. 

 

En definitiva, sustentó que las alegaciones de la parte no trascienden de una perspectiva divergente respecto del principio que estimó vulnerado, pero más allá de las dogmáticas alusiones a un "estado de indefensión" y la vulneración del derecho a ser oído, no había demostrado la existencia de un cambio sorpresivo que hubiera obstaculizado el derecho que -de manera genérica- adujo vulnerado ni explicó qué defensas se había visto privado de ejercer pues no vinculó su denuncia con las circunstancias concretas del caso, lo que selló la suerte adversa de la impugnación por insuficiente (art. 495, CPP).

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Avellaneda: aprehendido por portación ilegítima de arma de guerra y abuso de armas
El pasado 15 de septiembre de 2025, personal de la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda aprehendió a un joven de 20 años en la zona de Homero y Vértiz, Dock Sud, en el marco de un procedimiento iniciado tras un llamado al 911 por disparos de arma de fuego.
Avellaneda: tres aprehendidos por encubrimiento agravado y tenencia ilegal de armas de fuego
El pasado 13 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda logró la aprehensión de tres hombres y el secuestro de armas de fuego y un vehículo con pedido de captura, en el marco de un procedimiento realizado en la jurisdicción de la Comisaría 6.ª de Gerli
Amparo. Ley n.° 16.986. Acceso a la información pública. Ley n.° 27.275. Banco de la Nación Argentina. Resolución AAIP RESOL-2024-21-APN-AAIP. Caducidad. Principio de máxima divulgación. Transparencia y publicidad de la gestión pública. Acto administrativo firme y ejecutorio. Excepciones legales. Artículo 8 Ley n.° 27.275
Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I," BANFI, KARINA VERONICA c/ BANCO DE LA NACION ARGENTINA s/AMPARO LEY 16.986 “, 16 de septiembre de 2025
Conflicto de competencia. Delitos informáticos. Suplantación de identidad digital. Estafa y fraude (arts. 172 y 173 CP). Acceso ilegítimo a red social (art. 153 y 153 bis CP). Regla de subsidiariedad.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Belsito, Noemi s/ incidente de incompetencia”, 16 de septiembre de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Octubre 13, 2022

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Homicidio doblemente agravado. Alevosía. Concurso premeditado de dos o más personas. Lesiones leves. Elevación de la causa a juicio. Requisitoria formulada por el Ministerio Público. Prisión preventiva. Cese de la medida cautelar. Recurso insuficiente.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. P. 136.633-Q, "Pertossi, Luciano; Pertossi, Ciro; Pertossi, Lucas Fidel; Viollaz, Ayrton Michael; Thomsen, Máximo Pablo; Comelli, Enzo Tomás; Benicelli, Matías Franco y Cinalli, Blas s/ Queja, en causa N.° 110.255 del Tribunal de Casación Penal, Sala II", 29 de septiembre de 2022

La Sala II del Tribunal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensa contra la decisión de ese mismo órgano que había rechazado el remedio de la especialidad articulado en oposición a la resolución de la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Dolores que, en su oportunidad, confirmó el auto dictado por el Juzgado de Garantías en cuanto no hizo lugar a la nulidad planteada por el señor defensor respecto de la requisitoria de elevación a juicio formulada por el Ministerio Público Fiscal y por el particular damnificado, ni al cese de la medida cautelar que pesa sobre los imputados, y -en consecuencia- elevó a juicio la causa seguida a los enjuiciados en relación al hecho calificado provisoriamente como homicidio doblemente agravado por su comisión por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en concurso ideal con el delito de lesiones leves.

 

Para adoptar tal temperamento, indicó que el pronunciamiento en crisis no constituía sentencia definitiva ni se trataba de una resolución que por sus efectos pudiera ser asimilable a tal.

 

La Suprema Corte de Justicia admitió parcialmente la queja articulada y resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad interpuesto por la defensa.

 

En primer lugar, convalidó lo decidido por el “a quo”, en torno a la desestimación de la parcela de la vía extraordinaria de inaplicabilidad de ley articulada contra el pronunciamiento del Tribunal de Casación en cuanto rechazó el recurso de la especialidad deducido en oposición al fallo de la Cámara de Apelación y Garantías que confirmó el auto que no hizo lugar al planteo de nulidad del requerimiento de elevación a juicio, convalidando -por ende- la elevación de la causa a juicio, en tanto dicha decisión, al tener como consecuencia la obligación de que los imputados sigan sometidos a proceso, no constituía sentencia definitiva.

 

Consideró, además, que tampoco representaba un supuesto de equiparación a ella, puesto que, por sus efectos, lo resuelto no provocaba un agravio de insusceptible o muy dificultosa reparación ulterior que requiriera tutela judicial inmediata.

 

En relación al fragmento de la impugnación articulada contra la parcela del pronunciamiento que confirmó el rechazo del cese de la prisión preventiva, sostuvo que en este punto la queja debía prosperar, en tanto, contrariamente a lo decidido por la Casación, recordó la Suprema Corte que, en forma reiterada, había resuelto que las decisiones que denegasen la libertad, antes del fallo final de la causa, resultaban equiparables a sentencia definitiva ya que podían ocasionar un perjuicio de imposible reparación ulterior, por afectar un derecho que requería tutela judicial inmediata, situación que se configuraba en el caso.

 

Con ese marco, El Supremo observó que el recurrente omitió refutar la totalidad de los argumentos brindados por la alzada, insistiendo en la discordancia entre las hipótesis fácticas consideradas entre uno y otro acto procesal, sin llegar a demostrar que -contrariamente a lo resuelto- se hubiera verificado una variación sustancial en aspectos relevantes que comprometieran el principio de congruencia, derivado del derecho de defensa y el debido proceso. 

 

En definitiva, sustentó que las alegaciones de la parte no trascienden de una perspectiva divergente respecto del principio que estimó vulnerado, pero más allá de las dogmáticas alusiones a un "estado de indefensión" y la vulneración del derecho a ser oído, no había demostrado la existencia de un cambio sorpresivo que hubiera obstaculizado el derecho que -de manera genérica- adujo vulnerado ni explicó qué defensas se había visto privado de ejercer pues no vinculó su denuncia con las circunstancias concretas del caso, lo que selló la suerte adversa de la impugnación por insuficiente (art. 495, CPP).

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Avellaneda: aprehendido por portación ilegítima de arma de guerra y abuso de armas
El pasado 15 de septiembre de 2025, personal de la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda aprehendió a un joven de 20 años en la zona de Homero y Vértiz, Dock Sud, en el marco de un procedimiento iniciado tras un llamado al 911 por disparos de arma de fuego.
Avellaneda: tres aprehendidos por encubrimiento agravado y tenencia ilegal de armas de fuego
El pasado 13 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda logró la aprehensión de tres hombres y el secuestro de armas de fuego y un vehículo con pedido de captura, en el marco de un procedimiento realizado en la jurisdicción de la Comisaría 6.ª de Gerli
Amparo. Ley n.° 16.986. Acceso a la información pública. Ley n.° 27.275. Banco de la Nación Argentina. Resolución AAIP RESOL-2024-21-APN-AAIP. Caducidad. Principio de máxima divulgación. Transparencia y publicidad de la gestión pública. Acto administrativo firme y ejecutorio. Excepciones legales. Artículo 8 Ley n.° 27.275
Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I," BANFI, KARINA VERONICA c/ BANCO DE LA NACION ARGENTINA s/AMPARO LEY 16.986 “, 16 de septiembre de 2025
Conflicto de competencia. Delitos informáticos. Suplantación de identidad digital. Estafa y fraude (arts. 172 y 173 CP). Acceso ilegítimo a red social (art. 153 y 153 bis CP). Regla de subsidiariedad.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Belsito, Noemi s/ incidente de incompetencia”, 16 de septiembre de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar