• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Abril 15, 2024

Extradición. Principio de doble incriminación. Defraudación. Fraude electrónico y postal. Tratado bilateral entre Estados Unidos y Argentina. Tipificación de delitos. Bien jurídico protegido. Delito extraditable.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CFP 12114/2018/CS1 R.O., “B., D. C. y otros s/ extradición”, 4 de abril de 2024

La jueza a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N.° 1 de San Isidro, declaró procedente la extradición de los imputados requerida por las autoridades de los Estados Unidos de América, por los delitos de asociación ilícita para cometer fraude electrónico y postal. Contra esa decisión la defensa de ambos presentó un recurso de apelación ordinario, el cual fue concedido y luego fundamentado.

 

El Procurador General de la Nación interino recomendó confirmar la decisión de extradición. La imputación en su contra se basa en su presunta participación en un negocio fraudulento de telemarketing operado desde Buenos Aires y el condado de Broward, Florida, entre septiembre de 2011 y octubre de 2014. Se les acusa de supervisar centros de llamadas donde los trabajadores bajo su cargo realizaban declaraciones fraudulentas y amenazas ilegales para vender productos de belleza y salud, generando un perjuicio estimado en $2.000.000.

 

La Corte Suprema, en concordancia con el dictamen del Procurador General de la Nación interino, decidió confirmar la resolución apelada que declaró procedente la extradición de los involucrados. Ambos serán procesados por los delitos de conspiración para cometer fraude electrónico y postal CARGO 1, fraude postal o asistir e incitar a su comisión CARGOS 2 a 10 y fraude electrónico o asistir o incitar a su comisión CARGOS 11 a 15. Arribó a esta decisión luego de responder punto por punto los agravios presentados por la defensa.

 

La defensa de los recurrentes presentó varios agravios. Entre ellos, se cuestionó el fundamento de la jueza respecto a la investigación realizada por Estados Unidos, que consideraba que más allá de la modalidad delictiva (fraude electrónico y postal), existieron maniobras defraudatorias destinadas a engañar a los consumidores para que adquieran productos que luego no eran entregados como se prometía. Basándose en esta afirmación, la jueza infería que se había utilizado engaño para causar perjuicio a terceros, lo que constituiría el delito previsto en el artículo 172 del Código Penal, independientemente del medio utilizado (telecomunicaciones y correo postal). El Procurador General de la Nación interino coincidió en desestimar este agravio, respaldando así la decisión de la jueza apelada.

 

La parte recurrente tildó de arbitraria la afirmación de la jueza en cuanto sostuvo que los productos, una vez pagados, no eran entregados según lo acordado. Argumentó que esta afirmación era inconsistente con pasajes anteriores de la sentencia, donde se mencionaba que los productos sí se entregaban.

 

La Corte en este punto explicó que, según la descripción proporcionada por el país requirente, la maniobra de fraude implicaba que las víctimas pagaran sumas de dinero bajo pretensiones falsas relacionadas con deudas inexistentes y otros costos asociados a productos de salud y belleza. En este contexto, el envío de paquetes por el servicio postal del país requirente solo estaba vinculado con algunos de los "guiones" diseñados por la asociación ilícita para cometer fraude postal y electrónico. Además, el ardid o engaño utilizado por la asociación ilícita se basaba en declaraciones falsas que en algunos casos podrían constituir delitos específicos según el Código Penal.

 

Otro de los agravios presentados en esta instancia cuestionó la correspondencia entre los delitos de fraude postal y fraude electrónico, contemplados en los artículos 1341 y 1343 del Código de los Estados Unidos, con el delito de estafa argentino, definido en el artículo 172 del Código Penal. La parte recurrente argumentó que la legislación estadounidense procuraba proteger los medios de comunicación postal y por cable, y no el patrimonio de las personas. Se señaló que estos delitos se consideraban "contra los Estados Unidos", según lo indicado por la Acusación del Gran Jurado, y eran castigados con penas de hasta veinte años de prisión. Por lo tanto, se consideró que la utilización de estas facilidades como medios para cometer delitos constituía una circunstancia agravante de la pena, lo que debería ser tenido en cuenta en el test de doble incriminación, a pesar de que no estuviera contemplado en la legislación argentina.

 

La Corte consideró que la pretensión de la defensa de utilizar las facilidades utilizadas (servicio postal y comunicación telefónica internacional) como elementos agravantes del fraude, y cuestionar así la configuración del principio de doble incriminación en el caso, implicaba pasar por alto el hecho de que el "uso de correos u otras facilidades que afecten el comercio interestatal o extranjero" se establece como un elemento que establece la jurisdicción en los Tribunales Federales de los Estados Unidos de América, según lo dispuesto en el Tratado entre los Estados Unidos de Norteamérica y la República Argentina.

 

En este sentido, un delito es extraditable independientemente de si las leyes federales de los Estados Unidos requieren esa constatación o no. La modalidad de comisión propia de la formulación típica extranjera en relación a los cargos - ya sea mediante envíos postales o comunicaciones telefónicas internacionales - no desplaza la maniobra de estafa en la que se utilizó ese medio, sin perjuicio de su incidencia en la competencia de los tribunales del país requirente. Además, el hecho de que un tipo penal esté referenciado a un solo bien jurídico no implica que no esté protegiendo simultáneamente otros bienes jurídicos.

 

Por lo tanto, lo relevante para la doble incriminación es la sustancia de la infracción, y en este caso es claro que lo que el derecho extranjero busca castigar es la realización de una conducta fraudulenta y evitar que el medio utilizado procure la realización de ese esquema.

 

De todo lo expresado la Corte Suprema sostuvo que era, por tanto, procedente la extradición de dos personas requerida por Estados Unidos en relación a los delitos de fraude electrónico y postal. Pues la pretensión de la defensa de hacer valer las facilidades utilizadas (servicio postal y comunicación telefónica internacional) como un elemento que agrava la tipificación del fraude y, por esa vía, cuestionar la configuración del principio de doble incriminación - supone desatender que el uso de correos u otras facilidades que afecten el comercio interestatal o extranjero surge concebido - de acuerdo a los términos que recoge el Tratado aprobado por Ley N.° 25126, como elemento que establece la jurisdicción en los Tribunales Federales de los Estados Unidos de América en cuyo caso, un delito es extraditable independientemente de que el delito fuera o no un delito para el cual las leyes federales de los Estados Unidos de América requieran esa constatación (artículo 3.2.b.).


DESCARGAR SENTENCIA



Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Abril 15, 2024

Extradición. Principio de doble incriminación. Defraudación. Fraude electrónico y postal. Tratado bilateral entre Estados Unidos y Argentina. Tipificación de delitos. Bien jurídico protegido. Delito extraditable.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CFP 12114/2018/CS1 R.O., “B., D. C. y otros s/ extradición”, 4 de abril de 2024

La jueza a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N.° 1 de San Isidro, declaró procedente la extradición de los imputados requerida por las autoridades de los Estados Unidos de América, por los delitos de asociación ilícita para cometer fraude electrónico y postal. Contra esa decisión la defensa de ambos presentó un recurso de apelación ordinario, el cual fue concedido y luego fundamentado.

 

El Procurador General de la Nación interino recomendó confirmar la decisión de extradición. La imputación en su contra se basa en su presunta participación en un negocio fraudulento de telemarketing operado desde Buenos Aires y el condado de Broward, Florida, entre septiembre de 2011 y octubre de 2014. Se les acusa de supervisar centros de llamadas donde los trabajadores bajo su cargo realizaban declaraciones fraudulentas y amenazas ilegales para vender productos de belleza y salud, generando un perjuicio estimado en $2.000.000.

 

La Corte Suprema, en concordancia con el dictamen del Procurador General de la Nación interino, decidió confirmar la resolución apelada que declaró procedente la extradición de los involucrados. Ambos serán procesados por los delitos de conspiración para cometer fraude electrónico y postal CARGO 1, fraude postal o asistir e incitar a su comisión CARGOS 2 a 10 y fraude electrónico o asistir o incitar a su comisión CARGOS 11 a 15. Arribó a esta decisión luego de responder punto por punto los agravios presentados por la defensa.

 

La defensa de los recurrentes presentó varios agravios. Entre ellos, se cuestionó el fundamento de la jueza respecto a la investigación realizada por Estados Unidos, que consideraba que más allá de la modalidad delictiva (fraude electrónico y postal), existieron maniobras defraudatorias destinadas a engañar a los consumidores para que adquieran productos que luego no eran entregados como se prometía. Basándose en esta afirmación, la jueza infería que se había utilizado engaño para causar perjuicio a terceros, lo que constituiría el delito previsto en el artículo 172 del Código Penal, independientemente del medio utilizado (telecomunicaciones y correo postal). El Procurador General de la Nación interino coincidió en desestimar este agravio, respaldando así la decisión de la jueza apelada.

 

La parte recurrente tildó de arbitraria la afirmación de la jueza en cuanto sostuvo que los productos, una vez pagados, no eran entregados según lo acordado. Argumentó que esta afirmación era inconsistente con pasajes anteriores de la sentencia, donde se mencionaba que los productos sí se entregaban.

 

La Corte en este punto explicó que, según la descripción proporcionada por el país requirente, la maniobra de fraude implicaba que las víctimas pagaran sumas de dinero bajo pretensiones falsas relacionadas con deudas inexistentes y otros costos asociados a productos de salud y belleza. En este contexto, el envío de paquetes por el servicio postal del país requirente solo estaba vinculado con algunos de los "guiones" diseñados por la asociación ilícita para cometer fraude postal y electrónico. Además, el ardid o engaño utilizado por la asociación ilícita se basaba en declaraciones falsas que en algunos casos podrían constituir delitos específicos según el Código Penal.

 

Otro de los agravios presentados en esta instancia cuestionó la correspondencia entre los delitos de fraude postal y fraude electrónico, contemplados en los artículos 1341 y 1343 del Código de los Estados Unidos, con el delito de estafa argentino, definido en el artículo 172 del Código Penal. La parte recurrente argumentó que la legislación estadounidense procuraba proteger los medios de comunicación postal y por cable, y no el patrimonio de las personas. Se señaló que estos delitos se consideraban "contra los Estados Unidos", según lo indicado por la Acusación del Gran Jurado, y eran castigados con penas de hasta veinte años de prisión. Por lo tanto, se consideró que la utilización de estas facilidades como medios para cometer delitos constituía una circunstancia agravante de la pena, lo que debería ser tenido en cuenta en el test de doble incriminación, a pesar de que no estuviera contemplado en la legislación argentina.

 

La Corte consideró que la pretensión de la defensa de utilizar las facilidades utilizadas (servicio postal y comunicación telefónica internacional) como elementos agravantes del fraude, y cuestionar así la configuración del principio de doble incriminación en el caso, implicaba pasar por alto el hecho de que el "uso de correos u otras facilidades que afecten el comercio interestatal o extranjero" se establece como un elemento que establece la jurisdicción en los Tribunales Federales de los Estados Unidos de América, según lo dispuesto en el Tratado entre los Estados Unidos de Norteamérica y la República Argentina.

 

En este sentido, un delito es extraditable independientemente de si las leyes federales de los Estados Unidos requieren esa constatación o no. La modalidad de comisión propia de la formulación típica extranjera en relación a los cargos - ya sea mediante envíos postales o comunicaciones telefónicas internacionales - no desplaza la maniobra de estafa en la que se utilizó ese medio, sin perjuicio de su incidencia en la competencia de los tribunales del país requirente. Además, el hecho de que un tipo penal esté referenciado a un solo bien jurídico no implica que no esté protegiendo simultáneamente otros bienes jurídicos.

 

Por lo tanto, lo relevante para la doble incriminación es la sustancia de la infracción, y en este caso es claro que lo que el derecho extranjero busca castigar es la realización de una conducta fraudulenta y evitar que el medio utilizado procure la realización de ese esquema.

 

De todo lo expresado la Corte Suprema sostuvo que era, por tanto, procedente la extradición de dos personas requerida por Estados Unidos en relación a los delitos de fraude electrónico y postal. Pues la pretensión de la defensa de hacer valer las facilidades utilizadas (servicio postal y comunicación telefónica internacional) como un elemento que agrava la tipificación del fraude y, por esa vía, cuestionar la configuración del principio de doble incriminación - supone desatender que el uso de correos u otras facilidades que afecten el comercio interestatal o extranjero surge concebido - de acuerdo a los términos que recoge el Tratado aprobado por Ley N.° 25126, como elemento que establece la jurisdicción en los Tribunales Federales de los Estados Unidos de América en cuyo caso, un delito es extraditable independientemente de que el delito fuera o no un delito para el cual las leyes federales de los Estados Unidos de América requieran esa constatación (artículo 3.2.b.).


DESCARGAR SENTENCIA



Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar