• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Octubre 29, 2024

Acción de amparo. Salud. Medicina prepaga. DNU 70/2023. Inconstitucionalidad. Poder ejecutivo. DNU N.° 70/23. Medida cautelar. Aumento en la cuota. Normativas vigentes. Derechos vulnerados. Superintendencia de Servicios de Salud. Derechos fundamentales. Función social. Tutela judicial efectiva.

Cámara Federal de La Plata, Expte. FLP N.° 2570/2024/CA, “RAMIREZ, Carlos Eduardo c/ Obra Social YPF y Otro s/ Amparo Ley N.° 16.986”, 24 de octubre de 2024

 

La parte actora demandó a su prestador de medicina prepaga debido a los aumentos en la cuota del servicio, basados en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, los cuales consideró imposibles de afrontar, afectando la continuidad de su cobertura médica, y solicitó una medida cautelar para readecuar las cuotas y dejar sin efecto los incrementos aplicados por el mencionado decreto.

 

El juez de grado rechazó la demanda al considerar que los aumentos en las cuotas del servicio de medicina prepaga estaban justificados para asegurar la viabilidad económica del prestador y se ajustaban a las normativas vigentes, sin vulnerar los derechos del demandante. En su decisión, el magistrado mencionó la causa "Superintendencia de Servicios de Salud c/ OSDE y Otro s/ Amparo", donde se ordenó la devolución de sumas cobradas en exceso y la reincorporación de afiliados, destacando que en ese caso se aplicó un mecanismo de devolución basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 

La parte actora interpuso, entonces, un recurso de apelación contra dicha decisión, el cual fue concedido. La cuestión a decidir no se centraba en el acierto o la conveniencia de la implementación de determinada política en materia económica o sanitaria, sino en determinar, en el caso concreto, si existía vulneración al orden jurídico vigente.

 

La Cámara Federal de La Plata observó que la relevancia del tema a decidir, junto con sus particularidades, justificaba realizar una breve reseña histórica sobre la evolución de las empresas de medicina prepaga en Argentina. El tribunal proporcionó esta reseña y luego abordó la regulación jurídica de las empresas de medicina prepaga en varios aspectos clave. En primer lugar, señaló que la actividad de estas empresas se encontraba regulada por la Ley N.º 23.660, que organizaba el sector de la seguridad social, y por la Ley N.º 23.661, que creaba el Sistema Nacional de Salud. Sostuvo que estas leyes sentaron las bases para el funcionamiento de los servicios médicos en el país.

 

Luego, mencionó la Ley N.º 24.754, que establecía que las empresas de medicina prepaga debían garantizar, como mínimo, las mismas prestaciones obligatorias que las obras sociales, asegurando así un estándar mínimo de cobertura médica para los usuarios. También hizo referencia a la Ley N.º 26.882, que introdujo una regulación más específica para las empresas de medicina prepaga. Esta norma dispuso que la Autoridad de Aplicación, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), debía revisar y autorizar los valores de las cuotas que las empresas ofrecían a sus afiliados.

 

Finalmente, el Tribunal destacó el impacto del decreto 70/2023, que modificó el marco regulatorio al eliminar ciertas restricciones de precios, lo que resultó en aumentos significativos en las cuotas y desencadenó una ola de judicialización en relación con los incrementos tarifarios.

 

La Cámara Federal de La Plata subrayó el derecho a la salud en el sistema de medicina prepaga en la jurisprudencia, destacando su estrecha relación con el derecho a la vida y el principio de autonomía personal. En este sentido, señaló que estos derechos son fundamentales y deben ser garantizados de manera integral, resaltando que las empresas de medicina prepaga cumplen una función social esencial que va más allá de su objetivo comercial.

 

Asimismo, enfatizó la necesidad de otorgar una protección especial a personas en situación de vulnerabilidad, como los consumidores, adultos mayores, personas con discapacidad, niños y adolescentes, para asegurarles un acceso adecuado y equitativo a los servicios de salud. Por otro lado, indicó que los tratados internacionales con jerarquía constitucional reafirman la obligación del Estado de tomar acciones positivas para asegurar el acceso efectivo a la salud.

 

Por todo ello, al tratar los aumentos en las cuotas de medicina prepaga derivados del DNU 70/2023, destacando su relevancia por el impacto en derechos fundamentales como la salud y la vida, especialmente para personas vulnerables, el Tribunal señaló que la función social de estas empresas trasciende lo comercial, por lo que sus acciones debían ser razonables y no afectar el acceso a la salud de los usuarios.

 

Concluyó que los aumentos no eran razonables y afectaban significativamente los ingresos de los afiliados, lo que, dijo, se vio reforzado por la oposición del Poder Ejecutivo Nacional a dichos incrementos, por estar comprometidos derechos constitucionales y la protección de los consumidores, enfatizando la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva para las personas en situación de vulnerabilidad. Concluyó la Cámara que la actuación de la empresa demandada contradijo las normas de protección.

 

Por todo lo expuesto, admitió la acción de la parte actora, revocó la decisión impugnada e impuso las costas a la demandada vencida.

 

DESCARGAR SENTENCIA

 

Logo

Otras noticias destacadas

Detienen a un hombre en González Catán por acoso sexual virtual a un adolescente
En el marco de una investigación por delitos contra la integridad sexual de menores, la Justicia llevó a cabo un allanamiento que culminó con la detención de un hombre en la localidad de González Catán, partido de La Matanza. La acción fue posible gracias a una denuncia recibida a través de la ONG Grooming Argentina.
Ley n.° 24.588. Artículos 6 y 8 Constitución Nacional. Ley n.° 6789. Justicia Nacional del Trabajo. Transferencia de competencias. Convenios interjurisdiccionales. Medida cautelar. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora. Legitimación activa. Autonomía. Fuero del Trabajo
Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal, “Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Leyes 6789 y 6790) y otro s/ medida cautelar (autónoma)”, 10 de julio de 2025
Un detenido por intentar vender drogas a un menor cerca de la estación de tren de Matheu
Un hombre fue detenido este lunes 14 de julio en la localidad de Matheu, partido de Escobar, tras intentar vender marihuana a un menor de edad en las inmediaciones de la estación del ferrocarril. La rápida intervención de agentes de seguridad municipal y personal policial permitió la aprehensión del sujeto y el secuestro de la sustancia.
Un fallo de la Justicia bonaerense sienta un importante precedente en materia de pornografía infantil creada con IA
La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Zárate-Campana dictó un fallo de relevancia jurídica al confirmar que la pornografía infantil, incluso si es generada o alterada con herramientas de Inteligencia Artificial (IA), es un delito penal en Argentina. En una resolución sobre el caso de D.O.P., un imputado por publicación y distribución de material pornográfico infantil, el tribunal desestimó un recurso de la defensa que argumentaba que las imágenes podrían no representar a personas reales.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Octubre 29, 2024

Acción de amparo. Salud. Medicina prepaga. DNU 70/2023. Inconstitucionalidad. Poder ejecutivo. DNU N.° 70/23. Medida cautelar. Aumento en la cuota. Normativas vigentes. Derechos vulnerados. Superintendencia de Servicios de Salud. Derechos fundamentales. Función social. Tutela judicial efectiva.

Cámara Federal de La Plata, Expte. FLP N.° 2570/2024/CA, “RAMIREZ, Carlos Eduardo c/ Obra Social YPF y Otro s/ Amparo Ley N.° 16.986”, 24 de octubre de 2024

 

La parte actora demandó a su prestador de medicina prepaga debido a los aumentos en la cuota del servicio, basados en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, los cuales consideró imposibles de afrontar, afectando la continuidad de su cobertura médica, y solicitó una medida cautelar para readecuar las cuotas y dejar sin efecto los incrementos aplicados por el mencionado decreto.

 

El juez de grado rechazó la demanda al considerar que los aumentos en las cuotas del servicio de medicina prepaga estaban justificados para asegurar la viabilidad económica del prestador y se ajustaban a las normativas vigentes, sin vulnerar los derechos del demandante. En su decisión, el magistrado mencionó la causa "Superintendencia de Servicios de Salud c/ OSDE y Otro s/ Amparo", donde se ordenó la devolución de sumas cobradas en exceso y la reincorporación de afiliados, destacando que en ese caso se aplicó un mecanismo de devolución basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 

La parte actora interpuso, entonces, un recurso de apelación contra dicha decisión, el cual fue concedido. La cuestión a decidir no se centraba en el acierto o la conveniencia de la implementación de determinada política en materia económica o sanitaria, sino en determinar, en el caso concreto, si existía vulneración al orden jurídico vigente.

 

La Cámara Federal de La Plata observó que la relevancia del tema a decidir, junto con sus particularidades, justificaba realizar una breve reseña histórica sobre la evolución de las empresas de medicina prepaga en Argentina. El tribunal proporcionó esta reseña y luego abordó la regulación jurídica de las empresas de medicina prepaga en varios aspectos clave. En primer lugar, señaló que la actividad de estas empresas se encontraba regulada por la Ley N.º 23.660, que organizaba el sector de la seguridad social, y por la Ley N.º 23.661, que creaba el Sistema Nacional de Salud. Sostuvo que estas leyes sentaron las bases para el funcionamiento de los servicios médicos en el país.

 

Luego, mencionó la Ley N.º 24.754, que establecía que las empresas de medicina prepaga debían garantizar, como mínimo, las mismas prestaciones obligatorias que las obras sociales, asegurando así un estándar mínimo de cobertura médica para los usuarios. También hizo referencia a la Ley N.º 26.882, que introdujo una regulación más específica para las empresas de medicina prepaga. Esta norma dispuso que la Autoridad de Aplicación, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), debía revisar y autorizar los valores de las cuotas que las empresas ofrecían a sus afiliados.

 

Finalmente, el Tribunal destacó el impacto del decreto 70/2023, que modificó el marco regulatorio al eliminar ciertas restricciones de precios, lo que resultó en aumentos significativos en las cuotas y desencadenó una ola de judicialización en relación con los incrementos tarifarios.

 

La Cámara Federal de La Plata subrayó el derecho a la salud en el sistema de medicina prepaga en la jurisprudencia, destacando su estrecha relación con el derecho a la vida y el principio de autonomía personal. En este sentido, señaló que estos derechos son fundamentales y deben ser garantizados de manera integral, resaltando que las empresas de medicina prepaga cumplen una función social esencial que va más allá de su objetivo comercial.

 

Asimismo, enfatizó la necesidad de otorgar una protección especial a personas en situación de vulnerabilidad, como los consumidores, adultos mayores, personas con discapacidad, niños y adolescentes, para asegurarles un acceso adecuado y equitativo a los servicios de salud. Por otro lado, indicó que los tratados internacionales con jerarquía constitucional reafirman la obligación del Estado de tomar acciones positivas para asegurar el acceso efectivo a la salud.

 

Por todo ello, al tratar los aumentos en las cuotas de medicina prepaga derivados del DNU 70/2023, destacando su relevancia por el impacto en derechos fundamentales como la salud y la vida, especialmente para personas vulnerables, el Tribunal señaló que la función social de estas empresas trasciende lo comercial, por lo que sus acciones debían ser razonables y no afectar el acceso a la salud de los usuarios.

 

Concluyó que los aumentos no eran razonables y afectaban significativamente los ingresos de los afiliados, lo que, dijo, se vio reforzado por la oposición del Poder Ejecutivo Nacional a dichos incrementos, por estar comprometidos derechos constitucionales y la protección de los consumidores, enfatizando la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva para las personas en situación de vulnerabilidad. Concluyó la Cámara que la actuación de la empresa demandada contradijo las normas de protección.

 

Por todo lo expuesto, admitió la acción de la parte actora, revocó la decisión impugnada e impuso las costas a la demandada vencida.

 

DESCARGAR SENTENCIA

 

Logo

Otras noticias destacadas

Detienen a un hombre en González Catán por acoso sexual virtual a un adolescente
En el marco de una investigación por delitos contra la integridad sexual de menores, la Justicia llevó a cabo un allanamiento que culminó con la detención de un hombre en la localidad de González Catán, partido de La Matanza. La acción fue posible gracias a una denuncia recibida a través de la ONG Grooming Argentina.
Ley n.° 24.588. Artículos 6 y 8 Constitución Nacional. Ley n.° 6789. Justicia Nacional del Trabajo. Transferencia de competencias. Convenios interjurisdiccionales. Medida cautelar. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora. Legitimación activa. Autonomía. Fuero del Trabajo
Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal, “Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Leyes 6789 y 6790) y otro s/ medida cautelar (autónoma)”, 10 de julio de 2025
Un detenido por intentar vender drogas a un menor cerca de la estación de tren de Matheu
Un hombre fue detenido este lunes 14 de julio en la localidad de Matheu, partido de Escobar, tras intentar vender marihuana a un menor de edad en las inmediaciones de la estación del ferrocarril. La rápida intervención de agentes de seguridad municipal y personal policial permitió la aprehensión del sujeto y el secuestro de la sustancia.
Un fallo de la Justicia bonaerense sienta un importante precedente en materia de pornografía infantil creada con IA
La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Zárate-Campana dictó un fallo de relevancia jurídica al confirmar que la pornografía infantil, incluso si es generada o alterada con herramientas de Inteligencia Artificial (IA), es un delito penal en Argentina. En una resolución sobre el caso de D.O.P., un imputado por publicación y distribución de material pornográfico infantil, el tribunal desestimó un recurso de la defensa que argumentaba que las imágenes podrían no representar a personas reales.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar