• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Octubre 30, 2024

Originario. Daños y perjuicios. Contaminación ambiental. Cuenca del río Matanza – Riachuelo. Demanda ambiental colectiva. ACUMAR. Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Mejora de la calidad de vida. Recomposición ambiental. Prevención de daños. Auditoría General de la Nación. Participación ciudadana. Ley N.° 26.168. Control de la administración pública.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSJ 1569/2004 (40-M) /CS2 ORIGINARIO, “Mendoza, Beatriz Silvia c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza-Riachuelo)", 22 de octubre de 2024

En el año 2004, los demandantes interpusieron una acción para obtener la recomposición y posible indemnización por el daño ambiental colectivo causado por la contaminación en la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Esta demanda se dirigió contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas.

 

Los demandantes exigieron la restauración del ambiente y, si fuera irreversible, una indemnización para un fondo común de reparación. La Corte Suprema dividió las pretensiones en dos: indemnización por bienes individuales y recomposición del bien colectivo, es decir, el medio ambiente. El Máximo Tribunal determinó que su competencia se limitaba a las pretensiones de recomposición del bien de incidencia colectiva, dado el carácter interjurisdiccional de la cuestión. Excluyó de su ámbito aquellas pretensiones relacionadas con indemnizaciones por daños individuales.

 

El Superior admitió la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación y permitió la participación de varias asociaciones y fundaciones como terceros interesados en el proceso. Entre ellas se destacan la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Greenpeace Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales, y la Asociación Vecinos de La Boca. Estas organizaciones se sumaron al proceso con el objetivo de contribuir a la defensa y protección frente al daño ambiental colectivo.

 

El 28 de agosto de 2006, el Presidente de la Nación, el Jefe de Gabinete de Ministros, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los intendentes de los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, suscribieron un acuerdo de apoyo al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo Nacional. Este proyecto proponía la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como un ente de derecho público interjurisdiccional bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Asimismo, las autoridades firmantes se comprometieron a promover normativas dentro de sus respectivas jurisdicciones para colaborar con la consecución de los objetivos del proyecto.

 

ACUMAR, creada por la Ley N.° 26.168, tiene como objetivo principal coordinar y ejecutar acciones para el saneamiento y la recomposición ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Entre sus funciones destacan la regulación y control de actividades industriales y servicios públicos con impacto ambiental, la implementación de medidas preventivas y de saneamiento para reducir la contaminación, la restauración del ecosistema afectado, y la gestión de los recursos necesarios para llevar adelante el Plan Integral de Control de la Contaminación y Recomposición Ambiental.

 

El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema dictó una sentencia definitiva (Fallos: 331:1622) relacionada con la recomposición y prevención del daño ambiental colectivo en la Cuenca Matanza-Riachuelo. La Corte delegó la ejecución de esta sentencia en un juez federal de primera instancia y designó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como responsable de ejecutar el programa. Además, mantuvo la responsabilidad del Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La sentencia también definió el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes, recomponer el ambiente y prevenir futuros daños.

 

La Corte estableció ocho mandas clave, que incluyen la información pública, la contaminación industrial, el saneamiento de basurales, la limpieza de márgenes del río, la expansión de la red de agua potable y saneamiento cloacal, entre otros. También se diseñaron medidas para garantizar su cumplimiento: la Auditoría General de la Nación supervisaría la asignación de fondos, se habilitó la participación ciudadana, y se encargó al Defensor del Pueblo coordinar un cuerpo colegiado con ONGs involucradas. Finalmente, la Corte continuó monitoreando activamente el cumplimiento del plan, requiriendo informes actualizados a las partes y magistrados intervinientes.

 

Es así que, a lo largo de casi veinte años, la Corte Suprema implementó diversas medidas orientadas a establecer políticas públicas que mejoraran las condiciones ambientales de la zona afectada.

 

Recientemente, la Corte, en fallo unánime y con un voto ampliado del Dr. Lorenzetti, concluyó la supervisión del cumplimiento de la sentencia, publicada en Fallos 331:1622, y dio por cerrado el expediente relacionado con el daño ambiental colectivo.

 

El Tribunal destacó que su intervención permitió romper el estado de inacción y facilitó el desarrollo de herramientas normativas e institucionales fundamentales para que las autoridades competentes comenzaran a abordar la remediación del daño ambiental.

 

La Corte concluyó que los objetivos institucionales establecidos en su sentencia fueron cumplidos con la aprobación del PISA y la creación de la ACUMAR, encargada de su ejecución. Resaltó que su intervención fue clave para promover una reforma estructural necesaria que alineara la actuación del Estado con los principios y derechos consagrados en la Constitución y subrayó que la evaluación detallada de los resultados de las nuevas estructuras creadas no es parte de su tarea, ya que dicho monitoreo tomaría un tiempo prolongado o indefinido.

 

Por ello, decidió dar por finalizado el caso, señalando que el control de la actividad de ACUMAR deberá continuar por las vías establecidas en la Ley N.° 26.168 y los procedimientos de control de la administración pública.

 

Por último, la Corte señaló que, dado que la recomposición del bien colectivo está en curso, resulta innecesario, y prematuro, abordar el tema del daño moral colectivo solicitado, y que tampoco corresponde fijar una indemnización destinada a crear un fondo común para solventar los gastos de reparación del ecosistema.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Allanamiento, requisa y detención en la cárcel de Sierra Chica por extorsión
El imputado, luego del allanamiento y registro de la celda donde se encontraba en la Unidad Penitenciaria n.° 2 de Sierra Chica, fue detenido por extorsiones realizadas desde la cárcel, donde cumplía condena por otras extorsiones y homicidio.
Cayó una red de venta de marihuana: secuestraron 300 plantas, armas y dólares en Mar del Plata
Usaban un grow shop como pantalla para comercializar estupefacientes entre clientes de confianza. la imputada quedó detenida y a disposición de la justicia.
Cayó una banda que robaba camionetas de alta gama en General Rodríguez
El trabajo desplegado por la UFI n.° 10, permitió allanar una vivienda donde se recuperaron vehículos robados y se detuvo a tres personas vinculadas a la organización.
Detuvieron a un efectivo policial que integraba una asociación ilícita dedicada al narcotráfico en Moreno y zonas aledañas
El procedimiento fue ordenado por la UFI n.° 12 y permitió identificar a otro integrante de la organización criminal integrada por civiles y policías.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Octubre 30, 2024

Originario. Daños y perjuicios. Contaminación ambiental. Cuenca del río Matanza – Riachuelo. Demanda ambiental colectiva. ACUMAR. Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Mejora de la calidad de vida. Recomposición ambiental. Prevención de daños. Auditoría General de la Nación. Participación ciudadana. Ley N.° 26.168. Control de la administración pública.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte. CSJ 1569/2004 (40-M) /CS2 ORIGINARIO, “Mendoza, Beatriz Silvia c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza-Riachuelo)", 22 de octubre de 2024

En el año 2004, los demandantes interpusieron una acción para obtener la recomposición y posible indemnización por el daño ambiental colectivo causado por la contaminación en la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Esta demanda se dirigió contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas.

 

Los demandantes exigieron la restauración del ambiente y, si fuera irreversible, una indemnización para un fondo común de reparación. La Corte Suprema dividió las pretensiones en dos: indemnización por bienes individuales y recomposición del bien colectivo, es decir, el medio ambiente. El Máximo Tribunal determinó que su competencia se limitaba a las pretensiones de recomposición del bien de incidencia colectiva, dado el carácter interjurisdiccional de la cuestión. Excluyó de su ámbito aquellas pretensiones relacionadas con indemnizaciones por daños individuales.

 

El Superior admitió la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación y permitió la participación de varias asociaciones y fundaciones como terceros interesados en el proceso. Entre ellas se destacan la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Greenpeace Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales, y la Asociación Vecinos de La Boca. Estas organizaciones se sumaron al proceso con el objetivo de contribuir a la defensa y protección frente al daño ambiental colectivo.

 

El 28 de agosto de 2006, el Presidente de la Nación, el Jefe de Gabinete de Ministros, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los intendentes de los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, suscribieron un acuerdo de apoyo al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo Nacional. Este proyecto proponía la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como un ente de derecho público interjurisdiccional bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Asimismo, las autoridades firmantes se comprometieron a promover normativas dentro de sus respectivas jurisdicciones para colaborar con la consecución de los objetivos del proyecto.

 

ACUMAR, creada por la Ley N.° 26.168, tiene como objetivo principal coordinar y ejecutar acciones para el saneamiento y la recomposición ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Entre sus funciones destacan la regulación y control de actividades industriales y servicios públicos con impacto ambiental, la implementación de medidas preventivas y de saneamiento para reducir la contaminación, la restauración del ecosistema afectado, y la gestión de los recursos necesarios para llevar adelante el Plan Integral de Control de la Contaminación y Recomposición Ambiental.

 

El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema dictó una sentencia definitiva (Fallos: 331:1622) relacionada con la recomposición y prevención del daño ambiental colectivo en la Cuenca Matanza-Riachuelo. La Corte delegó la ejecución de esta sentencia en un juez federal de primera instancia y designó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como responsable de ejecutar el programa. Además, mantuvo la responsabilidad del Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La sentencia también definió el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes, recomponer el ambiente y prevenir futuros daños.

 

La Corte estableció ocho mandas clave, que incluyen la información pública, la contaminación industrial, el saneamiento de basurales, la limpieza de márgenes del río, la expansión de la red de agua potable y saneamiento cloacal, entre otros. También se diseñaron medidas para garantizar su cumplimiento: la Auditoría General de la Nación supervisaría la asignación de fondos, se habilitó la participación ciudadana, y se encargó al Defensor del Pueblo coordinar un cuerpo colegiado con ONGs involucradas. Finalmente, la Corte continuó monitoreando activamente el cumplimiento del plan, requiriendo informes actualizados a las partes y magistrados intervinientes.

 

Es así que, a lo largo de casi veinte años, la Corte Suprema implementó diversas medidas orientadas a establecer políticas públicas que mejoraran las condiciones ambientales de la zona afectada.

 

Recientemente, la Corte, en fallo unánime y con un voto ampliado del Dr. Lorenzetti, concluyó la supervisión del cumplimiento de la sentencia, publicada en Fallos 331:1622, y dio por cerrado el expediente relacionado con el daño ambiental colectivo.

 

El Tribunal destacó que su intervención permitió romper el estado de inacción y facilitó el desarrollo de herramientas normativas e institucionales fundamentales para que las autoridades competentes comenzaran a abordar la remediación del daño ambiental.

 

La Corte concluyó que los objetivos institucionales establecidos en su sentencia fueron cumplidos con la aprobación del PISA y la creación de la ACUMAR, encargada de su ejecución. Resaltó que su intervención fue clave para promover una reforma estructural necesaria que alineara la actuación del Estado con los principios y derechos consagrados en la Constitución y subrayó que la evaluación detallada de los resultados de las nuevas estructuras creadas no es parte de su tarea, ya que dicho monitoreo tomaría un tiempo prolongado o indefinido.

 

Por ello, decidió dar por finalizado el caso, señalando que el control de la actividad de ACUMAR deberá continuar por las vías establecidas en la Ley N.° 26.168 y los procedimientos de control de la administración pública.

 

Por último, la Corte señaló que, dado que la recomposición del bien colectivo está en curso, resulta innecesario, y prematuro, abordar el tema del daño moral colectivo solicitado, y que tampoco corresponde fijar una indemnización destinada a crear un fondo común para solventar los gastos de reparación del ecosistema.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Allanamiento, requisa y detención en la cárcel de Sierra Chica por extorsión
El imputado, luego del allanamiento y registro de la celda donde se encontraba en la Unidad Penitenciaria n.° 2 de Sierra Chica, fue detenido por extorsiones realizadas desde la cárcel, donde cumplía condena por otras extorsiones y homicidio.
Cayó una red de venta de marihuana: secuestraron 300 plantas, armas y dólares en Mar del Plata
Usaban un grow shop como pantalla para comercializar estupefacientes entre clientes de confianza. la imputada quedó detenida y a disposición de la justicia.
Cayó una banda que robaba camionetas de alta gama en General Rodríguez
El trabajo desplegado por la UFI n.° 10, permitió allanar una vivienda donde se recuperaron vehículos robados y se detuvo a tres personas vinculadas a la organización.
Detuvieron a un efectivo policial que integraba una asociación ilícita dedicada al narcotráfico en Moreno y zonas aledañas
El procedimiento fue ordenado por la UFI n.° 12 y permitió identificar a otro integrante de la organización criminal integrada por civiles y policías.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar