• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Febrero 02, 2024

Acción de amparo. Confederación General del Trabajo. Estado nacional. DNU 70/23. Decreto de Necesidad y Urgencia. Artículo 99, apartado 3. Circunstancias excepcionales. Poder legislativo. Recaudos constitucionales. Afectación directa. Artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/2023

Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, Expte. 56862/2023 “CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA C/ PODER EJECUTIVO NACIONAL S/ ACCIÓN DE AMPARO”, 24 de enero de 2024

El objeto de este juicio de amparo, definido por la parte actora, es la “declaración de invalidez constitucional del decreto de necesidad y urgencia N° 70/2023”, por entender que “vulnera en forma ostensible y manifiesta lo prescripto por el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional, viola el principio básico de división de poderes y establece, en su Título IV, una reforma laboral con modificaciones peyorativas permanentes en los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales”. 

 

La jueza de Feria resolvió aceptar parcialmente la acción de amparo presentada por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina contra el Estado Nacional y declarar la invalidez de ciertos artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2024, aunque podrían mantener su validez formal si son ratificados por ambas Cámaras durante el período de sesiones extraordinarias en curso; de lo contrario, perderán vigencia automáticamente. Los artículos que se declararon inválidos son los siguientes: 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/2024.

 

En su sentencia, la magistrada argumentó que el debate de la causa debería tener lugar en el ámbito político y legislativo en lugar de los tribunales. En ese sentido, destacó la paradoja de la impotencia política para resolver problemas que terminan en los tribunales y la crítica política a los jueces por tomar decisiones que aparentan invadir competencias de otros poderes. 

 

Luego, reconoció las dificultades que significa que la sentencia se emita dentro del marco establecido por las partes y las decisiones previas, muchas de ellas tomadas durante el receso estival. Sugirió que la sentencia podría postergarse hasta después de la feria judicial, ya que la medida cautelar eliminó la urgencia y la garantía del juez natural requiere cuidado en el respeto del trámite ante el juzgado de radicación y mencionó la posición de la Corte Suprema respecto al mismo tema en otro caso. 

 

En su escrito, la Jueza de feria subrayó que era de público conocimiento que el Jefe de Gabinete envió el DNU 70/2023 al Congreso, donde se formó una comisión en el Senado, pero no aún en la Cámara de Diputados. Destacó que, al vencer el plazo de la comisión sin dictamen, las Cámaras deben abordar "inmediatamente" el tratamiento del decreto. Indicó la ambigüedad de "inmediato" y sugirió que las sesiones extraordinarias actuales, que incluyen el proyecto de ratificación del DNU, ofrecen la primera oportunidad para ello. 

 

En su opinión, dado el estado actual del trámite del DNU, la intervención judicial debería ser posterior, ya que el proceso legislativo debe seguir su curso natural. Aunque expresa su opinión en contra de intervenir durante la feria judicial, reconoce que el proceso judicial está avanzado y que no dictar sentencia podría interpretarse como una demora injustificada. 

 

Por otro lado, planteó la preocupación sobre la conveniencia de tramitar acciones separadas que buscan impugnar un único acto estatal, el decreto de necesidad y urgencia 70/2023. Expuso que, aunque hay identidad en el objeto de este juicio con otros que cuestionan el decreto en su totalidad, se destaca que el objeto específico de este amparo es la declaración de invalidez constitucional del decreto, argumentando que vulnera la Constitución y establece modificaciones laborales perjudiciales y enfatizó que se analizarían aspectos formales del decreto, reconociendo que en derecho la forma también es fondo.

 

A continuación, la magistrada identificó las normas del DNU 70/2023 que, en su opinión, afectan directamente los intereses y derechos de la parte actora. Estas incluyen el artículo 73 (modificación de las condiciones de retención de la cuota sindical), el artículo 79 (reglas para la negociación colectiva), el artículo 86 (modificación de la vigencia de cláusulas obligacionales), los artículos 87 y 88 (incorporación de artículos 20 bis y 20 ter a la ley 23551), y el artículo 97 (regulación de servicios esenciales en conflictos colectivos). Se señala que los demás artículos afectan al ámbito del derecho individual de los trabajadores, dependiendo de su afiliación sindical.

 

Especificó que no compartía la idea de que el DNU 70/2023 afectara derechos alimentarios, pero destacó la indiscutible afectación sufrida por la parte actora debido a la vigencia inmediata del decreto, lo cual impactaría tanto económicamente como en las conductas regladas para sus funciones propias. 

 

Finalmente, la magistrada enfatizó que no estaba evaluando la conveniencia de la reforma, sino si se cumplían los recaudos constitucionales. Concluyó que la invalidez debe declararse para los artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/2023, ya que la parte actora está directamente afectada y se ha demostrado parcialmente su razón.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Febrero 02, 2024

Acción de amparo. Confederación General del Trabajo. Estado nacional. DNU 70/23. Decreto de Necesidad y Urgencia. Artículo 99, apartado 3. Circunstancias excepcionales. Poder legislativo. Recaudos constitucionales. Afectación directa. Artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/2023

Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, Expte. 56862/2023 “CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA C/ PODER EJECUTIVO NACIONAL S/ ACCIÓN DE AMPARO”, 24 de enero de 2024

El objeto de este juicio de amparo, definido por la parte actora, es la “declaración de invalidez constitucional del decreto de necesidad y urgencia N° 70/2023”, por entender que “vulnera en forma ostensible y manifiesta lo prescripto por el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional, viola el principio básico de división de poderes y establece, en su Título IV, una reforma laboral con modificaciones peyorativas permanentes en los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales”. 

 

La jueza de Feria resolvió aceptar parcialmente la acción de amparo presentada por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina contra el Estado Nacional y declarar la invalidez de ciertos artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2024, aunque podrían mantener su validez formal si son ratificados por ambas Cámaras durante el período de sesiones extraordinarias en curso; de lo contrario, perderán vigencia automáticamente. Los artículos que se declararon inválidos son los siguientes: 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/2024.

 

En su sentencia, la magistrada argumentó que el debate de la causa debería tener lugar en el ámbito político y legislativo en lugar de los tribunales. En ese sentido, destacó la paradoja de la impotencia política para resolver problemas que terminan en los tribunales y la crítica política a los jueces por tomar decisiones que aparentan invadir competencias de otros poderes. 

 

Luego, reconoció las dificultades que significa que la sentencia se emita dentro del marco establecido por las partes y las decisiones previas, muchas de ellas tomadas durante el receso estival. Sugirió que la sentencia podría postergarse hasta después de la feria judicial, ya que la medida cautelar eliminó la urgencia y la garantía del juez natural requiere cuidado en el respeto del trámite ante el juzgado de radicación y mencionó la posición de la Corte Suprema respecto al mismo tema en otro caso. 

 

En su escrito, la Jueza de feria subrayó que era de público conocimiento que el Jefe de Gabinete envió el DNU 70/2023 al Congreso, donde se formó una comisión en el Senado, pero no aún en la Cámara de Diputados. Destacó que, al vencer el plazo de la comisión sin dictamen, las Cámaras deben abordar "inmediatamente" el tratamiento del decreto. Indicó la ambigüedad de "inmediato" y sugirió que las sesiones extraordinarias actuales, que incluyen el proyecto de ratificación del DNU, ofrecen la primera oportunidad para ello. 

 

En su opinión, dado el estado actual del trámite del DNU, la intervención judicial debería ser posterior, ya que el proceso legislativo debe seguir su curso natural. Aunque expresa su opinión en contra de intervenir durante la feria judicial, reconoce que el proceso judicial está avanzado y que no dictar sentencia podría interpretarse como una demora injustificada. 

 

Por otro lado, planteó la preocupación sobre la conveniencia de tramitar acciones separadas que buscan impugnar un único acto estatal, el decreto de necesidad y urgencia 70/2023. Expuso que, aunque hay identidad en el objeto de este juicio con otros que cuestionan el decreto en su totalidad, se destaca que el objeto específico de este amparo es la declaración de invalidez constitucional del decreto, argumentando que vulnera la Constitución y establece modificaciones laborales perjudiciales y enfatizó que se analizarían aspectos formales del decreto, reconociendo que en derecho la forma también es fondo.

 

A continuación, la magistrada identificó las normas del DNU 70/2023 que, en su opinión, afectan directamente los intereses y derechos de la parte actora. Estas incluyen el artículo 73 (modificación de las condiciones de retención de la cuota sindical), el artículo 79 (reglas para la negociación colectiva), el artículo 86 (modificación de la vigencia de cláusulas obligacionales), los artículos 87 y 88 (incorporación de artículos 20 bis y 20 ter a la ley 23551), y el artículo 97 (regulación de servicios esenciales en conflictos colectivos). Se señala que los demás artículos afectan al ámbito del derecho individual de los trabajadores, dependiendo de su afiliación sindical.

 

Especificó que no compartía la idea de que el DNU 70/2023 afectara derechos alimentarios, pero destacó la indiscutible afectación sufrida por la parte actora debido a la vigencia inmediata del decreto, lo cual impactaría tanto económicamente como en las conductas regladas para sus funciones propias. 

 

Finalmente, la magistrada enfatizó que no estaba evaluando la conveniencia de la reforma, sino si se cumplían los recaudos constitucionales. Concluyó que la invalidez debe declararse para los artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/2023, ya que la parte actora está directamente afectada y se ha demostrado parcialmente su razón.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar