• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 19, 2023

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Prescripción de la acción. Plazos. Crédito reclamado. Exigibilidad. Rechazo del recurso presentado.

Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. C.124.693-1, G., C. y otros c/ Zúrich Argentina Cía. De Seguros S.A. y otro/a s/ Cumplimiento de contratos civiles /comerciales”, 30 de mayo de 2022.

La Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Mar del Plata, estimó el recurso de apelación deducido por la firma Zúrich Argentina Compañía de Seguros S.A y, en consecuencia, haciendo lugar a su defensa de prescripción, rechazó la demanda que en su contra promoviera la señora C. G., por sí y en representación de sus hijas G. P. y A. P., por entonces, menores de edad.

 

Asimismo, dispuso confirmar -aunque por otros fundamentos- el rechazo de la acción que las accionantes nombradas dirigieron contra el coaccionado, decidido por la jueza de la instancia anterior. La Cámara de Apelación concluyó que la acción estaba prescrita, independientemente de la interpretación del plazo de prescripción aplicable (anual, trienal o quinquenal).

 

Contra dicho modo de resolver se alzó la parte actora a través del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. 

 

La recurrente fundó los agravios en que la conclusión relativa a que a la fecha de interposición de la demanda la acción se encontraba prescripta era producto de la absurda interpretación incurrida por el juzgador de grado en torno de las circunstancias fácticas y probatorias ventiladas en las actuaciones de las que, opinó, surgía fehacientemente acreditada la sucesión de actos llevados a cabo por su parte exteriorizando su interés de mantener viva la acción y que, como tales, debieron ser interpretados racionalmente como  interruptivos del plazo de prescripción y que –según aseveró- no fueron objeto de consideración alguna en el pronunciamiento impugnado que ni los mencionó, siquiera para descalificarlos.

 

Cuestionó, asimismo, el momento a partir del cual la alzada consideró que el crédito reclamado resultaba exigible y, por ende, se encontraba expedita la acción, y que fue tomado como punto de partida para el cómputo del plazo de la prescripción liberatoria. La parte demandante argumentó que se cometió un error al determinar que la acción estaba prescrita y que se pasó por alto evidencia que demostraba la interrupción del plazo de prescripción.

 

Efectuó, luego, un análisis comparativo de los diferentes términos de prescripción que podrían resultar de aplicación, entre los que mencionó el anual de la Ley de Seguros, el trienal de la Ley del Consumidor, y el quinquenal del Código Civil y Comercial de la Nación, y sostuvo que correspondía aplicar el término de prescripción genérico de cinco años establecido en el ordenamiento civil sustantivo con apoyo en las prescripciones contenidas en los arts. 1094, 2532 y 2560. del cuerpo legal de mención.

 

El Procurador General opinó que el recurso no debía prosperar atento la deficiencia técnica que portaba (art. 279, Código Procesal Civil y Comercial).

 

En su opinión, respaldó la decisión de la Cámara y argumentó que los argumentos presentados por la parte demandante no refutaron de manera efectiva las razones fundamentales de la decisión, y que las cuestiones relacionadas con la prescripción son cuestiones de hecho y prueba que no pueden ser revisadas en la instancia extraordinaria, a menos que exista un error manifiesto.

 

Explicó que la pieza de impugnación sujeta a dictamen permitía observar que los agravios que impulsaban el alzamiento extraordinario se basaban esencialmente orientados a controvertir el acierto de las conclusiones fácticas arribadas en torno a la falta de idoneidad de los actos o diligencias susceptibles de generar la interrupción, la suspensión del plazo, o la dispensa de una prescripción ya cumplida.

 

Recordó que desde antaño tiene establecido la Suprema Corte que los tópicos vinculados con el cómputo de la prescripción, suspensión, interrupción o punto de arranque de la misma son típicos planteos fáctico-probatorios y, por tal motivo, extraños a la competencia de la instancia extraordinaria salvo el supuesto excepcional de absurdo, vicio que, si bien invocó la recurrente, no se encontraba configurado en el caso.

 

El dictamen sugiere que, independientemente del plazo de prescripción específico que se aplique, la acción presentada por la parte demandante estaba prescrita. Esto significa que, según la opinión del Procurador, la demanda habría sido presentada después de que hubiera transcurrido el plazo de prescripción correspondiente, cualquiera que sea este plazo en particular.

 

En síntesis, el Procurador concluyó que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley carece de mérito y debe ser rechazado debido a las deficiencias en su presentación y al no abordar de manera adecuada los fundamentos de la decisión de la Cámara.


DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Homicidio agravado por el vínculo. Tentativa. Desistimiento voluntario. Imputación objetiva. Arbitrariedad judicial. Plazo razonable. Responsabilidad penal juvenil. Artículos 42, 43 y 80 del Código Penal.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "D'Gregorio, María Laura E. -Fiscal Adjunta interinamente a cargo de la Fiscalía de Casación- s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en causa n.° 93.092 del Tribunal de Casación Penal, Sala I, seguida a R. P., E. S.", 17 de septiembre de 2025
Quilmes: desmantelan una organización dedicada a estafas digitales mediante la modalidad de “carding”
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 1 del Departamento Judicial Quilmes, especializada en delitos de extorsión, defraudación y estafas cometidos en entornos digitales, a cargo del Dr. Ariel Rivas y con la Secretaría de la Dra. Gisela Gorosito, logró el desmantelamiento de una red criminal dedicada al uso de datos robados de tarjetas de crédito para realizar compras fraudulentas a través de plataformas de comercio electrónico bajo la modalidad de carding
Avellaneda: tres aprehendidos, entre ellos un menor, por robo en grado de tentativa
El 27 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda concretó la aprehensión de tres individuos, uno de ellos menor de edad, en el marco de una tentativa de robo ocurrida en la vía pública.
Recurso de queja. Concurso preventivo. Arbitrariedad de sentencia. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Sentencia definitiva.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Recurso de hecho deducido por el Fisco Nacional A.F.I.P. - DGI en la causa Fisco Nacional A.F.I.P. - D.G.I. s/ incidente de revisión en autos: Instituto Privado Clínica y Cirugía de Lobos s/ concurso”, 23 de septiembre de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 19, 2023

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Prescripción de la acción. Plazos. Crédito reclamado. Exigibilidad. Rechazo del recurso presentado.

Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. C.124.693-1, G., C. y otros c/ Zúrich Argentina Cía. De Seguros S.A. y otro/a s/ Cumplimiento de contratos civiles /comerciales”, 30 de mayo de 2022.

La Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Mar del Plata, estimó el recurso de apelación deducido por la firma Zúrich Argentina Compañía de Seguros S.A y, en consecuencia, haciendo lugar a su defensa de prescripción, rechazó la demanda que en su contra promoviera la señora C. G., por sí y en representación de sus hijas G. P. y A. P., por entonces, menores de edad.

 

Asimismo, dispuso confirmar -aunque por otros fundamentos- el rechazo de la acción que las accionantes nombradas dirigieron contra el coaccionado, decidido por la jueza de la instancia anterior. La Cámara de Apelación concluyó que la acción estaba prescrita, independientemente de la interpretación del plazo de prescripción aplicable (anual, trienal o quinquenal).

 

Contra dicho modo de resolver se alzó la parte actora a través del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. 

 

La recurrente fundó los agravios en que la conclusión relativa a que a la fecha de interposición de la demanda la acción se encontraba prescripta era producto de la absurda interpretación incurrida por el juzgador de grado en torno de las circunstancias fácticas y probatorias ventiladas en las actuaciones de las que, opinó, surgía fehacientemente acreditada la sucesión de actos llevados a cabo por su parte exteriorizando su interés de mantener viva la acción y que, como tales, debieron ser interpretados racionalmente como  interruptivos del plazo de prescripción y que –según aseveró- no fueron objeto de consideración alguna en el pronunciamiento impugnado que ni los mencionó, siquiera para descalificarlos.

 

Cuestionó, asimismo, el momento a partir del cual la alzada consideró que el crédito reclamado resultaba exigible y, por ende, se encontraba expedita la acción, y que fue tomado como punto de partida para el cómputo del plazo de la prescripción liberatoria. La parte demandante argumentó que se cometió un error al determinar que la acción estaba prescrita y que se pasó por alto evidencia que demostraba la interrupción del plazo de prescripción.

 

Efectuó, luego, un análisis comparativo de los diferentes términos de prescripción que podrían resultar de aplicación, entre los que mencionó el anual de la Ley de Seguros, el trienal de la Ley del Consumidor, y el quinquenal del Código Civil y Comercial de la Nación, y sostuvo que correspondía aplicar el término de prescripción genérico de cinco años establecido en el ordenamiento civil sustantivo con apoyo en las prescripciones contenidas en los arts. 1094, 2532 y 2560. del cuerpo legal de mención.

 

El Procurador General opinó que el recurso no debía prosperar atento la deficiencia técnica que portaba (art. 279, Código Procesal Civil y Comercial).

 

En su opinión, respaldó la decisión de la Cámara y argumentó que los argumentos presentados por la parte demandante no refutaron de manera efectiva las razones fundamentales de la decisión, y que las cuestiones relacionadas con la prescripción son cuestiones de hecho y prueba que no pueden ser revisadas en la instancia extraordinaria, a menos que exista un error manifiesto.

 

Explicó que la pieza de impugnación sujeta a dictamen permitía observar que los agravios que impulsaban el alzamiento extraordinario se basaban esencialmente orientados a controvertir el acierto de las conclusiones fácticas arribadas en torno a la falta de idoneidad de los actos o diligencias susceptibles de generar la interrupción, la suspensión del plazo, o la dispensa de una prescripción ya cumplida.

 

Recordó que desde antaño tiene establecido la Suprema Corte que los tópicos vinculados con el cómputo de la prescripción, suspensión, interrupción o punto de arranque de la misma son típicos planteos fáctico-probatorios y, por tal motivo, extraños a la competencia de la instancia extraordinaria salvo el supuesto excepcional de absurdo, vicio que, si bien invocó la recurrente, no se encontraba configurado en el caso.

 

El dictamen sugiere que, independientemente del plazo de prescripción específico que se aplique, la acción presentada por la parte demandante estaba prescrita. Esto significa que, según la opinión del Procurador, la demanda habría sido presentada después de que hubiera transcurrido el plazo de prescripción correspondiente, cualquiera que sea este plazo en particular.

 

En síntesis, el Procurador concluyó que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley carece de mérito y debe ser rechazado debido a las deficiencias en su presentación y al no abordar de manera adecuada los fundamentos de la decisión de la Cámara.


DESCARGAR DICTAMEN

Logo

Otras noticias destacadas

Homicidio agravado por el vínculo. Tentativa. Desistimiento voluntario. Imputación objetiva. Arbitrariedad judicial. Plazo razonable. Responsabilidad penal juvenil. Artículos 42, 43 y 80 del Código Penal.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "D'Gregorio, María Laura E. -Fiscal Adjunta interinamente a cargo de la Fiscalía de Casación- s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en causa n.° 93.092 del Tribunal de Casación Penal, Sala I, seguida a R. P., E. S.", 17 de septiembre de 2025
Quilmes: desmantelan una organización dedicada a estafas digitales mediante la modalidad de “carding”
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 1 del Departamento Judicial Quilmes, especializada en delitos de extorsión, defraudación y estafas cometidos en entornos digitales, a cargo del Dr. Ariel Rivas y con la Secretaría de la Dra. Gisela Gorosito, logró el desmantelamiento de una red criminal dedicada al uso de datos robados de tarjetas de crédito para realizar compras fraudulentas a través de plataformas de comercio electrónico bajo la modalidad de carding
Avellaneda: tres aprehendidos, entre ellos un menor, por robo en grado de tentativa
El 27 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda concretó la aprehensión de tres individuos, uno de ellos menor de edad, en el marco de una tentativa de robo ocurrida en la vía pública.
Recurso de queja. Concurso preventivo. Arbitrariedad de sentencia. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Sentencia definitiva.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Recurso de hecho deducido por el Fisco Nacional A.F.I.P. - DGI en la causa Fisco Nacional A.F.I.P. - D.G.I. s/ incidente de revisión en autos: Instituto Privado Clínica y Cirugía de Lobos s/ concurso”, 23 de septiembre de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar