• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Febrero 10, 2023

Recurso de Casación. Artículo 14 del Código Penal. Libertad condicional. Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley N.° 23.737. Tenencia y tráfico de estupefacientes. Garantías constitucionales. Función de la pena

Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, Expte. N.°121110, “Mengoni Solari, Leandro Ezequiel s/ Recurso de Casación”, 24 de noviembre de 2022

La Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Mercedes no hizo lugar al planteo de inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal deducido por la defensa del penado y rechazó el pedido de libertad condicional. 

 

Contra dicho pronunciamiento interpuso recurso de casación la defensa del condenado, quien denunció arbitrariedad en la resolución dictada por los jueces de la instancia anterior, postuló la inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal y peticionó, en definitiva, que se incluyera a su asistido en el régimen de la libertad condicional. 

 

La Sala I del Tribunal de Casación rechazó por mayoría de votos el recurso de casación interpuesto por la defensa del imputado. Para así decidir, los jueces entendieron que el impugnante no había conseguido acreditar la incompatibilidad del precepto legal con garantías constitucionales, ni tampoco había podido demostrar que la aplicación de la norma resultaba particularmente problemática en el caso. 

 

Preliminarmente, señalaron que, teniendo en consideración la fecha de comisión del hecho por el cual resultó condenado el imputado -15 de julio de 2019-, la ley aplicable al supuesto era la Ley N.° 27375, que entró en vigencia el 28 de julio de 2017 e introdujo la prohibición en el inciso 10 del artículo 14 del Código Penal de acceder a la libertad condicional a los penados por los delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley N.° 23.737, como era el caso.

 

Ahora bien, sentado ello, de la lectura de la resolución atacada observaron que la pena impuesta al condenado vencerá pronto y que se encontraban cumplidas todas las exigencias normativas para la inclusión del mismo en el régimen de la libertad condicional, con dictamen favorable del Departamento Técnico Criminológico de la Unidad que lo alojaba. 


Asimismo, sostuvieron que de los antecedentes del debate parlamentario de la Ley N.° 25.892 era posible observar que el legislador había tenido en cuenta razones de política criminal para suprimir o restringir derechos a quienes habían cometido determinados delitos, mecanismo cuya arbitrariedad no se advertía, sino que por el contrario, había considerado circunstancias que, por su entidad, gravedad y magnitud, conmovían a toda la sociedad. 

 

De tal modo, la gravedad del delito, como dato objetivo en este caso singular, era un parámetro válido diferenciador que no vulneraba el
principio de igualdad, pues era una pauta indicativa de que ella se aplicaba no “por lo que es”, sino “por lo que hizo”, adecuándose así a un
derecho penal de acto. 


Precisaron, además, que tampoco se alteraba el fin de la pena ni el principio de progresividad, pues si bien la ley intensifica el tratamiento resocializador al negarle la obtención de la libertad condicional a quienes cometieron ciertos delitos, ello no impide al penado el avance en el tratamiento resocializador para lograr el acceso al medio libre. 


La minoría consideró que lo normado en el artículo 14 inciso 10 del Código Penal resultaba contrario a los postulados que demarcan la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales que comparten su rango supralegal y, en consecuencia, correspondía en el caso la
declaración de inconstitucionalidad de la norma.

 

DESCARGAR SENTENCIA

 

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Febrero 10, 2023

Recurso de Casación. Artículo 14 del Código Penal. Libertad condicional. Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley N.° 23.737. Tenencia y tráfico de estupefacientes. Garantías constitucionales. Función de la pena

Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, Expte. N.°121110, “Mengoni Solari, Leandro Ezequiel s/ Recurso de Casación”, 24 de noviembre de 2022

La Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Mercedes no hizo lugar al planteo de inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal deducido por la defensa del penado y rechazó el pedido de libertad condicional. 

 

Contra dicho pronunciamiento interpuso recurso de casación la defensa del condenado, quien denunció arbitrariedad en la resolución dictada por los jueces de la instancia anterior, postuló la inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal y peticionó, en definitiva, que se incluyera a su asistido en el régimen de la libertad condicional. 

 

La Sala I del Tribunal de Casación rechazó por mayoría de votos el recurso de casación interpuesto por la defensa del imputado. Para así decidir, los jueces entendieron que el impugnante no había conseguido acreditar la incompatibilidad del precepto legal con garantías constitucionales, ni tampoco había podido demostrar que la aplicación de la norma resultaba particularmente problemática en el caso. 

 

Preliminarmente, señalaron que, teniendo en consideración la fecha de comisión del hecho por el cual resultó condenado el imputado -15 de julio de 2019-, la ley aplicable al supuesto era la Ley N.° 27375, que entró en vigencia el 28 de julio de 2017 e introdujo la prohibición en el inciso 10 del artículo 14 del Código Penal de acceder a la libertad condicional a los penados por los delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley N.° 23.737, como era el caso.

 

Ahora bien, sentado ello, de la lectura de la resolución atacada observaron que la pena impuesta al condenado vencerá pronto y que se encontraban cumplidas todas las exigencias normativas para la inclusión del mismo en el régimen de la libertad condicional, con dictamen favorable del Departamento Técnico Criminológico de la Unidad que lo alojaba. 


Asimismo, sostuvieron que de los antecedentes del debate parlamentario de la Ley N.° 25.892 era posible observar que el legislador había tenido en cuenta razones de política criminal para suprimir o restringir derechos a quienes habían cometido determinados delitos, mecanismo cuya arbitrariedad no se advertía, sino que por el contrario, había considerado circunstancias que, por su entidad, gravedad y magnitud, conmovían a toda la sociedad. 

 

De tal modo, la gravedad del delito, como dato objetivo en este caso singular, era un parámetro válido diferenciador que no vulneraba el
principio de igualdad, pues era una pauta indicativa de que ella se aplicaba no “por lo que es”, sino “por lo que hizo”, adecuándose así a un
derecho penal de acto. 


Precisaron, además, que tampoco se alteraba el fin de la pena ni el principio de progresividad, pues si bien la ley intensifica el tratamiento resocializador al negarle la obtención de la libertad condicional a quienes cometieron ciertos delitos, ello no impide al penado el avance en el tratamiento resocializador para lograr el acceso al medio libre. 


La minoría consideró que lo normado en el artículo 14 inciso 10 del Código Penal resultaba contrario a los postulados que demarcan la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales que comparten su rango supralegal y, en consecuencia, correspondía en el caso la
declaración de inconstitucionalidad de la norma.

 

DESCARGAR SENTENCIA

 

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar