• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Enero 23, 2024

Acción declarativa. Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estado nacional. DNU 70/23. Decreto de Necesidad y Urgencia. Acción colectiva. Acción individual. Procedencia. Normativas afectadas. Legitimación en procesos colectivos. Categorías de derechos Perjuicio personal. Agravio concreto. Garantías constitucionales. Inconstitucionalidad. Nulidad del decreto. Medida cautelar. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora. Legitimación activa. Requisitos de procesos colectivos. Acordada N.º 12/16 de la CSJN

Juzgado de Feria de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal, Expte. N.º 48366, "Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales c/ EN-DNU 70/23 s/Proceso de conocimiento", 18 de enero de 2024.

La Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó una acción declarativa buscando la declaración de inconstitucionalidad y nulidad del decreto de necesidad y urgencia N.º 70/2023. La demanda también incluía la solicitud de una medida cautelar para suspender la aplicación del decreto, argumentando verosimilitud en el derecho constitucional y peligro en la demora. El Estado Nacional (Jefatura de Gabinete de Ministros) emitió un informe solicitando el rechazo de la medida.

 

El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó la tramitación de la demanda presentada por el CELS contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo como un proceso colectivo. Asimismo, denegó la solicitud de una medida cautelar para suspender la aplicación del decreto.

 

El magistrado destacó que la CSJN, a través de la Acordada N.º 32/14, estableció el Registro Público de Procesos Colectivos, definiendo categorías de derechos y requisitos para procesos colectivos. 

 

Sin embargo, el juzgado consideró que no estaba claramente definido el colectivo involucrado en la demanda del CELS, lo que impedía cumplir con los requisitos para procesos colectivos. Se destacó la falta de demostración clara y contundente del impacto y agravios irreparables para sustentar el peligro en la demora. 

 

Además, se señaló que la medida cautelar solicitada coincidía sustancialmente con el objeto de la acción, lo cual no es procedente en este tipo de medidas. Por lo tanto, se declaró la inadmisibilidad formal de la acción como proceso colectivo y se rechazó la medida cautelar solicitada.

 

El magistrado recordó que, en diversos precedentes, la Corte estableció que los derechos individuales sobre bienes jurídicos son ejercidos por sus titulares, incluso cuando hay pluralidad de personas involucradas. Agregó que, no obstante, existen situaciones donde se defienden derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos, siendo responsabilidad del Defensor del Pueblo, asociaciones y afectados su tutela. Además, reconoció una tercera categoría que aborda derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos, como aquellos derivados de afectaciones al ambiente, la competencia, los derechos de los usuarios y consumidores, y los derechos de sujetos discriminados.

 

Las características de estos procesos colectivos incluyeron la existencia de un hecho único o complejo que causó lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales, la focalización de la pretensión en efectos comunes en lugar de las demandas individuales y la necesidad de un interés estatal significativo para protegerlos. La CSJN destacó la importancia de definir adecuadamente la clase involucrada para cumplir con los objetivos de las acciones colectivas, subrayando la necesidad de una descripción precisa y respaldo probatorio al iniciar el proceso.

 

La Acordada N.° 12/16 de la CSJN, que abordó el Reglamento de Actuación en Procesos Colectivos, resaltó la responsabilidad del juez de tomar medidas rápidas para ordenar el procedimiento dada la naturaleza de los bienes involucrados y los efectos expansivos de la sentencia en este tipo de casos. En ese sentido, consideró que, al determinar el marco de los procesos colectivos, se advirtió que no surgió de manera indubitable y con la certeza que se requirió en estos procesos que en la presente causa concurrieran los presupuestos mencionados y establecidos por la CSJN al respecto.

 

Ello es así en atención a que no se encuentra definido de manera clara el colectivo involucrado, debido a la generalidad de la representación invocada por la Asociación Civil actora y al carácter difuso de la presentación efectuada en la presente causa. Además, tampoco se encuentra debidamente delimitado que el decreto atacado produzca un perjuicio por igual a todos los sujetos que la parte actora pretende representar, lo cual descarta la configuración de los recaudos necesarios para la procedencia formal de la acción colectiva intentada.

 

Especificó que la parte actora, al identificar el colectivo involucrado en la demanda, había empleado términos tan amplios y generalizados como "trabajadores, consumidores, inquilinos, sujetos de preferente tutela, así como grupos en situación de vulnerabilidad", lo cual dificulta su delimitación precisa y adecuada, lo que impide cumplir con los requisitos establecidos por la CSJN para configurar un proceso colectivo. 

 

Además, resaltó que la parte actora no había demostrado de manera clara y contundente por qué la tutela judicial efectiva del amplio colectivo que dice representar se vería comprometida sin admitir la procedencia de la acción en los términos propuestos, requisito considerado esencial por la Corte Suprema.

 

Se destacó también que, dentro de la generalidad de personas que la Asociación actora afirmó representar, podrían haber existido individuos que no se vieron afectados por la normativa impugnada o cuyo nivel de afectación varió en cada situación particular. La normativa cuestionada abordó diversas áreas legales, lo que pudo haber resultado en decisiones diferentes en distintos ámbitos judiciales especializados. 

 

Por tanto, no se pudo afirmar que los intereses colectivos asumidos por la actora fueron homogéneos ni que estuvieron en la misma situación, y mucho menos que pudieran examinarse cuestiones relacionadas con la competencia material de otros tribunales.

 

Afirmó que, la diversidad de normativas y situaciones abarcadas por el decreto impugnado excede los parámetros considerados por la CSJN en la Acordada 12/16, lo que requiere que cada magistrado examine tanto la normativa como el interés jurídico protegido en cada caso específico, respetando los principios de jurisdicción, competencia y especialidad. Por estas razones, se declaraba la inadmisibilidad formal de la acción como proceso colectivo debido a la generalidad e imprecisión de la demanda, aunque la causa puede continuar como una acción individual.

 

En el caso específico, luego de examinar los fundamentos de la petición, se llegó a la conclusión de que no se cumplían los requisitos para la viabilidad de la medida cautelar solicitada. En cuanto al peligro en la demora alegado, las manifestaciones de la demandante no resultaron suficientes para acreditar debidamente el impacto y los agravios irreparables que la normativa cuestionada podría haber ocasionado. La falta de identificación concreta del perjuicio y la ausencia de una lesión actual de los derechos debilitaron la fundamentación del peligro en la demora. En estas circunstancias, no procedió la tutela solicitada, ya que el peligro en la demora debía ser concreto e inminente, no meramente conjetural o hipotético.

 

En resumen, además de los puntos mencionados anteriormente, se destaca que la medida cautelar solicitada implicaba examinar aspectos que constituían el objeto del litigio, lo cual está generalmente prohibido en este tipo de medidas.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Allanamientos en Avellaneda: aprehenden a un hombre por comercialización de estupefacientes
En el marco de una investigación por comercialización de estupefacientes, la Policía de Avellaneda realizó dos allanamientos en un edificio de la zona, donde fue aprehendido un hombre mayor vinculado a la causa.
Policía Judicial: resultado del concurso para cubrir cargo de Genetista y/o Licenciado en Biología Molecular en Junín
El día 30 de abril 2025, el Procurador General de la provincia de Buenos Aires, con relación al Concurso Público Abierto de Antecedentes y Oposición para cubrir cargos en la Policía Judicial en Junín, emitió la Resolución PG N 613-25
Aprehendido tras robar un auto a mano armada en Quilmes
Un hombre de 27 años fue detenido por la policía luego de ser sorprendido con un arma de aire comprimido y la llave del vehículo que había robado minutos antes en Quilmes. El auto fue recuperado poco después en la zona cercana, y el caso quedó a cargo de la Fiscalía local.
Recurso extraordinario. Nulidad. Inaplicabilidad de ley. Improcedencia. Vía recursiva inadecuada. Principio de congruencia. Doctrina legal. Omisión de tratamiento. Cuestiones no planteadas oportunamente. Defensas no apeladas. Falta de agravio. Excepción de falta de legitimación activa. Desalojo. Convenio con Municipalidad. Procedimiento del órgano administrador. Aero Club Saladillo. Fisco provincial.
Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. C127717, "Fisco de la Provincia de BS. AS. c/Aeroclub Saladillo y otro/a s/ Desalojo (Excepto por falta de pago) -cuadernillo art. 250-”, 14 de mayo de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Enero 23, 2024

Acción declarativa. Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estado nacional. DNU 70/23. Decreto de Necesidad y Urgencia. Acción colectiva. Acción individual. Procedencia. Normativas afectadas. Legitimación en procesos colectivos. Categorías de derechos Perjuicio personal. Agravio concreto. Garantías constitucionales. Inconstitucionalidad. Nulidad del decreto. Medida cautelar. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora. Legitimación activa. Requisitos de procesos colectivos. Acordada N.º 12/16 de la CSJN

Juzgado de Feria de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal, Expte. N.º 48366, "Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales c/ EN-DNU 70/23 s/Proceso de conocimiento", 18 de enero de 2024.

La Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó una acción declarativa buscando la declaración de inconstitucionalidad y nulidad del decreto de necesidad y urgencia N.º 70/2023. La demanda también incluía la solicitud de una medida cautelar para suspender la aplicación del decreto, argumentando verosimilitud en el derecho constitucional y peligro en la demora. El Estado Nacional (Jefatura de Gabinete de Ministros) emitió un informe solicitando el rechazo de la medida.

 

El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó la tramitación de la demanda presentada por el CELS contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo como un proceso colectivo. Asimismo, denegó la solicitud de una medida cautelar para suspender la aplicación del decreto.

 

El magistrado destacó que la CSJN, a través de la Acordada N.º 32/14, estableció el Registro Público de Procesos Colectivos, definiendo categorías de derechos y requisitos para procesos colectivos. 

 

Sin embargo, el juzgado consideró que no estaba claramente definido el colectivo involucrado en la demanda del CELS, lo que impedía cumplir con los requisitos para procesos colectivos. Se destacó la falta de demostración clara y contundente del impacto y agravios irreparables para sustentar el peligro en la demora. 

 

Además, se señaló que la medida cautelar solicitada coincidía sustancialmente con el objeto de la acción, lo cual no es procedente en este tipo de medidas. Por lo tanto, se declaró la inadmisibilidad formal de la acción como proceso colectivo y se rechazó la medida cautelar solicitada.

 

El magistrado recordó que, en diversos precedentes, la Corte estableció que los derechos individuales sobre bienes jurídicos son ejercidos por sus titulares, incluso cuando hay pluralidad de personas involucradas. Agregó que, no obstante, existen situaciones donde se defienden derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos, siendo responsabilidad del Defensor del Pueblo, asociaciones y afectados su tutela. Además, reconoció una tercera categoría que aborda derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos, como aquellos derivados de afectaciones al ambiente, la competencia, los derechos de los usuarios y consumidores, y los derechos de sujetos discriminados.

 

Las características de estos procesos colectivos incluyeron la existencia de un hecho único o complejo que causó lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales, la focalización de la pretensión en efectos comunes en lugar de las demandas individuales y la necesidad de un interés estatal significativo para protegerlos. La CSJN destacó la importancia de definir adecuadamente la clase involucrada para cumplir con los objetivos de las acciones colectivas, subrayando la necesidad de una descripción precisa y respaldo probatorio al iniciar el proceso.

 

La Acordada N.° 12/16 de la CSJN, que abordó el Reglamento de Actuación en Procesos Colectivos, resaltó la responsabilidad del juez de tomar medidas rápidas para ordenar el procedimiento dada la naturaleza de los bienes involucrados y los efectos expansivos de la sentencia en este tipo de casos. En ese sentido, consideró que, al determinar el marco de los procesos colectivos, se advirtió que no surgió de manera indubitable y con la certeza que se requirió en estos procesos que en la presente causa concurrieran los presupuestos mencionados y establecidos por la CSJN al respecto.

 

Ello es así en atención a que no se encuentra definido de manera clara el colectivo involucrado, debido a la generalidad de la representación invocada por la Asociación Civil actora y al carácter difuso de la presentación efectuada en la presente causa. Además, tampoco se encuentra debidamente delimitado que el decreto atacado produzca un perjuicio por igual a todos los sujetos que la parte actora pretende representar, lo cual descarta la configuración de los recaudos necesarios para la procedencia formal de la acción colectiva intentada.

 

Especificó que la parte actora, al identificar el colectivo involucrado en la demanda, había empleado términos tan amplios y generalizados como "trabajadores, consumidores, inquilinos, sujetos de preferente tutela, así como grupos en situación de vulnerabilidad", lo cual dificulta su delimitación precisa y adecuada, lo que impide cumplir con los requisitos establecidos por la CSJN para configurar un proceso colectivo. 

 

Además, resaltó que la parte actora no había demostrado de manera clara y contundente por qué la tutela judicial efectiva del amplio colectivo que dice representar se vería comprometida sin admitir la procedencia de la acción en los términos propuestos, requisito considerado esencial por la Corte Suprema.

 

Se destacó también que, dentro de la generalidad de personas que la Asociación actora afirmó representar, podrían haber existido individuos que no se vieron afectados por la normativa impugnada o cuyo nivel de afectación varió en cada situación particular. La normativa cuestionada abordó diversas áreas legales, lo que pudo haber resultado en decisiones diferentes en distintos ámbitos judiciales especializados. 

 

Por tanto, no se pudo afirmar que los intereses colectivos asumidos por la actora fueron homogéneos ni que estuvieron en la misma situación, y mucho menos que pudieran examinarse cuestiones relacionadas con la competencia material de otros tribunales.

 

Afirmó que, la diversidad de normativas y situaciones abarcadas por el decreto impugnado excede los parámetros considerados por la CSJN en la Acordada 12/16, lo que requiere que cada magistrado examine tanto la normativa como el interés jurídico protegido en cada caso específico, respetando los principios de jurisdicción, competencia y especialidad. Por estas razones, se declaraba la inadmisibilidad formal de la acción como proceso colectivo debido a la generalidad e imprecisión de la demanda, aunque la causa puede continuar como una acción individual.

 

En el caso específico, luego de examinar los fundamentos de la petición, se llegó a la conclusión de que no se cumplían los requisitos para la viabilidad de la medida cautelar solicitada. En cuanto al peligro en la demora alegado, las manifestaciones de la demandante no resultaron suficientes para acreditar debidamente el impacto y los agravios irreparables que la normativa cuestionada podría haber ocasionado. La falta de identificación concreta del perjuicio y la ausencia de una lesión actual de los derechos debilitaron la fundamentación del peligro en la demora. En estas circunstancias, no procedió la tutela solicitada, ya que el peligro en la demora debía ser concreto e inminente, no meramente conjetural o hipotético.

 

En resumen, además de los puntos mencionados anteriormente, se destaca que la medida cautelar solicitada implicaba examinar aspectos que constituían el objeto del litigio, lo cual está generalmente prohibido en este tipo de medidas.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Allanamientos en Avellaneda: aprehenden a un hombre por comercialización de estupefacientes
En el marco de una investigación por comercialización de estupefacientes, la Policía de Avellaneda realizó dos allanamientos en un edificio de la zona, donde fue aprehendido un hombre mayor vinculado a la causa.
Policía Judicial: resultado del concurso para cubrir cargo de Genetista y/o Licenciado en Biología Molecular en Junín
El día 30 de abril 2025, el Procurador General de la provincia de Buenos Aires, con relación al Concurso Público Abierto de Antecedentes y Oposición para cubrir cargos en la Policía Judicial en Junín, emitió la Resolución PG N 613-25
Aprehendido tras robar un auto a mano armada en Quilmes
Un hombre de 27 años fue detenido por la policía luego de ser sorprendido con un arma de aire comprimido y la llave del vehículo que había robado minutos antes en Quilmes. El auto fue recuperado poco después en la zona cercana, y el caso quedó a cargo de la Fiscalía local.
Recurso extraordinario. Nulidad. Inaplicabilidad de ley. Improcedencia. Vía recursiva inadecuada. Principio de congruencia. Doctrina legal. Omisión de tratamiento. Cuestiones no planteadas oportunamente. Defensas no apeladas. Falta de agravio. Excepción de falta de legitimación activa. Desalojo. Convenio con Municipalidad. Procedimiento del órgano administrador. Aero Club Saladillo. Fisco provincial.
Dictamen de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Expte. C127717, "Fisco de la Provincia de BS. AS. c/Aeroclub Saladillo y otro/a s/ Desalojo (Excepto por falta de pago) -cuadernillo art. 250-”, 14 de mayo de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar