• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Mayo 31, 2024

Competencia. Legislatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Normas procesales. Revisión. Congreso de la Nación. Recurso de inconstitucionalidad. Recurso de apelación. Justicia Nacional. Tribunal Superior de Justicia - CABA.

Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.° 12, "Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional c/ GCBA s/Proceso de Conocimiento” y sus conexos, 30 de mayo de 2024.

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.° 12, resolvió la inconstitucionalidad de los artículos 4 y 7 de la Ley N.° 6452 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en tanto habilitan al Tribunal Superior de Justicia a entender en los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra las decisiones de la Cámara Nacional de Apelaciones con asiento en CABA. Para alcanzar esa decisión, la jueza analizó la competencia de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para dictar normas de carácter procesal aplicables en los procesos que tramitan por ante la Justicia Nacional con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

La parte actora objetó la mencionada norma porteña, en tanto creó una instancia revisora de las decisiones de las Cámaras Nacionales ante el Tribunal Superior de CABA. Esto implicaría una modificación de las vías recursivas previstas en el Código Procesal de la Nación y la Ley N.° 48, que reglamentan el recurso extraordinario ante la CSJN, así como la estructura del Poder Judicial de la Nación. En lo sustancial, sostuvo que resulta una facultad exclusiva y excluyente del Congreso Nacional prever el mecanismo para revisar lo resuelto por las Cámaras Nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires y determinar la competencia apelada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, razón por la cual -según argumentan- la intromisión en la que incurre la ley porteña la privaría de toda validez constitucional.

 

En primer lugar, la jueza desestimó las excepciones de falta de legitimación activa planteadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta el objeto de la pretensión y el asociativismo judicial de la parte actora, que tiende a velar por el respeto, la independencia, la eficacia y la eficiencia del Poder Judicial de la Nación.

 

A continuación, realizó un pormenorizado análisis sobre la normativa aplicable, haciendo alusión al artículo 129 de la Constitución Nacional, la Ley N.° 24588, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires y el Decreto 1417/96, entre otras. Luego, hizo un recorrido por las normas que regulan la Justicia Federal y la Justicia Nacional que tienen asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y señaló aquellas que rigen las cuestiones procesales.

 

Por otra parte, recordó que según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ha reconocido a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como sujeto del federalismo argentino en tanto “ciudad constitucional federada”. Asimismo, destacó que el Congreso Nacional y la Legislatura local establecieron que la transferencia de los fueros ordinarios con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Poder Judicial de la Ciudad, se produciría por un acuerdo entre los gobiernos ratificado por los poderes legislativos de ambos estados.

 

Por último, repasó distintos casos donde se discutió la competencia del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para revisar sentencias dictadas por la Justicia Nacional. En ese sentido subrayó, entre otras cosas, lo dictaminado por el Procurador General ante la CSJN, en tanto expresó: “el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación prevé únicamente la apelación de las sentencias de las cámaras nacionales a través del recurso extraordinario (art. 256 y siguientes). La admisión de una vía recursiva ante un tribunal local contra decisiones dictadas por jueces que integran la justicia nacional ordinaria modifica la estructura del Poder Judicial de la Nación definida en los artículos 1 y 32 del decreto-ley 1285/1958 y en las leyes 48 y 4055. Además, contradice el artículo 8 de la ley 24.588 que dispone la preservación de este fuero en la esfera de la justicia nacional” (Causa “Ferrari, María Alicia c/Levinas, Gabriel Isaías s/incidente de incompetencia-Levinas, Gabriel Isaías s/SAG-otros del 28/06/21). Además, recordó también su conclusión al entender que otorgar atribución judicial al Tribunal Superior local de la facultad de revisar sentencias de las Cámaras Nacionales de Apelación representa una transferencia de competencias jurisdiccionales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, en principio, sólo podría ser efectuada por el Congreso de la Nación.

 

En ese contexto, la jueza concluyó que de conformidad con las disposiciones normativas vigentes, la Legislatura porteña carece de competencia para dictar normas de carácter procesal aplicables en los procesos que tramitan por ante la Justicia Nacional con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de los arts. 4 y 7 de la Ley N.° 6452, en cuanto establecen los recursos de inconstitucionalidad y apelación ante el Tribunal Superior.

 

Esta decisión recae sobre la causa principal de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, pero también sobre tres causas conexas que habían presentado la Asociación Civil Gente de Derecho, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Asalto en Dock Sud: un hombre fue aprehendido tras dos allanamientos
El acusado fue señalado como uno de los agresores que golpearon y amenazaron a un vecino para robarle dinero. Se incautó una réplica de arma de fuego, dinero en efectivo y otras pertenencias.
Amparo. Medicina prepaga. Aumentos. Art. 267 y 269. DNU n.° 70/2023. Inconstitucionalidad. Derecho a la salud. Servicio esencial. Control estatal. Cuotas. Tracto sucesivo. IPC. Ley n° 26.682
Cámara Civil y Comercial Federal – Sala II, Expte. 4145/2024, “C., E. A. c/ Omint S.A. de Servicios s/ amparo – sumarísimo valor cuota emp. – DNU 70/23”, 20 de mayo de 2025.
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Defensa y representación. Causas judiciales. Independencia institucional. Dirección de Asuntos Contenciosos. Poder general. Representación exclusiva. Matriculación. Honorarios institucionales. Gastos cubiertos por la Corte. Autonomía judicial. Ministerio de Justicia. Secretaría Jurídica General. Facultades procesales.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Resolución CSJN n.º 931/2025, Expte n.º 7727/2024, 22 de mayo de 2025
Acoso laboral. Ministerio de Trabajo. Responsabilidad del Estado. Provisionalidad prolongada. Pase. ANSeS. Mobbing. Sanciones. Salud. Daño moral. Indemnización. Daño material. Rechazo. Pérdida de chance. Decisión ultra petita
Cámara Federal de Salta Sala I, Expte. FSA 19882/2015/CA1, “R. G., S. L. c/ Ministerio de Trabajo y Estado Nacional s/ Daños y Perjuicios”, 14 de marzo de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Mayo 31, 2024

Competencia. Legislatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Normas procesales. Revisión. Congreso de la Nación. Recurso de inconstitucionalidad. Recurso de apelación. Justicia Nacional. Tribunal Superior de Justicia - CABA.

Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.° 12, "Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional c/ GCBA s/Proceso de Conocimiento” y sus conexos, 30 de mayo de 2024.

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.° 12, resolvió la inconstitucionalidad de los artículos 4 y 7 de la Ley N.° 6452 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en tanto habilitan al Tribunal Superior de Justicia a entender en los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra las decisiones de la Cámara Nacional de Apelaciones con asiento en CABA. Para alcanzar esa decisión, la jueza analizó la competencia de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para dictar normas de carácter procesal aplicables en los procesos que tramitan por ante la Justicia Nacional con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

La parte actora objetó la mencionada norma porteña, en tanto creó una instancia revisora de las decisiones de las Cámaras Nacionales ante el Tribunal Superior de CABA. Esto implicaría una modificación de las vías recursivas previstas en el Código Procesal de la Nación y la Ley N.° 48, que reglamentan el recurso extraordinario ante la CSJN, así como la estructura del Poder Judicial de la Nación. En lo sustancial, sostuvo que resulta una facultad exclusiva y excluyente del Congreso Nacional prever el mecanismo para revisar lo resuelto por las Cámaras Nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires y determinar la competencia apelada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, razón por la cual -según argumentan- la intromisión en la que incurre la ley porteña la privaría de toda validez constitucional.

 

En primer lugar, la jueza desestimó las excepciones de falta de legitimación activa planteadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta el objeto de la pretensión y el asociativismo judicial de la parte actora, que tiende a velar por el respeto, la independencia, la eficacia y la eficiencia del Poder Judicial de la Nación.

 

A continuación, realizó un pormenorizado análisis sobre la normativa aplicable, haciendo alusión al artículo 129 de la Constitución Nacional, la Ley N.° 24588, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires y el Decreto 1417/96, entre otras. Luego, hizo un recorrido por las normas que regulan la Justicia Federal y la Justicia Nacional que tienen asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y señaló aquellas que rigen las cuestiones procesales.

 

Por otra parte, recordó que según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ha reconocido a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como sujeto del federalismo argentino en tanto “ciudad constitucional federada”. Asimismo, destacó que el Congreso Nacional y la Legislatura local establecieron que la transferencia de los fueros ordinarios con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Poder Judicial de la Ciudad, se produciría por un acuerdo entre los gobiernos ratificado por los poderes legislativos de ambos estados.

 

Por último, repasó distintos casos donde se discutió la competencia del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para revisar sentencias dictadas por la Justicia Nacional. En ese sentido subrayó, entre otras cosas, lo dictaminado por el Procurador General ante la CSJN, en tanto expresó: “el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación prevé únicamente la apelación de las sentencias de las cámaras nacionales a través del recurso extraordinario (art. 256 y siguientes). La admisión de una vía recursiva ante un tribunal local contra decisiones dictadas por jueces que integran la justicia nacional ordinaria modifica la estructura del Poder Judicial de la Nación definida en los artículos 1 y 32 del decreto-ley 1285/1958 y en las leyes 48 y 4055. Además, contradice el artículo 8 de la ley 24.588 que dispone la preservación de este fuero en la esfera de la justicia nacional” (Causa “Ferrari, María Alicia c/Levinas, Gabriel Isaías s/incidente de incompetencia-Levinas, Gabriel Isaías s/SAG-otros del 28/06/21). Además, recordó también su conclusión al entender que otorgar atribución judicial al Tribunal Superior local de la facultad de revisar sentencias de las Cámaras Nacionales de Apelación representa una transferencia de competencias jurisdiccionales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, en principio, sólo podría ser efectuada por el Congreso de la Nación.

 

En ese contexto, la jueza concluyó que de conformidad con las disposiciones normativas vigentes, la Legislatura porteña carece de competencia para dictar normas de carácter procesal aplicables en los procesos que tramitan por ante la Justicia Nacional con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de los arts. 4 y 7 de la Ley N.° 6452, en cuanto establecen los recursos de inconstitucionalidad y apelación ante el Tribunal Superior.

 

Esta decisión recae sobre la causa principal de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, pero también sobre tres causas conexas que habían presentado la Asociación Civil Gente de Derecho, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Asalto en Dock Sud: un hombre fue aprehendido tras dos allanamientos
El acusado fue señalado como uno de los agresores que golpearon y amenazaron a un vecino para robarle dinero. Se incautó una réplica de arma de fuego, dinero en efectivo y otras pertenencias.
Amparo. Medicina prepaga. Aumentos. Art. 267 y 269. DNU n.° 70/2023. Inconstitucionalidad. Derecho a la salud. Servicio esencial. Control estatal. Cuotas. Tracto sucesivo. IPC. Ley n° 26.682
Cámara Civil y Comercial Federal – Sala II, Expte. 4145/2024, “C., E. A. c/ Omint S.A. de Servicios s/ amparo – sumarísimo valor cuota emp. – DNU 70/23”, 20 de mayo de 2025.
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Defensa y representación. Causas judiciales. Independencia institucional. Dirección de Asuntos Contenciosos. Poder general. Representación exclusiva. Matriculación. Honorarios institucionales. Gastos cubiertos por la Corte. Autonomía judicial. Ministerio de Justicia. Secretaría Jurídica General. Facultades procesales.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Resolución CSJN n.º 931/2025, Expte n.º 7727/2024, 22 de mayo de 2025
Acoso laboral. Ministerio de Trabajo. Responsabilidad del Estado. Provisionalidad prolongada. Pase. ANSeS. Mobbing. Sanciones. Salud. Daño moral. Indemnización. Daño material. Rechazo. Pérdida de chance. Decisión ultra petita
Cámara Federal de Salta Sala I, Expte. FSA 19882/2015/CA1, “R. G., S. L. c/ Ministerio de Trabajo y Estado Nacional s/ Daños y Perjuicios”, 14 de marzo de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar