• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 02, 2024

Recurso extraordinario. Queja. Recurso de Casación. Tentativa de contrabando de exportación de estupefacientes. Código Aduanero. Sentencia inconstitucional. Pena en suspenso. Fiscal General. Violación del debido proceso. Código Penal de la Nación. Escala penal. Pena de prisión. Separación de poderes. Inconstitucionalidad. Derecho vigente. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Arbitrariedad. Falta de fundamentación.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CPE 518/2014/TO1/5/1/RH2, “Recurso de hecho deducido por el Fiscal General en la causa A., J. C. s/ incidente de recurso extraordinario”, 27 de agosto de 2024.

El Tribunal Oral en lo Penal Económico N.º 2 condenó a J. C. A. a cuatro años y siete meses de prisión por tentativa de contrabando de exportación de estupefacientes. La defensa apeló y la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal declaró inconstitucional el artículo 872 del Código Aduanero, que equipara la pena de tentativa al delito consumado, anulando parcialmente la sentencia. La Corte Suprema revocó esa inconstitucionalidad y ordenó una nueva decisión. Tras el reenvío, la Cámara anuló parcialmente la sentencia, permitiendo que la pena pudiera cumplirse en suspenso. El Fiscal General presentó un nuevo recurso extraordinario, cuya inadmisibilidad generó la presente queja.

 

El recurrente sostuvo que la decisión apelada se apartaba de los códigos aduanero y penal, que exigen la efectiva ejecución de la pena de prisión impuesta al acusado. Argumentó que la "corrección" del monto mínimo de la pena era, en realidad, una evasión de la escala punitiva prevista, desobedeciendo la decisión previa de la Corte Suprema en el precedente “Chukwudi, Anthoni”. Por ello, consideró que la Casación actuó en contra de la ley y la autoridad del Tribunal Supremo.

 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia impugnada en cuanto fuera materia de apelación. Remitió la queja junto con los autos principales al tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento.

 

Para arribar a tal solución, declaró formalmente admisible el recurso, ya que entendió que cuestionaba la violación del debido proceso garantizado por la Constitución, y la sentencia apelada, aunque no definitiva en su forma, poseía efectos definitivos sobre el caso.

 

La Corte Suprema especificó que, según el ordenamiento legal vigente, el delito de contrabando de exportación de estupefacientes en grado de tentativa conlleva una pena que no permite su cumplimiento en suspenso. Citó el Código Aduanero, que establece penas de prisión de tres a doce años para este delito, aumentando en casos de estupefacientes destinados a la comercialización.

 

Además, señaló que el Código Penal de la Nación solo permite la suspensión de penas menores a tres años, lo que no aplicaba en este caso. Afirmó que la pena impuesta de cuatro años y siete meses era razonable y acorde a la gravedad del delito, y sostuvo que los jueces no podían apartarse de la ley alegando injusticia, insistiendo en que la ley debía aplicarse sin más en los casos en que no requiere interpretación, con prescindencia de consideraciones que excedan las circunstancias del caso expresamente contempladas por la norma: “De otro modo, podría arribarse a una interpretación que, sin declarar la inconstitucionalidad de la disposición legal, equivaliese a prescindir de su texto”.

 

El Tribunal especificó que: “…el principio constitucional de la separación de poderes no consiente a los jueces el poder prescindir de lo dispuesto por la ley respecto al caso, so color de su posible injusticia o desacierto. La misión más delicada de la justicia es la de saberse mantener dentro del ámbito de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros poderes”.

 

Por lo expresado, la Corte Suprema resolvió que los argumentos del tribunal de Casación no permitían ignorar lo dispuesto por el artículo 26 del Código Penal ni modificar el monto mínimo de la pena sin una excepción legal o declaración de inconstitucionalidad. Consideró que los jueces del tribunal de Casación anularon la modalidad de ejecución de la pena establecida por ley, proponiendo una solución que contradecía la normativa aplicable sin declarar su inconstitucionalidad. Por ello, descalificó la decisión recurrida por ser arbitraria y no una derivación razonada del derecho vigente, evidenciando una falta de respeto a las garantías constitucionales de defensa en juicio y debido proceso.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 02, 2024

Recurso extraordinario. Queja. Recurso de Casación. Tentativa de contrabando de exportación de estupefacientes. Código Aduanero. Sentencia inconstitucional. Pena en suspenso. Fiscal General. Violación del debido proceso. Código Penal de la Nación. Escala penal. Pena de prisión. Separación de poderes. Inconstitucionalidad. Derecho vigente. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Arbitrariedad. Falta de fundamentación.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CPE 518/2014/TO1/5/1/RH2, “Recurso de hecho deducido por el Fiscal General en la causa A., J. C. s/ incidente de recurso extraordinario”, 27 de agosto de 2024.

El Tribunal Oral en lo Penal Económico N.º 2 condenó a J. C. A. a cuatro años y siete meses de prisión por tentativa de contrabando de exportación de estupefacientes. La defensa apeló y la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal declaró inconstitucional el artículo 872 del Código Aduanero, que equipara la pena de tentativa al delito consumado, anulando parcialmente la sentencia. La Corte Suprema revocó esa inconstitucionalidad y ordenó una nueva decisión. Tras el reenvío, la Cámara anuló parcialmente la sentencia, permitiendo que la pena pudiera cumplirse en suspenso. El Fiscal General presentó un nuevo recurso extraordinario, cuya inadmisibilidad generó la presente queja.

 

El recurrente sostuvo que la decisión apelada se apartaba de los códigos aduanero y penal, que exigen la efectiva ejecución de la pena de prisión impuesta al acusado. Argumentó que la "corrección" del monto mínimo de la pena era, en realidad, una evasión de la escala punitiva prevista, desobedeciendo la decisión previa de la Corte Suprema en el precedente “Chukwudi, Anthoni”. Por ello, consideró que la Casación actuó en contra de la ley y la autoridad del Tribunal Supremo.

 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia impugnada en cuanto fuera materia de apelación. Remitió la queja junto con los autos principales al tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento.

 

Para arribar a tal solución, declaró formalmente admisible el recurso, ya que entendió que cuestionaba la violación del debido proceso garantizado por la Constitución, y la sentencia apelada, aunque no definitiva en su forma, poseía efectos definitivos sobre el caso.

 

La Corte Suprema especificó que, según el ordenamiento legal vigente, el delito de contrabando de exportación de estupefacientes en grado de tentativa conlleva una pena que no permite su cumplimiento en suspenso. Citó el Código Aduanero, que establece penas de prisión de tres a doce años para este delito, aumentando en casos de estupefacientes destinados a la comercialización.

 

Además, señaló que el Código Penal de la Nación solo permite la suspensión de penas menores a tres años, lo que no aplicaba en este caso. Afirmó que la pena impuesta de cuatro años y siete meses era razonable y acorde a la gravedad del delito, y sostuvo que los jueces no podían apartarse de la ley alegando injusticia, insistiendo en que la ley debía aplicarse sin más en los casos en que no requiere interpretación, con prescindencia de consideraciones que excedan las circunstancias del caso expresamente contempladas por la norma: “De otro modo, podría arribarse a una interpretación que, sin declarar la inconstitucionalidad de la disposición legal, equivaliese a prescindir de su texto”.

 

El Tribunal especificó que: “…el principio constitucional de la separación de poderes no consiente a los jueces el poder prescindir de lo dispuesto por la ley respecto al caso, so color de su posible injusticia o desacierto. La misión más delicada de la justicia es la de saberse mantener dentro del ámbito de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros poderes”.

 

Por lo expresado, la Corte Suprema resolvió que los argumentos del tribunal de Casación no permitían ignorar lo dispuesto por el artículo 26 del Código Penal ni modificar el monto mínimo de la pena sin una excepción legal o declaración de inconstitucionalidad. Consideró que los jueces del tribunal de Casación anularon la modalidad de ejecución de la pena establecida por ley, proponiendo una solución que contradecía la normativa aplicable sin declarar su inconstitucionalidad. Por ello, descalificó la decisión recurrida por ser arbitraria y no una derivación razonada del derecho vigente, evidenciando una falta de respeto a las garantías constitucionales de defensa en juicio y debido proceso.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar