• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Noviembre 23, 2022

Queja. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Impugnación insuficiente. Robo agravado. Atenuantes y agravantes. Armas. Pena. Graduación. Arbitrariedad. Discrepancia del recurrente. Omisión de cuestión esencial

Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. N.° P 135.822-1 “L., J. A. s/ recurso extraordinario de nulidad en causa N.° 100.452 y acum. N.° 100.759 del Tribunal de Casación Penal, Sala I”, 13 de octubre de 2022

La Sala I del Tribunal de Casación Penal rechazó el recurso deducido por la defensa oficial de J. A. L. contra la decisión del Tribunal en lo Criminal N.° 3 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, por la cual se condenó -en lo que aquí interesa- al acusado a la pena de treinta y dos años de prisión, accesorias legales y costas del juicio, por resultar coautor penalmente responsable del delito de robo agravado por perpetrarse con escalamiento, en lugar poblado y en banda, y con el empleo de arma y de arma de fuego cuya aptitud no puede tenerse por acreditada, en concurso real con abuso sexual con acceso carnal agravado por cometerse con el empleo de arma.

 

Contra dicho pronunciamiento, la defensa oficial, interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley y de nulidad, el segundo fue declarado admisible por el Tribunal intermedio, mientras que el primero fue denegado; accediendo a la Suprema Corte de Justicia por medio de la queja.

 

El recurrente se agravia en primer lugar, de la errónea aplicación de los artículos 40 y 41 del Código Penal - agravantes valoradas-. Sostuvo que el aquo incurrió en una doble arbitrariedad al considerar "el alto grado de organización del plan criminal" como un agravante de la pena, ya que a su entender de las constancias de la causa se evidenciaron errores por parte de la organización, entre ellos el haberse equivocado de víctima, que impiden calificar a la empresa delictiva de tal manera.

 

El segundo de sus agravios, se centraba en la arbitrariedad de la sentencia por considerar que la misma resultaba inconstitucional por cercenar el principio de resocialización que asistía al imputado, en este sentido, sostuvo que la cuantía de años de la condena lo llevarían a pasar toda su vida en la cárcel.

 

Asimismo, expresó que el Tribunal de Casación Penal tan solo se limitó a formular consideraciones genéricas y abstractas en punto a la proporcionalidad de la pena pero que nada dijo acerca del concreto agravio llevado a su conocimiento, cuestión constitutiva de la arbitrariedad que denuncia y conculcatoria -consecuentemente- del derecho de defensa en juicio.

 

El Procurador General en la intervención que le cupo de conformidad con la vista conferida, entendió que la Corte debería rechazar los recursos extraordinarios de inaplicabilidad de ley y nulidad interpuestos por la Defensa Oficial a favor de J. A. L.

 

Consideró que la defensa reclama, bajo el ropaje de la errónea aplicación de la ley sustantiva y cuestiones de pretenso cariz federal, que el razonar juzgador sea otro, pero sin brindar fundamentos suficientes para conmover lo decidido.

 

Sostuvo que el recurrente omitió hacerse cargo del argumento volcado por los jueces para estimar la agravante, cual fue la circunstancia objetiva del riesgo para la seguridad común ínsito en las armas sustraídas, insistiendo en un factor de plano subjetivo que se muestra inerme para contradecir la decisión como un acto jurisdiccional válido.

 

En referencia a la graduación de la pena y al agravio consistente en la supuesta violación del principio de resocialización, el Procurador General expresó que la defensa no explica por qué el haber computado aquella agravante al coimputado H. obligaría al tribunal a computar la atenuante que solicita ni como ella podría gravitar favorablemente en la determinación judicial de la pena de su defendido. Por ello, consideró que lo central no es la falta de tratamiento del magro planteo del defensor, sino la carencia de aptitud esencialista de la cuestión introducida.

 

Recordó que la Suprema Corte de Justicia tiene dicho que  “[...] Si bien es cierto que el segundo argumento no tuvo un tratamiento explícito, también lo es que el recurrente no ha demostrado el carácter esencial de su planteo ni la incidencia que tendría en el resultado del proceso” (cfr. causas P. 41.162, sent. de 16-IV-1991; P. 76.228, sent. de 4-VI-2008; e.o.).

 

A mayor abundamiento, citó doctrina del Máximo Tribunal provincial que supo sostener que la esencialidad que se atribuye a una cuestión omitida debe ser cabalmente demostrada por el recurso de nulidad, como así también que esa omisión tenga directa incidencia en el resultado del proceso, lo cual no habría ocurrido en el caso.

 

Por las razones expuestas, el Procurador General entendió que la Corte debería rechazar los recursos extraordinarios de inaplicabilidad de ley y nulidad interpuestos.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Noviembre 23, 2022

Queja. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Impugnación insuficiente. Robo agravado. Atenuantes y agravantes. Armas. Pena. Graduación. Arbitrariedad. Discrepancia del recurrente. Omisión de cuestión esencial

Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. N.° P 135.822-1 “L., J. A. s/ recurso extraordinario de nulidad en causa N.° 100.452 y acum. N.° 100.759 del Tribunal de Casación Penal, Sala I”, 13 de octubre de 2022

La Sala I del Tribunal de Casación Penal rechazó el recurso deducido por la defensa oficial de J. A. L. contra la decisión del Tribunal en lo Criminal N.° 3 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, por la cual se condenó -en lo que aquí interesa- al acusado a la pena de treinta y dos años de prisión, accesorias legales y costas del juicio, por resultar coautor penalmente responsable del delito de robo agravado por perpetrarse con escalamiento, en lugar poblado y en banda, y con el empleo de arma y de arma de fuego cuya aptitud no puede tenerse por acreditada, en concurso real con abuso sexual con acceso carnal agravado por cometerse con el empleo de arma.

 

Contra dicho pronunciamiento, la defensa oficial, interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley y de nulidad, el segundo fue declarado admisible por el Tribunal intermedio, mientras que el primero fue denegado; accediendo a la Suprema Corte de Justicia por medio de la queja.

 

El recurrente se agravia en primer lugar, de la errónea aplicación de los artículos 40 y 41 del Código Penal - agravantes valoradas-. Sostuvo que el aquo incurrió en una doble arbitrariedad al considerar "el alto grado de organización del plan criminal" como un agravante de la pena, ya que a su entender de las constancias de la causa se evidenciaron errores por parte de la organización, entre ellos el haberse equivocado de víctima, que impiden calificar a la empresa delictiva de tal manera.

 

El segundo de sus agravios, se centraba en la arbitrariedad de la sentencia por considerar que la misma resultaba inconstitucional por cercenar el principio de resocialización que asistía al imputado, en este sentido, sostuvo que la cuantía de años de la condena lo llevarían a pasar toda su vida en la cárcel.

 

Asimismo, expresó que el Tribunal de Casación Penal tan solo se limitó a formular consideraciones genéricas y abstractas en punto a la proporcionalidad de la pena pero que nada dijo acerca del concreto agravio llevado a su conocimiento, cuestión constitutiva de la arbitrariedad que denuncia y conculcatoria -consecuentemente- del derecho de defensa en juicio.

 

El Procurador General en la intervención que le cupo de conformidad con la vista conferida, entendió que la Corte debería rechazar los recursos extraordinarios de inaplicabilidad de ley y nulidad interpuestos por la Defensa Oficial a favor de J. A. L.

 

Consideró que la defensa reclama, bajo el ropaje de la errónea aplicación de la ley sustantiva y cuestiones de pretenso cariz federal, que el razonar juzgador sea otro, pero sin brindar fundamentos suficientes para conmover lo decidido.

 

Sostuvo que el recurrente omitió hacerse cargo del argumento volcado por los jueces para estimar la agravante, cual fue la circunstancia objetiva del riesgo para la seguridad común ínsito en las armas sustraídas, insistiendo en un factor de plano subjetivo que se muestra inerme para contradecir la decisión como un acto jurisdiccional válido.

 

En referencia a la graduación de la pena y al agravio consistente en la supuesta violación del principio de resocialización, el Procurador General expresó que la defensa no explica por qué el haber computado aquella agravante al coimputado H. obligaría al tribunal a computar la atenuante que solicita ni como ella podría gravitar favorablemente en la determinación judicial de la pena de su defendido. Por ello, consideró que lo central no es la falta de tratamiento del magro planteo del defensor, sino la carencia de aptitud esencialista de la cuestión introducida.

 

Recordó que la Suprema Corte de Justicia tiene dicho que  “[...] Si bien es cierto que el segundo argumento no tuvo un tratamiento explícito, también lo es que el recurrente no ha demostrado el carácter esencial de su planteo ni la incidencia que tendría en el resultado del proceso” (cfr. causas P. 41.162, sent. de 16-IV-1991; P. 76.228, sent. de 4-VI-2008; e.o.).

 

A mayor abundamiento, citó doctrina del Máximo Tribunal provincial que supo sostener que la esencialidad que se atribuye a una cuestión omitida debe ser cabalmente demostrada por el recurso de nulidad, como así también que esa omisión tenga directa incidencia en el resultado del proceso, lo cual no habría ocurrido en el caso.

 

Por las razones expuestas, el Procurador General entendió que la Corte debería rechazar los recursos extraordinarios de inaplicabilidad de ley y nulidad interpuestos.

 

DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar