• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Abril 28, 2023

Elevan a juicio una causa por lavado de activos en Pergamino

La Unidad de Coordinación de Estupefacientes de Pergamino a cargo del Dr. Francisco Furnari, luego de una investigación que contó con la colaboración de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General, solicitó la elevación a juicio respecto de los concubinos L.R y M.A. por el delito de lavado de activos.

Colaboración Ayudante Fiscal Juan Tomás Godoy - Unidad de Coordinación de Estupefacientes (UCE) - Pergamino

Mientras que la mujer solo fue acusada por lavado de activos, el hombre recibió la imputación, además, por comercio de estupefaciente y tenencia de estupefacientes con fines de comercio (art. 5 inc C de la Ley N.° 23737), delito por el que fueran imputadas también otras personas.

 

El Ministerio Público Fiscal tuvo por acreditado que los imputados, con el dinero proveniente principalmente del narcotráfico ejercido por L.R., adquirieron, transformaron y administraron bienes con el fin de darles apariencia de legalidad por un monto de alrededor de 4 millones de pesos. Las operaciones consistieron, en su mayoría, en la adquisición, administración y venta de automóviles, motovehículos y la construcción de una casa con dependencias.

 

El Juez de Garantías rechazó la elevación respecto de M.A., quién no había tenido participación en el delito previo, por entender que no se hallaba acreditada la autoría, resolutorio que fuera recurrido tanto por el Ministerio Público como por la defensa particular L.R.

 

El pasado 11 de abril de 2023, la Cámara de Apelaciones y de Garantías del Departamento Judicial de Pergamino, con los votos de la Dra. Mónica Guridi y el Dr. Martín Morales resolvió elevar a juicio la causa por el delito de lavado de activos conforme al art. 303 inc. 1 del Código Penal, haciendo lugar al recurso fiscal receptando - con los requisitos propios de la etapa- la estructura de la acusación.

 

Apreciaron los magistrados que existió una evidente desproporción entre el patrimonio de los imputados y las ganancias de sus actividades lícitas. Se observó que los valores determinados a priori de los bienes automotores e inmuebles, como del dinero que movían, no encontraba correlato en los ingresos de la pareja y como consecuencia de ello puede explicarse que derivarían del producto obtenido por R. a partir del ilícito precedente.

 

Siguiendo la hipótesis acusatoria trazada en el recurso, remarcó la Cámara pergaminense la autonomía del delito respecto del delito precedente, afirmando que no es necesario para afirmar la tipicidad del delito de lavado de activos que ambos imputados hayan participado en el delito previo.

 

En el caso, solo uno de los integrantes de la pareja estaba imputado como autor del delito de comercio de estupefacientes mientras que se había acreditado la ajenidad del otro en esa actividad previa, lo que según la acusación, no impedía ser autor de lavado de activos.

 

Afirmó la Cámara que "ninguna influencia reviste la circunstancia de no haber tenido participación alguna en la comisión de los hechos ilícitos objeto de análisis en el marco del comercio de estupefacientes, puesto que no es una exigencia del tipo penal en cuestión, que a mayor abundamiento, la reforma introducida por Ley 26683 al art. 303 del CP eliminó el presupuesto negativo en el que no hubiera participado".

 

La Fiscalía, siguiendo a jurisprudencia asentada en la materia, estructuró la acusación en tres ejes: movimientos patrimoniales, la ausencia actividad comercial o profesional lícita que genere ganancias justifique dichos movimientos injustificados y vínculos con actividades ilícitas o personas que que realicen tales actividades.

 

La Cámara abonó este criterio jurisprudencial, aludiendo específicamente a los a los estándares probatorios en este tipo de delitos.

 

Expresó el Dr. Morales en voto: "En esa línea de ideas,  debemos traer a colación el precedente Sánchez de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal (Causa N° 1313/13, Reg. 2377 del 11/11/2014 en el que en un caso de lavado de activos -versión anterior estipulada en el art. 278 C.P. pero no por ello menos válida-, fijó los estándares probatorios a considerar en maniobras de blanqueos de capitales.

 

En este sentido, se dijo que, para acreditar el delito precedente y su enlace con el consecuente lavado, la prueba de indicios o presunciones es especialmente idónea y útil para suplir las carencias de prueba directa en los procesos penales y evitar así las parcelas de impunidad que podrían generarse.

 

En la práctica procesal será habitual que no exista prueba directa de estas circunstancias, y al faltar esta deberá ser inferida de los datos externos y objetivos acreditados (prueba de presunciones o prueba de indicios).

 

Así, se establecieron como indicios salientes y de particularidad significación probatoria. "...la comprobación que los acusados registran movimientos patrimoniales injustificados, que carecen de actividad comercial o profesional lícita que justifique o sustente tal giro patrimonial, y que poseen vínculos o conexiones con actividades ilícitas, o con personas o grupos que lleven a cabo tales actividades".

 

DESCARGAR SENTENCIA

 

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Abril 28, 2023

Elevan a juicio una causa por lavado de activos en Pergamino

La Unidad de Coordinación de Estupefacientes de Pergamino a cargo del Dr. Francisco Furnari, luego de una investigación que contó con la colaboración de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General, solicitó la elevación a juicio respecto de los concubinos L.R y M.A. por el delito de lavado de activos.

Mientras que la mujer solo fue acusada por lavado de activos, el hombre recibió la imputación, además, por comercio de estupefaciente y tenencia de estupefacientes con fines de comercio (art. 5 inc C de la Ley N.° 23737), delito por el que fueran imputadas también otras personas.

 

El Ministerio Público Fiscal tuvo por acreditado que los imputados, con el dinero proveniente principalmente del narcotráfico ejercido por L.R., adquirieron, transformaron y administraron bienes con el fin de darles apariencia de legalidad por un monto de alrededor de 4 millones de pesos. Las operaciones consistieron, en su mayoría, en la adquisición, administración y venta de automóviles, motovehículos y la construcción de una casa con dependencias.

 

El Juez de Garantías rechazó la elevación respecto de M.A., quién no había tenido participación en el delito previo, por entender que no se hallaba acreditada la autoría, resolutorio que fuera recurrido tanto por el Ministerio Público como por la defensa particular L.R.

 

El pasado 11 de abril de 2023, la Cámara de Apelaciones y de Garantías del Departamento Judicial de Pergamino, con los votos de la Dra. Mónica Guridi y el Dr. Martín Morales resolvió elevar a juicio la causa por el delito de lavado de activos conforme al art. 303 inc. 1 del Código Penal, haciendo lugar al recurso fiscal receptando - con los requisitos propios de la etapa- la estructura de la acusación.

 

Apreciaron los magistrados que existió una evidente desproporción entre el patrimonio de los imputados y las ganancias de sus actividades lícitas. Se observó que los valores determinados a priori de los bienes automotores e inmuebles, como del dinero que movían, no encontraba correlato en los ingresos de la pareja y como consecuencia de ello puede explicarse que derivarían del producto obtenido por R. a partir del ilícito precedente.

 

Siguiendo la hipótesis acusatoria trazada en el recurso, remarcó la Cámara pergaminense la autonomía del delito respecto del delito precedente, afirmando que no es necesario para afirmar la tipicidad del delito de lavado de activos que ambos imputados hayan participado en el delito previo.

 

En el caso, solo uno de los integrantes de la pareja estaba imputado como autor del delito de comercio de estupefacientes mientras que se había acreditado la ajenidad del otro en esa actividad previa, lo que según la acusación, no impedía ser autor de lavado de activos.

 

Afirmó la Cámara que "ninguna influencia reviste la circunstancia de no haber tenido participación alguna en la comisión de los hechos ilícitos objeto de análisis en el marco del comercio de estupefacientes, puesto que no es una exigencia del tipo penal en cuestión, que a mayor abundamiento, la reforma introducida por Ley 26683 al art. 303 del CP eliminó el presupuesto negativo en el que no hubiera participado".

 

La Fiscalía, siguiendo a jurisprudencia asentada en la materia, estructuró la acusación en tres ejes: movimientos patrimoniales, la ausencia actividad comercial o profesional lícita que genere ganancias justifique dichos movimientos injustificados y vínculos con actividades ilícitas o personas que que realicen tales actividades.

 

La Cámara abonó este criterio jurisprudencial, aludiendo específicamente a los a los estándares probatorios en este tipo de delitos.

 

Expresó el Dr. Morales en voto: "En esa línea de ideas,  debemos traer a colación el precedente Sánchez de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal (Causa N° 1313/13, Reg. 2377 del 11/11/2014 en el que en un caso de lavado de activos -versión anterior estipulada en el art. 278 C.P. pero no por ello menos válida-, fijó los estándares probatorios a considerar en maniobras de blanqueos de capitales.

 

En este sentido, se dijo que, para acreditar el delito precedente y su enlace con el consecuente lavado, la prueba de indicios o presunciones es especialmente idónea y útil para suplir las carencias de prueba directa en los procesos penales y evitar así las parcelas de impunidad que podrían generarse.

 

En la práctica procesal será habitual que no exista prueba directa de estas circunstancias, y al faltar esta deberá ser inferida de los datos externos y objetivos acreditados (prueba de presunciones o prueba de indicios).

 

Así, se establecieron como indicios salientes y de particularidad significación probatoria. "...la comprobación que los acusados registran movimientos patrimoniales injustificados, que carecen de actividad comercial o profesional lícita que justifique o sustente tal giro patrimonial, y que poseen vínculos o conexiones con actividades ilícitas, o con personas o grupos que lleven a cabo tales actividades".

 

DESCARGAR SENTENCIA

 

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar