• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Julio 27, 2023

Medida cautelar. Falta de fundamentación. Sentencia arbitraria. Demandas contra el Estado Nacional. Interés Público. Gravedad institucional. Exceso de jurisdicción. División de Poderes.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte.CAF 82776/2016/1/1/RH1, “Refinadora Neuquina SA c/ EN - M Energía y Minería de la Nación y otro s/ inc. apelación”, 11 de julio de 2023

La Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal -Sala III- confirmó las medidas cautelares que a su turno concedió el juez de primera instancia, en favor de la actora Refinadora Neuquina S.A. (RENESA), suspendiendo los efectos de la Resolución N.° 266/16 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, por la cual se la intimó a devolver al Estado Nacional U$S 124.242.037 y excluyó de la asignación de cupos para la venta del producto “fuel oil”.

 

La Administración argumentó la nulidad del acto que había otorgado dichos beneficios por la existencia de vicios conocidos por la empresa. Por su parte, RENESA se agravió porque la decisión de anular dichos actos no había sido precedida por las pautas del debido proceso adjetivo, no habiéndo sido respetado su derecho a ser oído, además de sostener que el conocimiento del vicio por su parte no era presumible.

 

La Alzada sostuvo que el derecho que la actora consideraba conculcado por no haber tenido oportunidad de oponer defensas respecto de la configuración del “conocimiento del vicio”, resultaba prima facie verosímil. En tal sentido, consideró razonable suspender la ejecución del acto impugnado a fin de que la empresa tuviera oportunidad, durante el proceso judicial,  de ejercer el derecho de defensa en relación a sus intereses.

 

Contra dicho pronunciamiento el Estado Nacional dedujo recurso extraordinario, cuya denegación generó el acceso a la Corte Federal, queja mediante.

 

A instancias de la CSJN el Estado Nacional sostuvo que la decisión recurrida era equiparable a una sentencia definitiva, toda vez que lo decidido por la Cámara le causaba un gravamen irreparable al interés público, constituía gravedad institucional, afectando gravemente el erario público y la adecuada asignación de recursos en materia hidrocarburífera.

 

Asimismo, afirmó que la Cámara no tuvo en consideración que las empresas dedicadas al rubro se someten a auditorías de seguridad como requisito obligatorio e ineludible para estar autorizado a operar en el Registro de Empresas Elaboradoras y Comercializadoras, conforme lo establece la resolución ex SE N.° 419/98, y que dicho incumplimiento implica una falta grave por los riesgos  que podría acarrear para la seguridad de la población.

 

La CSJN, haciendo suyos los argumentos esgrimidos por la Señora Procuradora Fiscal, se remite a su propia doctrina señalando que si bien las resoluciones sobre medidas cautelares no revisten, en principio, carácter de sentencias definitivas en los términos que exige el artículo 14 de la ley 48 para la procedencia del recurso extraordinario, este principio debía ceder cuando la resolución impugnada puede frustrar la aplicación de disposiciones de carácter general, dictadas en ejercicio de facultades privativas de uno de los Poderes del Estado, o cuando lo resuelto puede perturbar la percepción de la renta pública.

 

Sostuvo que la resolución recurrida es asimilable a definitiva al disponer la suspensión de los efectos  de la resolución N.° 266/16 del Ministerio de Energía y Minería, impidiendo el ingreso de sumas de dinero a las arcas fiscales, constituyendo gravedad institucional, a la vez que desconoció el principio de presunción de legitimidad de los actos estatales.

 

Consideró que quien solicita una medida cautelar tiene la carga de acreditar prima facie la verosimilitud del derecho y el peligro irreparable en la demora, y que asistía razón al Estado Nacional en tanto la Cámara dio por acreditado ambos requisitos sin una suficiente fundamentación que haga referencia a las circunstancias alegadas y probadas, lo que no satisface el criterio de excepcionalidad y mesura, bien pudiendo ser calificada la decisión de arbitraria.

 

De acuerdo a lo dicho por la Corte, el pronunciamiento de la Cámara incursiona en el ejercicio de la política estatal en materias tales como la de refinación y comercialización de combustibles, en la adecuada asignación de recursos hidrocarburíferos  y en el poder de policía que desarrolla el Estado Nacional en la materia, sin corroborar si la empresa cumple con las condiciones reglamentarias, técnicas y de seguridad que establece la resolución ex SE N.° 419/98.

 

Expresó que la verificación de los recaudos de procedencia de la medida cautelar solicitada exige el máximo de prudencia, habiendo el a quo actuando con un exceso jurisdiccional en menoscabo de los poderes y funciones atribuidos a las autoridades administrativas. 

 

La CSJN decidió hacer lugar a la queja interpuesta por el Estado Nacional, revocar la resolución y devolver los actuados a la Cámara de origen para que emita un nuevo pronunciamiento conforme a los argumentos esgrimidos.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Julio 27, 2023

Medida cautelar. Falta de fundamentación. Sentencia arbitraria. Demandas contra el Estado Nacional. Interés Público. Gravedad institucional. Exceso de jurisdicción. División de Poderes.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte.CAF 82776/2016/1/1/RH1, “Refinadora Neuquina SA c/ EN - M Energía y Minería de la Nación y otro s/ inc. apelación”, 11 de julio de 2023

La Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal -Sala III- confirmó las medidas cautelares que a su turno concedió el juez de primera instancia, en favor de la actora Refinadora Neuquina S.A. (RENESA), suspendiendo los efectos de la Resolución N.° 266/16 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, por la cual se la intimó a devolver al Estado Nacional U$S 124.242.037 y excluyó de la asignación de cupos para la venta del producto “fuel oil”.

 

La Administración argumentó la nulidad del acto que había otorgado dichos beneficios por la existencia de vicios conocidos por la empresa. Por su parte, RENESA se agravió porque la decisión de anular dichos actos no había sido precedida por las pautas del debido proceso adjetivo, no habiéndo sido respetado su derecho a ser oído, además de sostener que el conocimiento del vicio por su parte no era presumible.

 

La Alzada sostuvo que el derecho que la actora consideraba conculcado por no haber tenido oportunidad de oponer defensas respecto de la configuración del “conocimiento del vicio”, resultaba prima facie verosímil. En tal sentido, consideró razonable suspender la ejecución del acto impugnado a fin de que la empresa tuviera oportunidad, durante el proceso judicial,  de ejercer el derecho de defensa en relación a sus intereses.

 

Contra dicho pronunciamiento el Estado Nacional dedujo recurso extraordinario, cuya denegación generó el acceso a la Corte Federal, queja mediante.

 

A instancias de la CSJN el Estado Nacional sostuvo que la decisión recurrida era equiparable a una sentencia definitiva, toda vez que lo decidido por la Cámara le causaba un gravamen irreparable al interés público, constituía gravedad institucional, afectando gravemente el erario público y la adecuada asignación de recursos en materia hidrocarburífera.

 

Asimismo, afirmó que la Cámara no tuvo en consideración que las empresas dedicadas al rubro se someten a auditorías de seguridad como requisito obligatorio e ineludible para estar autorizado a operar en el Registro de Empresas Elaboradoras y Comercializadoras, conforme lo establece la resolución ex SE N.° 419/98, y que dicho incumplimiento implica una falta grave por los riesgos  que podría acarrear para la seguridad de la población.

 

La CSJN, haciendo suyos los argumentos esgrimidos por la Señora Procuradora Fiscal, se remite a su propia doctrina señalando que si bien las resoluciones sobre medidas cautelares no revisten, en principio, carácter de sentencias definitivas en los términos que exige el artículo 14 de la ley 48 para la procedencia del recurso extraordinario, este principio debía ceder cuando la resolución impugnada puede frustrar la aplicación de disposiciones de carácter general, dictadas en ejercicio de facultades privativas de uno de los Poderes del Estado, o cuando lo resuelto puede perturbar la percepción de la renta pública.

 

Sostuvo que la resolución recurrida es asimilable a definitiva al disponer la suspensión de los efectos  de la resolución N.° 266/16 del Ministerio de Energía y Minería, impidiendo el ingreso de sumas de dinero a las arcas fiscales, constituyendo gravedad institucional, a la vez que desconoció el principio de presunción de legitimidad de los actos estatales.

 

Consideró que quien solicita una medida cautelar tiene la carga de acreditar prima facie la verosimilitud del derecho y el peligro irreparable en la demora, y que asistía razón al Estado Nacional en tanto la Cámara dio por acreditado ambos requisitos sin una suficiente fundamentación que haga referencia a las circunstancias alegadas y probadas, lo que no satisface el criterio de excepcionalidad y mesura, bien pudiendo ser calificada la decisión de arbitraria.

 

De acuerdo a lo dicho por la Corte, el pronunciamiento de la Cámara incursiona en el ejercicio de la política estatal en materias tales como la de refinación y comercialización de combustibles, en la adecuada asignación de recursos hidrocarburíferos  y en el poder de policía que desarrolla el Estado Nacional en la materia, sin corroborar si la empresa cumple con las condiciones reglamentarias, técnicas y de seguridad que establece la resolución ex SE N.° 419/98.

 

Expresó que la verificación de los recaudos de procedencia de la medida cautelar solicitada exige el máximo de prudencia, habiendo el a quo actuando con un exceso jurisdiccional en menoscabo de los poderes y funciones atribuidos a las autoridades administrativas. 

 

La CSJN decidió hacer lugar a la queja interpuesta por el Estado Nacional, revocar la resolución y devolver los actuados a la Cámara de origen para que emita un nuevo pronunciamiento conforme a los argumentos esgrimidos.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar