• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Junio 22, 2023

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte. Rechazo de recursos interpuestos. Confirmación de las condenas. Prisión perpetua. Prisión más declaración de reincidencia

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. P. 134.774, "Bermúdez, Hugo Elbio y Gómez Gabriel Fabián s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa N.º 87.844 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 6 de junio de 2023

El 20 de septiembre de 2017 el Tribunal Criminal N.° 3 de Morón condenó -en lo que aquí interesa- a Hugo Elbio Bermúdez a la pena de prisión perpetua, accesorias legales y costas, por resultar coautor penalmente responsable del delito de privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte. También condenó a Gabriel Fabián Gómez a la pena de cuatro años de prisión, accesorias legales y costas, más declaración de reincidencia, como partícipe secundario del delito de privación ilegal de la libertad coactiva. 

 

Los defensores oficiales de ambos imputados impugnaron la sentencia y la Sala IV del Tribunal de Casación Penal, el 29 de junio del 2020 confirmó -por mayoría- dicha condena. Contra esa decisión el señor defensor oficial adjunto ante esa sede interpuso entonces en favor de los imputados recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley de conformidad con las previsiones del art. 494 del Código Procesal Penal. El órgano intermedio, el 10 de diciembre de 2020, también por mayoría, admitió la impugnación extraordinaria.

 

La Suprema Corte de Justicia, en coincidencia con la opinión del Procurador General, resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley presentado, con costas.

 

Para así resolver, entendió que quedaba en evidencia que el planteo por el cual se insistía desde la defensa en una afectación al principio de congruencia, vinculada con la violación de las garantías de defensa en juicio y debido proceso, era improcedente. La Corte expresó que al déficit argumental se le sumaban las respuestas que en ambas instancias se brindó a idéntico embate y como acertadamente allí se señaló, no hubo una modificación sorpresiva en los hechos sino diferencias en la ponderación de la prueba.

 

El tribunal también desestimó la alegación de la defensa oficial relativa a que se debieron aplicar los arts. 359 o 374 del Código Procesal Penal pues, más allá de que se trata de una cuestión procesal ajena al restringido margen de conocimiento de la Corte, el recurrente no evidenció que se hubieran dado los presupuestos para la aplicación de tales mecanismos que exigen -entre otros elementos- la existencia de un hecho nuevo o diverso, lo que -precisamente- no aconteció en el caso.

 

Asimismo, decidió que la denuncia de errónea revisión del fallo de condena, vinculada a la tacha de arbitrariedad y al principio “in dubio pro reo” respecto de la intervención que le cupo tanto al acusado en calidad de coautor de privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte, y del partícipe secundario del delito de privación ilegal de la libertad coactiva, tampoco era procedente.

 

En ese sentido el Supremo consideró que a partir de las circunstancias fácticas ciertas y objetivas, el órgano de mérito, con base en prueba indiciaria valorada de manera lógica y razonable, tuvo por probada con certeza la materialidad ilícita y la participación de ambos acusados. En definitiva, descartó la tacha de arbitrariedad y la denuncia de afectación al principio “in dubio pro reo”.

 

En definitiva y en función de todo lo expuesto precedentemente, entendió la Corte que lo alegado no trascendía de una mera opinión discrepante con los hechos y la prueba, que no lograba evidenciar el compromiso de ninguna cuestión federal.

 

Agregó que odos los elementos de cargo constitutivos de indicios y presunciones señalados en ambas sentencias confirmaban la hipótesis de cargo.

 

En cuanto al principio “in dubio pro reo”, recordó la Corte que tiene dicho que no basta la mera invocación de una versión contrapuesta sobre la fijación de los hechos y la ponderación de la prueba para alegar la violación de la presunción de inocencia (conf. art. 18, Const. nac.). Por ende, para objetar la decisión del Tribunal de Casación Penal que confirmó el fallo de primera instancia, la defensa oficial debió evidenciar que el análisis razonado y detenido de toda la prueba en conjunto -y no de manera aislada- no permitía alcanzar el grado de certeza positiva exigido.

 

 

Por el contrario, el Supremo explicó que el órgano intermedio analizó el cuadro probatorio con el que contó el inferior durante el juicio y consideró que aquel era suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia de los acusados. Y en tal sentido, la defensa no logró demostrar que con los elementos de prueba convergentes individualizados, no se puedan explicar razonablemente los hechos descriptos en la hipótesis acusatoria que fue tomada por el tribunal de juicio y confirmada por Casación.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Junio 22, 2023

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte. Rechazo de recursos interpuestos. Confirmación de las condenas. Prisión perpetua. Prisión más declaración de reincidencia

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Expte. P. 134.774, "Bermúdez, Hugo Elbio y Gómez Gabriel Fabián s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa N.º 87.844 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 6 de junio de 2023

El 20 de septiembre de 2017 el Tribunal Criminal N.° 3 de Morón condenó -en lo que aquí interesa- a Hugo Elbio Bermúdez a la pena de prisión perpetua, accesorias legales y costas, por resultar coautor penalmente responsable del delito de privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte. También condenó a Gabriel Fabián Gómez a la pena de cuatro años de prisión, accesorias legales y costas, más declaración de reincidencia, como partícipe secundario del delito de privación ilegal de la libertad coactiva. 

 

Los defensores oficiales de ambos imputados impugnaron la sentencia y la Sala IV del Tribunal de Casación Penal, el 29 de junio del 2020 confirmó -por mayoría- dicha condena. Contra esa decisión el señor defensor oficial adjunto ante esa sede interpuso entonces en favor de los imputados recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley de conformidad con las previsiones del art. 494 del Código Procesal Penal. El órgano intermedio, el 10 de diciembre de 2020, también por mayoría, admitió la impugnación extraordinaria.

 

La Suprema Corte de Justicia, en coincidencia con la opinión del Procurador General, resolvió rechazar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley presentado, con costas.

 

Para así resolver, entendió que quedaba en evidencia que el planteo por el cual se insistía desde la defensa en una afectación al principio de congruencia, vinculada con la violación de las garantías de defensa en juicio y debido proceso, era improcedente. La Corte expresó que al déficit argumental se le sumaban las respuestas que en ambas instancias se brindó a idéntico embate y como acertadamente allí se señaló, no hubo una modificación sorpresiva en los hechos sino diferencias en la ponderación de la prueba.

 

El tribunal también desestimó la alegación de la defensa oficial relativa a que se debieron aplicar los arts. 359 o 374 del Código Procesal Penal pues, más allá de que se trata de una cuestión procesal ajena al restringido margen de conocimiento de la Corte, el recurrente no evidenció que se hubieran dado los presupuestos para la aplicación de tales mecanismos que exigen -entre otros elementos- la existencia de un hecho nuevo o diverso, lo que -precisamente- no aconteció en el caso.

 

Asimismo, decidió que la denuncia de errónea revisión del fallo de condena, vinculada a la tacha de arbitrariedad y al principio “in dubio pro reo” respecto de la intervención que le cupo tanto al acusado en calidad de coautor de privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte, y del partícipe secundario del delito de privación ilegal de la libertad coactiva, tampoco era procedente.

 

En ese sentido el Supremo consideró que a partir de las circunstancias fácticas ciertas y objetivas, el órgano de mérito, con base en prueba indiciaria valorada de manera lógica y razonable, tuvo por probada con certeza la materialidad ilícita y la participación de ambos acusados. En definitiva, descartó la tacha de arbitrariedad y la denuncia de afectación al principio “in dubio pro reo”.

 

En definitiva y en función de todo lo expuesto precedentemente, entendió la Corte que lo alegado no trascendía de una mera opinión discrepante con los hechos y la prueba, que no lograba evidenciar el compromiso de ninguna cuestión federal.

 

Agregó que odos los elementos de cargo constitutivos de indicios y presunciones señalados en ambas sentencias confirmaban la hipótesis de cargo.

 

En cuanto al principio “in dubio pro reo”, recordó la Corte que tiene dicho que no basta la mera invocación de una versión contrapuesta sobre la fijación de los hechos y la ponderación de la prueba para alegar la violación de la presunción de inocencia (conf. art. 18, Const. nac.). Por ende, para objetar la decisión del Tribunal de Casación Penal que confirmó el fallo de primera instancia, la defensa oficial debió evidenciar que el análisis razonado y detenido de toda la prueba en conjunto -y no de manera aislada- no permitía alcanzar el grado de certeza positiva exigido.

 

 

Por el contrario, el Supremo explicó que el órgano intermedio analizó el cuadro probatorio con el que contó el inferior durante el juicio y consideró que aquel era suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia de los acusados. Y en tal sentido, la defensa no logró demostrar que con los elementos de prueba convergentes individualizados, no se puedan explicar razonablemente los hechos descriptos en la hipótesis acusatoria que fue tomada por el tribunal de juicio y confirmada por Casación.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar