• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Julio 10, 2023

Crédito UVA. Contrato de mutuo bancario con garantía hipotecaria. Medida cautelar innovativa. Tutela anticipada. Requisitos que condicionan la procedencia. Verosimilitud del derecho invocado. Peligro en la demora. Rechazo de medida cautelar.

Cámara Segunda Civil y Comercial (Sala I) de La Plata, Expte 134095, “Castiglioni Matías Daniel c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires/ acción de reajuste”, 1 de junio de 2023

El juez de grado denegó la medida cautelar innovativa consistente en que durante la tramitación del presente proceso se retrotraiga el monto de las UVAS que mensualmente debe abonar como consecuencia del contrato de mutuo bancario con garantía hipotecaria suscrito con la demandada - Banco Provincia de Buenos Aires- a la cantidad de 425 UVAS mensuales y decretó el congelamiento de las cuotas debidas en adelante en base al valor en UVAS de la última cuota abonada por el peticionante.

 

Para así decidir consideró que el UVA es una unidad que se actualiza diariamente a partir del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) basado en el índice de precios del consumidor; sin perjuicio de la superficial información que se expone en la demanda, siendo un hecho notorio el proceso inflacionario que se ha producido en nuestro país que ha evolucionado de manera brusca y exponencial y que deriva en que prima facie se haya distorsionado en cuanto a los intereses a aplicar lo que las partes habían tenido en miras al momento de contratar.

 

Apeló el demandado, recurso que le fue concedido. Se agravia el apelante porque se ha decidido modificar lo pactado sin siquiera exigir que se acrediten los ingresos del actor y cotejarlos con el porcentaje de afectación de los mismos respecto de la cuota, por cuanto no pudo comprobar si se afecta el salario del actor. Aduce que lo abonado no supera el 35%, además de todos los beneficios que recibió por la normativa aplicable. Considera que se ha vulnerado el principio de congruencia, excediendo lo otorgado lo peticionado por el accionante injustificadamente.

 

Señala, entre otras cosas, que es errado el argumento de la magistrada de que la inflación justifica la medida porque también evolucionó el sueldo del actor, y la cuota abonada se ajusta a los ingresos.

 

Se agravia también porque considera que no se acreditaron los recaudos que hacen a la procedencia de la medida ordenada, a saber: verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y contracautela, ni el requisito de la irreparabilidad del perjuicio que reclama la excepcionalidad de la medida.

 

La Cámara Segunda Civil y Comercial (Sala I) de La Plata, por su parte, resolvió revocar la apelada resolución en lo que ha sido materia.

 

Para así decidir, sostuvo que la cautelar otorgada en la instancia de origen, en la medida que produjo una alteración sustancial en el marco contractual regulatorio de los derechos de las partes involucradas, contrariamente a lo que considera la actora, reviste claramente carácter innovativo (material), configurando un anticipo de la jurisdicción favorable respecto del fallo final (art. 230 del C.P.C.C.), un supuesto de tutela anticipada según lo ha calificado caracterizada doctrina. 

 

Así entonces, a diferencia de lo que sucede con las llamadas medidas cautelares conservatorias ordinarias, explicó que aquí no basta con la simple verosimilitud del derecho que se invoque como fundamento de la pretensión principal, sino que ha menester la acreditación de una fuerte probabilidad de acogimiento de la pretensión en la sentencia de mérito -cuasi certeza-. En cuanto al peligro en la demora, tampoco basta con esgrimir la mora judicial, es necesario acreditar prima facie una urgencia impostergable, una situación que reclame una expedita intervención del órgano judicial por haberse acreditado una inminente frustración de un derecho o la concreción de un daño si no se ordena la medida solicitada.

 

Consideró, luego, que en la especie no se aprecian reunidos los requisitos que condicionan la procedencia de una tutela anticipada de corte material como la requerida y concedida en la instancia de origen. 

 

Recordó que la propia Corte Suprema de la Nación ha sostenido que tratándose del dictado de una medida precautoria, si bien no se exige un examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, pesa sobre quien la solicita la carga de acreditar "prima facie" la existencia de la verosimilitud del derecho invocado, ya que resulta exigible que se evidencien fehacientemente las razones que la justifiquen, en particular cuando, como aquí se verifica, la concesión de una medida innovativa como la requerida en la especie, puede producir efectos materiales definitivos incursionando en la solución anticipada del pleito, lo cual, justifica la mayor severidad en la apreciación de los recaudos que hacen a su admisión (arts. 34 inc. 4, 161, 163 incs. 5 y 6, 195, 230 inc. 1ro., 232, 242, 246, 260 y 384 del Código Procesal).

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Julio 10, 2023

Crédito UVA. Contrato de mutuo bancario con garantía hipotecaria. Medida cautelar innovativa. Tutela anticipada. Requisitos que condicionan la procedencia. Verosimilitud del derecho invocado. Peligro en la demora. Rechazo de medida cautelar.

Cámara Segunda Civil y Comercial (Sala I) de La Plata, Expte 134095, “Castiglioni Matías Daniel c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires/ acción de reajuste”, 1 de junio de 2023

El juez de grado denegó la medida cautelar innovativa consistente en que durante la tramitación del presente proceso se retrotraiga el monto de las UVAS que mensualmente debe abonar como consecuencia del contrato de mutuo bancario con garantía hipotecaria suscrito con la demandada - Banco Provincia de Buenos Aires- a la cantidad de 425 UVAS mensuales y decretó el congelamiento de las cuotas debidas en adelante en base al valor en UVAS de la última cuota abonada por el peticionante.

 

Para así decidir consideró que el UVA es una unidad que se actualiza diariamente a partir del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) basado en el índice de precios del consumidor; sin perjuicio de la superficial información que se expone en la demanda, siendo un hecho notorio el proceso inflacionario que se ha producido en nuestro país que ha evolucionado de manera brusca y exponencial y que deriva en que prima facie se haya distorsionado en cuanto a los intereses a aplicar lo que las partes habían tenido en miras al momento de contratar.

 

Apeló el demandado, recurso que le fue concedido. Se agravia el apelante porque se ha decidido modificar lo pactado sin siquiera exigir que se acrediten los ingresos del actor y cotejarlos con el porcentaje de afectación de los mismos respecto de la cuota, por cuanto no pudo comprobar si se afecta el salario del actor. Aduce que lo abonado no supera el 35%, además de todos los beneficios que recibió por la normativa aplicable. Considera que se ha vulnerado el principio de congruencia, excediendo lo otorgado lo peticionado por el accionante injustificadamente.

 

Señala, entre otras cosas, que es errado el argumento de la magistrada de que la inflación justifica la medida porque también evolucionó el sueldo del actor, y la cuota abonada se ajusta a los ingresos.

 

Se agravia también porque considera que no se acreditaron los recaudos que hacen a la procedencia de la medida ordenada, a saber: verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y contracautela, ni el requisito de la irreparabilidad del perjuicio que reclama la excepcionalidad de la medida.

 

La Cámara Segunda Civil y Comercial (Sala I) de La Plata, por su parte, resolvió revocar la apelada resolución en lo que ha sido materia.

 

Para así decidir, sostuvo que la cautelar otorgada en la instancia de origen, en la medida que produjo una alteración sustancial en el marco contractual regulatorio de los derechos de las partes involucradas, contrariamente a lo que considera la actora, reviste claramente carácter innovativo (material), configurando un anticipo de la jurisdicción favorable respecto del fallo final (art. 230 del C.P.C.C.), un supuesto de tutela anticipada según lo ha calificado caracterizada doctrina. 

 

Así entonces, a diferencia de lo que sucede con las llamadas medidas cautelares conservatorias ordinarias, explicó que aquí no basta con la simple verosimilitud del derecho que se invoque como fundamento de la pretensión principal, sino que ha menester la acreditación de una fuerte probabilidad de acogimiento de la pretensión en la sentencia de mérito -cuasi certeza-. En cuanto al peligro en la demora, tampoco basta con esgrimir la mora judicial, es necesario acreditar prima facie una urgencia impostergable, una situación que reclame una expedita intervención del órgano judicial por haberse acreditado una inminente frustración de un derecho o la concreción de un daño si no se ordena la medida solicitada.

 

Consideró, luego, que en la especie no se aprecian reunidos los requisitos que condicionan la procedencia de una tutela anticipada de corte material como la requerida y concedida en la instancia de origen. 

 

Recordó que la propia Corte Suprema de la Nación ha sostenido que tratándose del dictado de una medida precautoria, si bien no se exige un examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, pesa sobre quien la solicita la carga de acreditar "prima facie" la existencia de la verosimilitud del derecho invocado, ya que resulta exigible que se evidencien fehacientemente las razones que la justifiquen, en particular cuando, como aquí se verifica, la concesión de una medida innovativa como la requerida en la especie, puede producir efectos materiales definitivos incursionando en la solución anticipada del pleito, lo cual, justifica la mayor severidad en la apreciación de los recaudos que hacen a su admisión (arts. 34 inc. 4, 161, 163 incs. 5 y 6, 195, 230 inc. 1ro., 232, 242, 246, 260 y 384 del Código Procesal).

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar